Alierta dice que la crisis ha acabado y que en España entra dinero

5718680w(EFE).- El presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), César Alierta, ha asegurado hoy que la «crisis ha acabado» y que en España está entrando dinero.

Alierta, que ha presentado en Santiago el documento ‘España emprende y exporta’, ha destacado el aumento de la competitividad de la economía española, que ha ligado más a un incremento de la productividad que a la rebaja de los costes salariales, algo que ha tenido en su opinión un comportamiento moderado.

En declaraciones a los periodistas antes de la presentación de este documento y posteriormente durante su exposición ante un grupo de empresarios, el también responsable de Telefónica ha dicho que la previsión de crecimiento del PIB para el próximo año es del 0,9 por ciento.

Ha incidido en las reformas hechas por la administración, en especial la laboral, que ha calificado como muy positiva, y ha demandado al Gobierno que continúe con la reforma administrativa para ser más eficiente, ya que ha asegurado que el sector privado ha hecho un esfuerzo tremendo y ahora le toca al público.

Ha señalado, además, que el paro es el problema más importante al que se enfrenta España y ha afirmado que una parte está vinculada a un «aumento espectacular» de la población activa, mientras que en cuanto al desempleo en el tramo juvenil ha indicado que es mayor entre la población con estudios primarios.

Alierta ha asegurado que en España «está entrando dinero de forma importante» por lo que ha incidido en que «es un país de oportunidades» que tiene una situación única en el mundo, ya que «su mercado natural llega a mil millones de personas en la Unión Europea y América».

«No hay un país en el mundo cuyo mercado natural sean mil millones de habitantes», ha apuntado.

En su intervención ha destacado la necesidad que tiene la economía española de que haya más empresas medianas y también de aumentar las exportaciones, un apartado en el que Galicia, ha dicho, destaca.

Ha afirmado que la comunidad gallega está en una posición «privilegiada» para encarar la recuperación y, entre otros datos, ha indicado el liderazgo en innovación y la competitividad en sectores clave, como la automoción, el textil, la biotecnología y el agroforestal, ha destacado.

El Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC) está integrado por quince empresas y el Instituto de la Empresa Familiar. Las empresas representadas tienen una facturación equivalente al 35 % del PIB español.

En la clausura del acto, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado la necesidad de hacer las reformas necesarias para lograr un crecimiento económico más sólido y estable, «que pueda afrontar los ciclos de contracción sin desplomarse».

Ha apuntado que en los últimos meses hay señales de un cambio de tendencia y ha destacado que Galicia «por primera vez el próximo año, desde la crisis, crezca y cree empleo».

En cualquier caso, ha señalado que la Xunta no es «sospechosa de triunfalismo», por lo que ha indicado que aún pasará un tiempo hasta que se note en los hogares y no se podrá hablar de recuperación «mientras el desempleo siga en niveles inasumibles».

En su intervención ha apostado por la reducción de barreras burocráticas, por el aumento de la solidez exterior y por la captación de inversiones extranjeras, actuaciones en las que la Xunta está actuando, ha dicho.

Además, ha agradecido el trabajo de los empresarios gallegos «durante la crisis, que aún no ha acabado», aunque ha destacado que «se empieza a vislumbrar, aunque desde una óptica todavía pequeña, el inicio de la recuperación económica».

Los responsables de las empresas Televés, Jorge Lorenzo y Finsa, José Carballo, han destacado sus experiencias durante este tiempo de crisis, que en su opinión, aún continúa, según han coincidido, aunque con perspectivas de salir.

Carballo (Finsa) ha hecho un relato del día a día de su empresa durante «la guerra», que fue «muy cruenta», en alusión a la crisis, y ha explicado que en estos años se ha preparado para ser viable y tener mayor capacidad de adaptación a lo que pueda venir, «que como mínimo va a ser la posguerra».

Tanto Carballo como Lorenzo han indicado que no se puede ser más competitivo únicamente en base a la reducción de costes y salarios, ya que «siempre habrá alguien que lo haga más barato», ha dicho el responsable de Televés y «es insostenible e inviable», ha apostillado el de Finsa.