Blog

  • La crisis económica de 2008 pudo ser la causa de miles de suicidios en el mundo

    Expertos-senalan-que-se-necesitan-medidas-urgentes-para-evitar-mas-muertes-por-suicidio-a-causa-de-la-crisis_image365_SINC – Embargos, quiebras y aumento del paro no son las únicas consecuencias de la crisis. Un nuevo estudio asegura que en 2009, poco después de iniciarse la crisis económica mundial, la tasa global de suicidios en hombres aumentó un 3,3%, con un incremento de 5.000 suicidios masculinos en todos los países analizados.

    Los autores, investigadores de las universidades de Hong Kong, Oxford y Bristol, se han servido de los últimos datos disponibles procedentes de 54 países para evaluar los cambios en las tasas de suicidio tras la crisis de 2008, así como la influencia del sexo, la edad, el país y el cambio de empleo.

    Los resultados de este estudio, pionero en el análisis de las tendencias internacionales del suicidio, han sido publicados esta semana en el British Medical Journal. El trabajo apunta a que el incremento en el número de muertes en las naciones estudiadas se observó principalmente en 27 países europeos (con un aumento del 4,2%) y en 18 países del continente americano (6,4%).

    Los datos utilizados en este trabajo provienen de las bases de datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el informe sobre las perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo, el desempleo fue utilizado como principal indicador económico.

    Para llegar a estas conclusiones, los investigadores calcularon el número esperado de suicidios con respecto a las tendencias anteriores. Tal y como afirman los autores, en 2009 hubo un aumento del 37% en el desempleo y el PIB per cápita cayó un 3%, lo que refleja el inicio de la crisis. Los científicos afirman que este estudio documenta un «marcado aumento en el suicidio tras la crisis económica mundial de 2008».

    Aumento del desempleo

    El estudio apunta que todos los países europeos experimentaron el aumento del desempleo en 2009 y 2010. En EEUU y Canadá, las tasas de desempleo comenzaron a subir en 2008, seguido por un aumento espectacular en 2009 y 2010.

    Además, el mayor incremento en Europa se observó en los hombres de 15 a 24 años de edad y de 45 a 64 años en EEUU. Por el contrario, no hubo ningún cambio en la incidencia del suicidio en las mujeres europeas y apenas se observó un pequeño incremento en las mujeres estadounidenses.

    También en 2009, los nuevos estados miembros de la Unión Europea (Bulgaria, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumania y Eslovenia) mostraron el mayor incremento en las tasas de suicidio masculinas (13,3%) del continente.

    Por su parte, EEUU y Canadá mostraron un aumento del 8,9% y los países del Caribe y de América Central del 6,4% en los suicidios masculinos, en comparación con un incremento menor en los países de América del Sur.

    Según los expertos, estas subidas parecen estar asociadas con la magnitud de los aumentos en el desempleo, sobre todo en los varones y en los países con bajos niveles de desempleo previos a la crisis.

    Angustia emocional

    Los autores subrayan que sus hallazgos son «probablemente una subestimación del verdadero impacto global de la crisis económica sobre el suicidio», ya que los datos de algunos países aún no estaban disponibles.

    De hecho, en los 20 países europeos que ya disponen de datos de 2010, su análisis indica un incremento aún mayor en el suicidio masculino, un 10,8% más que en 2009.

    Para los científicos, el aumento en el suicidio suelen ser la punta del iceberg de la angustia emocional relacionada con la recesión. Según las estadísticas, por cada persona que se quita la vida aproximadamente de 30 a 40 lo intentan; y por cada intento de suicidio una decena de personas experimentan pensamientos suicidas.

    «Es necesario tomar medidas urgentes para evitar que con la crisis económica haya cada vez más suicidios” y los programas del mercado de trabajo pueden «ayudar a compensar el impacto de la recesión sobre el suicidio», concluyen los investigadores.

  • Mitofusina 2, una proteína con poder para incidir en la vida o muerte de las células

    Mitofusina-2-una-proteina-con-poder-para-incidir-en-la-vida-o-muerte-de-las-celulas_image365_SINC – Cada célula está dotada en su interior con un sensor que capta la salud del “ambiente interno” de dicha célula. Esta función de alarma se localiza en el retículo endoplasmático (RE), capaz de percibir el estrés celular y activar en consecuencia las respuestas de rescate o muerte de la propia célula.

    Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB), en Barcelona, ha descubierto que la proteína Mitofusina2 (Mfn2) es fundamental para percibir correctamente los niveles de estrés y, a su vez, es necesaria para que las vías de reparación y muerte celular actúen eficazmente.

    Los investigadores revelan algunos de los mecanismos moleculares que coligan Mfn2 al estrés del retículo en la última edición de la revista científica, EMBO Journal, del grupo Nature, publicada por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO en inglés).

    Cuando los científicos eliminaron Mfn2 de la célula en condiciones de estrés celular, el retículo respondió a dicho estrés sobre-activando las vías de reparación pero, contradictoriamente, realizando peor su función, dando lugar a una menor limpieza celular y promoviendo en menor extensión la muerte celular apoptótica.

    “Sin Mfn2 las vías de respuesta celular al estrés están totalmente alteradas”, resume Antonio Zorzano, coordinador del Programa de Medicina Molecular del IRB y jefe del grupo “Enfermedades heterogénicas y poligénicas”.

    Repercusiones en múltiples enfermedades, no solo diabetes 

    Mfn2 es una proteína de la mitocondria cuya carencia está relacionada con la diabetes. En un trabajo anterior publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el laboratorio del doctor Zorzano ya demostró que sin Mfn2 los tejidos generan resistencia a la insulina, una característica de la diabetes y del denominado síndrome metabólico. En ese mismo estudio, observaron también que las células tenían aumentado el estrés del retículo endoplasmático.

    El trabajo desarrollado ahora indaga la relación entre las mitocondrias y el retículo y ha puesto de relieve que alteraciones en la mitocondria, por pérdida de proteína Mfn2, afectan directamente a la función del retículo.

    “Revelamos que Mfn2 es importante para la viabilidad celular con implicaciones en múltiples enfermedades: neurodegenerativas, cáncer y cardiovasculares, además de diabetes”, apunta el investigador postdoctoral Juan Pablo Muñoz, primer autor del estudio.

    ¿Es Mitofusina 2 una buena diana?

    “El hecho de que podamos modular la respuesta al daño celular con Mfn2 abre un abanico interesante de posibilidades terapéuticas para investigar”, apunta Muñoz.

    El científico chileno del IRB explica que, por ejemplo, las células tumorales tienen deficiencias en la activación de la muerte celular y proliferan de manera descontrolada. “Ya se ha visto que las células cancerosas tienen niveles bajos de Mfn2 y si consiguiéramos aumentarlos podríamos favorecer la apoptosis”, continúa Muñoz. En este sentido, el investigador explica que ya hay trabajos publicados por otros grupos de investigación que demuestran que la sobreexpresión del gen de Mfn2 induce apoptosis.

    Para mostrar la valía de Mfn2 como diana es necesario encontrar una pequeña molécula, un fármaco, que module su expresión en animales vivos. “Nuestros trabajos publicados con Mfn2 son pruebas de concepto que señalan la importancia de esta proteína mitocondrial para la salud celular”, dice Zorzano.

    Uno de los retos del grupo se centra en conseguir la financiación necesaria para poder realizar un cribado masivo de moléculas con capacidad de modular la expresión de Mfn2 y llevar a cabo los estudios posteriores en ratones.

  • Las aves más inteligentes se estresan menos

    Las-aves-mas-inteligentes-se-estresan-menos_image365_SINC – Las especies de aves con un cerebro más grande de la media tienen niveles más bajos de una hormona clave relacionada con el estrés. Esta es la conclusión de un estudio en el que ha participado el CREAF que ha analizado casi 200 estudios científicos sobre aves. Estos pájaros viven menos estresados ​​porque se saben anticipar o aprenden a evitar los problemas de forma más efectiva que los pájaros con un cerebro más pequeño.

    “No todos los pájaros responden al estrés de la misma manera”, señala Daniel Sol, investigador del CSIC en el CREAF. Hace muchos años su equipo de investigación estudia, junto con otros investigadores, las diferencias entre las especies de cerebros grandes, como los cuervos y los loros, y los que tienen cerebros más pequeños, como las gallinas y las codornices. Los primeros sobreviven mejor a la naturaleza y también tienen más éxito cuando se establecen en una comunidad dentro de un nuevo entorno.

    En su nuevo trabajo, Daniel Sol, Ádám Lendvai, un biólogo evolutivo de la Universidad de Nyíregyháza en Hungría, y otros investigadores han analizado la literatura científica para encontrar estudios en los que se midieran los niveles de corticosterona de aves en situaciones de estrés. En total encontraron 189 estudios publicados antes de 2010 con medidas comparables de la masa cerebral y de la corticosterona de 119 especies de aves. El análisis, publicado en Proceedings of the Royal Society B,, reveló que las aves con cerebros grandes tenían menores niveles de hormona del estrés en la sangre, mientras que estos valores se disparaban en las aves con cerebros más pequeños.

    Un cerebro grande es costoso de desarrollar y de mantener, pero estos resultados sugieren que los costes se podrían compensar aumentando la capacidad del ave para afrontar nuevos retos y situaciones estresante. Estas habilidades cognitivas «se pueden interpretar como un mecanismo alternativo a las respuestas hormonales», explica Sol. Después de todo, dice, «en muchas especies animales el aprendizaje se ha asociado con una reducción del estrés” .

    El estrés de la vida salvaje puede acorta la vida de las aves

    Ser un ave y vivir en la naturaleza conlleva mucho estrés. Entre otros riesgos, para sobrevivir debe detectar constantemente a sus depredadores o soportar cambios de temperaturas radicales. Estos momentos de estrés provocan cambios en su metabolismo, en particular aumenta la producción de una hormona del estrés llamada corticosterona.

    La liberación inmediata de esta hormona, uno o dos minutos después de una situación de estrés, desencadena una respuesta de emergencia y prepara las aves para reaccionar rápidamente ante la amenaza. Sin embargo, la exposición regular a los peligros de la naturaleza y, por tanto, los altos niveles de esta hormona, tiene consecuencias graves para la salud y reduce la esperanza de vida.