Crisis: En un 8% de los hogares españoles se pasará frío este invierno

El informe “Rehabilitación Energética en España. Una oportunidad para mejorar el parque edificado”, elaborado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y el Grupo Mutua de Propietarios arroja datos que afirman que en un 8% de los domicilios españoles se pasará frío este invierno.

Según el informe, ese 8% de hogares no podrán mantener una temperatura superior a los 17ºC, mientras que en un 35% solo podrá mantenerse una temperatura que rondará los 18-19º, lo que quiere decir que estarán por debajo de lo que universalmente se considera una temperatura de confort de al menos 20ºC.

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y el Grupo Mutua de Propietarios, especialista en soluciones alrededor de los edificios de viviendas, alertan sobre los riesgos de esos parámetros para la salud de las personas, ya que ninguna de estas temperaturas es compatible con el confort térmico, y el rango por debajo de los 17 ºC podría considerarse cercano al concepto de “pobreza energética”.

“El informe nos muestra una situación alarmante”, afirma Borja Ribas, del Grupo Mutua de Propietarios, “ya que no hablamos solo de malestar térmico, sino que esta situación puede tener consecuencias adversas sobre la salud como enfermedades respiratorias, cardiacas e, incluso, mentales exacerbadas por las bajas temperaturas y el estrés que producen unas facturas de energía inasequibles”.

Pobreza energética

Cada vez resultan más evidentes las consecuencias económicas de la pandemia a nivel mundial. En España la pobreza energética está alcanzando cifras no vistas hasta ahora en España. Los españoles que se han acogido al bono social, el descuento en factura para aquellos consumidores con menos recursos, crece cada día y ya llega hasta 1.293.836 hogares, según recoge el último ‘Boletín de indicadores eléctricos’, elaborado por la CNMC.

Del mismo modo, los consumidores vulnerables severos, aquellos que están en una situación de pobreza extrema, alcanzan la cifra de 620.100, una cantidad nunca antes vista.