No hay tregua. El último informe elaborado por la consultora Nielsen en torno al consumo digital de este 2022 deja claro que los hábitos de las sociedades hiperconectadas pueden variar mucho de un año para otro. En el caso de España, los resultados muestran, entre otras cosas, la predilección por las redes sociales a la hora de realizar compras en internet, el aumento del número de ciberusuarios que se decantan por los pagos a plazos o el ritmo de suscripciones que van generando los nuevos servicios de los negocios online.
Según Maira Barcellos, directora de medición de Nielsen para la península Ibérica, el escenario digital, que se encuentra constantemente sumido en procesos de cambio, está mostrando una evidente inclinación hacia la búsqueda de nuevas experiencias. El informe revela que los españoles permanecen conectados a la red el cuarenta y tres por ciento de los siete días de la semana, lo que equivale a un total de setenta y tres horas de media, cuatro más que lo registrado el curso anterior. El dato podría pasar desapercibido si no fuera porque lleva implícito otra lectura: pasamos más tiempo en internet que durmiendo.
En la misma dirección apunta otro de los comportamientos que ya parece más que consolidado desde hace cosa de tres años. Continúan creciendo los índices de compra online. El noventa y dos por ciento de los consumidores confiesa haber comprado en tiendas digitales en los últimos noventa días, mientras que el sesenta por ciento lo ha hecho un par de veces al mes. A partir de ahí, Nielsen aclara que las categorías que mayor éxito han tenido en 2022 son moda, con un cincuenta y cuatro por ciento de la demanda; belleza, con un veintinueve por ciento; y turismo con otros veintinueve puntos porcentuales.
En cuanto a los principales motivos que han llevado a los españoles a comprar vía internet, se encuentran sobre todo el ahorro de tiempo (según declara el sesenta y seis por ciento de los encuestados), el envío sin costes (cuarenta y ocho por ciento) y el acceso ininterrumpido (cuarenta y cuatro por ciento). En un contexto como este, especialmente competitivo para los negocios, los compradores también exigen que las pasarelas de pago del comercio electrónico sean tan seguras como las de los entornos virtuales con mejores sistemas de protección. Es decir, como las de las entidades bancarias y las plataformas de juegos de azar.
En este sentido, los usuarios valoran muy positivamente que los neobancos se hayan especializado en la encriptación de los datos personales de su clientela, y es que gracias a esto los números de cuenta y las claves privadas no quedan expuestos en la red frente a la amenaza de la piratería informática. El software que mejores resultados está dando al respecto es el protocolo TLS (Transport layer security), cuyo algoritmo se encarga de ocultar todo el contenido sensible que viaja desde la web hasta el servidor.
Tampoco defraudan en materia de ciberseguridad los portales web dedicados al juego, expertos en evitar delitos de suplantación de perfiles mediante tecnología de verificación de identidad. De hecho, la mayoría de los métodos de pago en casas de apuestas disponen de una estructura interna denominada sistema KYC (Know your customer) que se ocupa de comprobar que los jugadores que tratan de acceder a su cuenta son realmente quienes dicen ser. Se trata de una medida de control que de igual modo entra en la lista de prioridades de los consumidores españoles.
El informe de Nielsen pone asimismo el foco sobre otras innovaciones que forman parte del proceso de compra y que empiezan a tener una gran acogida entre el público digital. Es el caso de la modalidad de pago conocida como ‘Compra ahora, paga después’, que permite financiaciones online de hasta dos meses de plazo y sin intereses. Dos de cada diez encuestados declara haber recurrido a este tipo de facilidades, mientras que el treinta por ciento las considera estimulantes en la adquisición de productos.
Por último, cabe reseñar el impacto que están teniendo otras experiencias más novedosas sobre los hábitos de los usuarios. La mitad de las personas que han formado parte de la encuesta manifiesta saber en qué consiste el metaverso, aunque tan sólo una cuarta parte declara haber accedido a él en algún momento. En la misma sintonía, aumenta también el conocimiento sobre NFT; el cuarenta y cuatro por ciento de los internautas entiende su funcionamiento. El informe de Nielsen lleva por nombre Digital Consumers Survey 2022 y en él han participado 1.100 ciudadanos.