Empleados de la salud municipal se suman en Chile al paro de los funcionarios

5754765wSantiago de Chile, 25 nov (EFE).- La Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) se sumó hoy a la huelga de tres días que los empleados públicos chilenos iniciaron ayer en demanda de un aumento salarial, informaron fuentes sindicales.

La movilización, según los convocantes, tiene una adhesión del 90 % en los consultorios municipales, que dan atención primaria de Salud, y del 80 % en el sector público.

Grupos de huelguistas realizaron hoy una marcha por la Alameda Bernardo O’Higgins, la principal avenida de Santiago, hasta la céntrica plaza Los Héroes para pedir al Gobierno una respuesta sobre su demanda de aumento salarial.

Las protestas, según dijeron a los periodistas los dirigentes gremiales, continuaran este miércoles con un acto público en la misma Plaza Los Héroes y podrán extenderse si no se llega a un acuerdo con La Moneda.

La última oferta del Gobierno fue incrementar los salarios en un 4,4 %, mientras los trabajadores piden una subida del 7,0 %, 1,8 puntos menos que el 8,8 % que demandaban originalmente.

El presidente de la Confusam, Esteban Maturana, afirmó que el paro en los consultorios «no es contra la gente, sino contra la política económica del Gobierno», por lo que se mantienen «turnos éticos» en los centros de atención.

El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, calificó de «minoritario» el apoyo al paro, inferior al 5,0 % de los funcionarios en su primer día, y llamó a los dirigentes a respetar «los plazos normales que tiene este tipo de negociaciones».

«Como Gobierno estamos muy preocupados por llegar al mejor acuerdo con el sector público, pero debemos ser serios y negociar bajo tiempos y condiciones normales, y, naturalmente, las medidas de presión no ayudan a ello», sostuvo.

En las últimas semanas los empleados públicos han realizado dos huelgas de 48 horas exitosas, según la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), y minoritarias a ojos del Gobierno que sostiene que la adhesión jamás sobrepasó el 10 %.