Putin acusa a Ucrania de provocación

Moscú/Kiev, 28 nov (dpa) – El presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a Ucrania de provocación, al referirse por primera vez al incidente naval del domingo que ha hecho escalar la tensión entre los dos países y que ha llevado a Ucrania a decretar la ley marcial, que entró hoy en vigor.

Putin aseguró además que el incidente no es más que una maniobra electoral del presidente, Pedro Poroshenko. «En lo que respecta a lo ocurrido en el mar Negro: es seguramente una provocación por parte del Gobierno actual, incluyendo al presidente, de cara a las elecciones presidenciales de marzo en Ucrania», dijo el jefe del Kremlin en Moscú.

Tanto Moscú como la oposición ucraniana acusaron en los últimos días a Poroshenko de forzar una maniobra de distracción para retrasar las elecciones de marzo, en las que sale mal parado en las encuestas. Poroshenko «necesita exacerbar la situación para crear obstáculos infranqueables a competidores, sobre todo a la oposición política», dijo Putin.

El domingo, las Fuerzas Armadas rusas interceptaron tres buques ucranianos y detuvieron a 24 miembros de la tripulación, después de que la Guardia Costera les impidiera acceder por ese mismo estrecho, acusándolos de violar sus fronteras. La vía marítima entre Crimea y tierra firme rusa separa el mar Negro y el de Azov. Moscú la considera bajo su soberanía, pese a que un acuerdo de 2003 garantiza la libre circulación de Ucrania.

En septiembre, otra flota parecida ucraniana pasó por el estrecho de Kerch, pero entonces los barcos cumplieron totalmente los acuerdos, dijo Putin. Ucrania alega, sin embargo, que al igual que entonces, el paso de los barcos había sido anunciado previamente.

Putin consideró justificado el uso de la fuerza en el incidente. «¿Qué debrían haber hecho? Buques de guerra habían entrado en aguas territoriales rusas», dijo citado por la agencia de noticias Interfax.

El incidente, que dejó al menos tres ucranianos heridos, ha hecho escalar la tensión entre los dos países, ya enfrentados por el conflicto en el este de Ucrania a raíz del cual Rusia se anexionó la península de Crimea en 2014.

Rusia, mientras tanto, anunció el refuerzo de sus defensas antiaéreas en la península. El Ejército anunció el despliegue de otra unidad del sistema misilístico de defensa antiaérea ultramoderno S-400 que, con un alcance de 400 kilómetros, abarca todo el mar Negro y gran parte de Ucrania, señaló el ex comandante de la flota rusa del Mar Negro, Vladimir Komoyedov.

El Ejército no detalló, sin embargo, el calendario ni tampoco el lugar exacto del despliegue. Tres unidades del S-400 se encuentran ya en las ciudades de Sebastopol, Eupatoria y Feodosia en Crimea.

Rusia da ese paso después de que el presidente ucraniano decretara la ley marcial en todo el país durante 30 días, un paso que tras ser aprobado por el Parlamento, entró hoy en vigor tras su publicación en el boletín oficial. La ley marcial otorga al Ejército plenos poderes.

Poroshenko se mostró muy alarmista en una entrevista en televisión en la noche del martes, en la que aseguró de que Rusia podría estar planeando un ataque a gran escala contra su país, incluyendo una invasión. «La cifra de unidades estacionadas a lo largo de toda nuestra frontera ha aumentado», aseguró. «El país corre el riesgo de una guerra de amplio alcance con la Federación Rusa».

Sin embargo, el líder de la Comisión de Exteriores del Consejo de la Federación rusa, Konstantin Kossachov, respondió que su país nunca tuvo como perspectiva una guerra contra Ucrania, y calificó a Poroshenko como un «presidente de guerra», informó la agencia de noticias Interfax.

Lo ocurrido aumenta también la tensión en otros países de la región. Estonia convocó hoy al embajador ruso en Tallín para exigir la liberación de los buques incautados y los marineros detenidos, informó el Ministerio de Exteriores del país báltico, que ha mantenido una postura muy crítica con Rusia en este episodio.

La comunidad internacional observa los acontecimientos con preocupación y lanza continuos llamamientos a la contención, como hicieron el martes la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) o la Unión Europea (UE).

Por Peter Spinella (dpa)