Danny Glover y un cartel reavivan el debate sobre el racismo en Uruguay

Montevideo, 1 nov (dpa) – La visita a Uruguay del actor y activista estadounidense Danny Glover y el cartel promocional de una fiesta gaucha reavivaron estos días la polémica sobre la discriminación racial hacia los afrodescendientes en el país sudamericano.

Desde que el lunes aterrizó en Montevideo, Glover, de 72 años, no paró de hablar en los medios, de visitar organizaciones sociales y sindicales, escuchar y debatir con los jóvenes, y reivindicar en todo momento los derechos de una población que alcanza el 25 por ciento de los habitantes de América Latina.

Glover fue invitado por la organización «Mundo Afro», que desde 1988 se dedica a organizar y defender los derechos de los afrodescendientes en Uruguay y ha tenido una influencia creciente en el tema.

Las 255.000 personas afrodescendientes, que representan el 8,1 por ciento de la población uruguaya, de 3,4 millones de habitantes en total, siguen viviendo en una situación de desventaja respecto del resto de la población, en lo económico, social, laboral y educativo.

No hay casi docentes afrodescendientes en el sistema de enseñanza del país, tampoco médicos, presentadores de televisión o dirigentes políticos, a pesar de algunas disposiciones antiracistas incluidas en una ley del 2013 que se cumplen a cuentagotas.

Esa ley establece cupos para cargos públicos, becas estudiantiles y cursos de capacitación para los funcionarios que deben aplicar estas medidas de inclusión y gestionar los recursos humanos del Estado uruguayo.

Mientras Glover cumplía su apretada agenda centrada en el tema de los derechos de los afrodescendientes, se divulgó el cartel promocional de una tradicional fiesta gaucha que se va a realizar en marzo, en el céntrico departamento de Tacuarembó.

El poster muestra a una mujer afro que amamanta a un bebé blanco, lo que generó la inmediata reacción de la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, y del estatal Instituto Nacional de la Mujer (Inmujer).

«Esa imagen nos retrotrae a un pasado que la sociedad debe rechazar porque invisibiliza el impacto de la cultura racista. Ejemplificar la Patria Gaucha con un ‘ama de leche’ (del siglo XIX y principios del XX) es como haber retrocedido un siglo y medio» protestó Arismendi.

Inmujer se quejó de que «los fuertes arraigos culturales, sociales y simbólicos de la sociedad se legitiman desde las actividades culturales —institucionales o comunitarias— que reproducen la subordinación racial, de tareas y roles sociales históricamente asignados por el racismo».

Por eso la institución hizo un llamado a promover la inclusión social, económica y racial, y seleccionar imágenes que promuevan la igualdad, el reconocimiento y el respeto de todas y todos, garantizando la igualdad de oportunidades y derechos.

«Eliminar las condiciones que limitan la plena inclusión de los afrodescendientes contribuirá a hacer sociedades latinoamericanas más justas e igualitarias» indicó el último informe del Banco Mundial sobre «Los Afrodescendientes en Latinaomerica».

Pero la institución sostiene que ese sector de las poblaciones del continente continúa siendo la minoría excluida más grande de la zona y, «en Uruguay, uno de los países más igualitarios de la región, los afrouruguayos tienen tres veces más probabilidades de ser pobres».

Danny Glover reconoció que pese a los avances de los últimos años en varios países, incluído Uruguay, le preocupa la llegada de gobiernos derechistas que «siempre perjudican a los afrodescendientes», dijo en Montevideo.

Conciente de las dificultades para superar las barreras de la discriminación, el veterano protagonista de «Lethal Weapon» (1987) y decenas de otras famosas películas, sentenció: «Hay que seguir luchando».

Por Carlos Castillos (dpa)