La Comisión Europea anunció este miércoles mediante un comunicado de prensa que presentarán hoy un conjunto de recomendaciones para la creación de un sistema seguro que permita a los ciudadanos acceder a sus historiales médicos electrónicos en todos los Estados miembros.
El comunicado de prensa original expone lo siguiente:
“En la actualidad, la capacidad de los ciudadanos europeos de acceder a esos historiales en toda la UE varía considerablemente según los países. Aunque algunos ciudadanos pueden acceder a parte de sus historiales médicos electrónicos a nivel nacional o transfronterizo, otros muchos tienen un acceso digital limitado o nulo. Por este motivo, la Comisión ha hecho públicas hoy recomendaciones que facilitarán un acceso transfronterizo seguro y en plena conformidad con el Reglamento general de protección de datos.
El vicepresidente Andrus Ansip, responsable de Mercado Único Digital, ha declarado: «Las personas reclaman un acceso en línea seguro y completo a sus propios datos sanitarios, dondequiera que estén. Los profesionales de la salud necesitan un historial médico fidedigno para prescribir tratamientos con mayor rapidez y conocimiento de causa. Nuestros sistemas sanitarios necesitan los mejores recursos para ofrecer la mejor atención personalizada. Juntos, debemos agilizar y fomentar el intercambio seguro de historiales médicos electrónicos en toda la UE. Esto mejorará la vida de los ciudadanos y ayudará a los innovadores a encontrar la próxima generación de soluciones digitales y tratamientos médicos».
El comisario Vytenis Andriukaitis, responsable de Salud y Seguridad Alimentaria, ha añadido: «¿Cuántos de nosotros, cuando viajamos o nos mudamos a otro Estado miembro, no hemos deseado poder acceder a nuestros propios datos médicos y comunicárselos al médico generalista local? Además, poder intercambiar de forma segura información médica con los médicos en el extranjero podría no solo mejorar sustancialmente la calidad de la atención que recibimos, sino también tener una incidencia positiva en los presupuestos de asistencia sanitaria. Es menos probable que se repitan pruebas médicas costosas, tales como imágenes o análisis de laboratorio».
La comisaria Mariya Gabriel, responsable de Economía y Sociedad Digitales, ha añadido: «Dentro de nuestros esfuerzos por ofrecer a los ciudadanos de la UE acceso a servicios digitales seguros y de máxima calidad, la iniciativa de hoy ayudará a los pacientes a recibir su tratamiento allí donde se encuentren en la UE, incluso en situaciones de urgencia. El marco de la UE propuesto en materia de intercambio de historiales médicos electrónicos también permitirá a los médicos y a otros profesionales de la medicina asistir a los ciudadanos de manera más eficiente y eficaz».
Los Estados miembros ya han empezado a hacer accesibles e intercambiables a través de las fronteras algunas partes de los historiales médicos electrónicos. Desde el 21 de enero de 2019, los ciudadanos finlandeses pueden comprar medicamentos utilizando sus recetas electrónicas en Estonia y los médicos luxemburgueses pronto podrán acceder a los historiales médicos de los pacientes checos.
Las recomendaciones presentadas hoy proponen que los Estados miembros amplíen esto a tres nuevos ámbitos del historial médico, a saber, las pruebas de laboratorio, los informes de alta médica y las imágenes e imaginería médicas. Paralelamente, la iniciativa facilita la elaboración de las especificaciones técnicas que deberán utilizarse para intercambiar historiales médicos en cada caso.
Como resultado, el acceso a los historiales médicos completos y personales en toda la UE puede arrojar enormes ventajas a los ciudadanos europeos, tales como las siguientes:
En caso de accidente durante un viaje a otro Estado miembro de la UE, los médicos tendrán acceso inmediato a la información del paciente, por ejemplo, sobre afecciones crónicas, alergias o intolerancias a determinados medicamentos. Esto puede aumentar considerablemente su capacidad de prescribir el tratamiento más eficaz y oportuno.
Aumentará la calidad y se garantizará el mantenimiento de la atención a los ciudadanos que se desplacen por la Unión Europea.
Se fomentará la investigación médica sobre grandes problemas sanitarios, como las enfermedades crónicas y neurodegenerativas, al facilitarse el intercambio de información. Esto estará sujeto al consentimiento del ciudadano, lo cual es lógico y se atiene plenamente a las normas europeas en materia de protección de datos.
Se apoyará la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, por ejemplo, mediante el intercambio de las pruebas recientes de laboratorio o radiología de un paciente. De este modo, un hospital de otro Estado miembro no tendrá que repetir pruebas similares, de manera que se ahorrará tiempo y se reducirán los gastos hospitalarios.
Próximas etapas
Para seguir fomentando este intercambio de información, se establecerá un proceso conjunto de coordinación entre la Comisión y los Estados miembros. Esto permitirá recibir contribuciones y opiniones de las partes interesadas, tales como representantes del sector, profesionales de la salud y representantes de los pacientes, tanto a nivel nacional como de la UE.
El proceso conjunto de coordinación garantizará la participación de todos las partes interesadas en el proceso de elaboración del formato de intercambio de los historiales médicos electrónicos (HME). Los Estados miembros, dentro de la red de sanidad electrónica, establecerán directrices prácticas para la aplicación y el seguimiento de los avances”, concluye el comunicado de la Comisión Europea.