¿Es obligatorio contar con extintores en pisos turísticos y casas rurales?

extintores

Desde hace unos años, la normativa en relación a los pisos turísticos y las casas rurales se ha modificado y, tras un decreto aprobado por el Gobierno, en la actualidad algunos elementos esenciales deben ser obligatorios en este tipo de espacios, como es el caso de los extintores.

extintores

El 2018 fue un año que marcó un antes y un después en el área turística en España, especialmente en todo lo relacionado con los pisos turísticos y casas rurales. De esta forma, el Ministerio de Turismo, junto al de Transporte, así como las consejerías de cada comunidad autónoma, llegaron a un acuerdo para modificar la normativa que estaba hasta entonces vigente en esta área.

El año 2019 también fue otro año en que se llevaron a cabo modificaciones a nivel legal y, a partir del 2020, estos cambios han sido más acusados si cabe. Hay que tener en cuenta que el sector turístico en España tiene un gran peso en la economía, precisamente por este motivo, el objetivo de los mandatarios es ofrecer los mejores servicios con el fin de garantizar los beneficios que correspondan.

De esta manera, se estableció que los extintores pasaban a ser elementos obligatorios en casas rurales y pisos turísticos, así como en cualquier otra vivienda de clase similar. Hay que decir que, en la actualidad, son muchos los tipos de extintores que se pueden encontrar en el mercado, precisamente por ello, también se delimitan cuáles son los más adecuados para cada caso. 

Sin ir más lejos, un extintor de 2kg para pisos turísticos es uno de los modelos ideales, con capacidad para cubrir las necesidades que se puedan dar en este tipo de alojamientos. Si bien, para otras viviendas de mayor tamaño, será importante elegir extintores de mayor potencia.

Requisitos de seguridad en base a la normativa

Como se ha mencionado, la actual normativa de seguridad y protección contra incendios en esta área turística, establece que los extintores deben ser obligatorios en este tipo de viviendas.

En este sentido, en el decreto se explica que en el caso de las casas rurales, como mínimo hay que instalar dos extintores, uno de ellos en la cocina y otro en alguna zona común. Si, por el contrario, las casas rurales tienen más de una planta, entonces habrá que instalar un extintor en cada una de ellas. 

Ya se ha dicho que hay diferentes modelos, por este motivo, este extintor de 6kg para casas rurales puede ser la elección perfecta, si bien, se podrán escoger más grandes en función de los metros totales que tenga la vivienda en cuestión.

Por su parte, en los hoteles rurales también es obligatorio contar con extintores. En este sentido, hay que tener uno en cada una de las zonas comunes. Si bien, en el caso de que sean alojamientos de más de 10 habitaciones, entonces estarán obligados a instalar un sistema de detección automática de incendios, así como establecer un plan de evacuación adecuado.

Otros requisitos contra incendios

Además de lo mencionado, la normativa también establece que este tipo de alojamientos turísticos y rurales deben contar con un plan de emergencia y adecuación, en base a lo dictaminado por el Ministerio del Interior, en la Orden del 29 de noviembre de 1984.

Así, entre otras cosas, todos aquellos dispositivos que puedan provocar incendios, tales como calefacción, sauna o aire acondicionado, entre otros, deben revisarse de manera periódica de la mano de profesionales, garantizando la protección de los usuarios. Por ello, es importante acudir a una empresa especializada en este tipo de trámites, como es el caso de Serior, empresa de seguridad, una entidad con muchos años de experiencia en el sector, que ofrece todo tipo de servicios para dar la mayor protección y garantías a estos alojamientos, entre otras cosas.

De igual modo, también en las cocinas hay que tener extintores o sistemas contra incendios específicos y, además, habrá que tener bien señalizadas todas las vías de evacuación habilitadas para ello.

Sabiendo todo esto, en algunas comunidades autónomas han establecido sus propios sellos de adecuación, como por ejemplo en Madrid, donde existe el Civut, o lo que es lo mismo, el Certificado de Idoneidad de Vivienda de Uso Turístico, que garantiza que el alojamiento cumple con la normativa vigente en relación a los incendios.