Blog

  • Crean un film totalmente biodegradable a partir de subproductos agroindustriales

    Crean-un-film-totalmente-biodegradable-a-partir-de-subproductos-agroindustriales_image365_SINC – Las proteínas vegetales son materias primas renovables y abundantes, fácilmente obtenibles a partir de subproductos agroindustriales y con potenciales propiedades para aplicaciones en el campo de envases y embalajes por su capacidad para formar films con buenas propiedades barrera en condiciones secas. Además, al ser biodegradables, ofrecen importantes ventajas desde el punto de vista medioambiental y económico.

    Teniendo en cuenta estas características, el grupo de investigación BIOMAT de la Escuela Universitaria Politécnica de Donostia de la UPV/EHU ha fabricado un film innovador para envase alimentario, capaz de sustituir a los films convencionales basados en recursos no renovables y 100% biodegradable/compostable.Los resultados del estudio se han publicado en la revista científica Journal of Cleaner Production.

    Además, indican sus creadores, este nuevo producto mejora las propiedades de los film comerciales actuales, especialmente en lo referente a transparencia y propiedades barrera al oxígeno y a la luz ultravioleta. Otra de las propiedades destacadas es su excelente adhesión sobre diferentes superficies.

    Sellado térmico

    El biofilm se puede sellar térmicamente sobre superficies consideradas como difíciles por la industria del envasado, como es el caso del polietilentereftalato (PET). Además, tanto el sellado como las propiedades mecánicas del biofilm se mantienen a bajas temperaturas (-20 ºC), no transformándose en un film rígido y frágil como sucede con algunos films convencionales, indican estas fuentes

    Según explica Pedro Guerrero, docente e investigador del BIOMAT, “en los últimos años la dependencia de los plásticos derivados de combustibles fósiles se ha convertido en un objetivo fundamental. Ante la búsqueda de materiales alternativos respetuosos con el medio ambiente, tanto en la fabricación como al finalizar su vida útil, nuestras investigaciones se han centrado en el desarrollo de materiales biodegradables y compostables a través de la valorización de subproductos industriales y en el análisis de las cargas ambientales asociadas al ciclo de vida del producto desde la extracción de materias primas hasta el desecho de los materiales tras su uso».

  • Demuestran los efectos tóxicos de una bacteria láctica en células de leucemia

    Demuestran-los-efectos-toxicos-de-una-bacteria-lactica-en-celulas-de-leucemia_image365_SINC – Las bacterias del ácido láctico (BAL) son un grupo de microorganismos que producen esta sustancia, usadas en la industria para darle ciertas cualidades a los alimentos.

    Más allá de sus usos industriales, investigadores del Grupo Microbiología e Inmunología la Universidad de Jaén han comprobado los efectos tóxicos de una de estas bacterias, el Lactobacillus plantarum, en una línea celular humana de leucemia mieloide.

    Esta enfermedad se caracterizada por la rápida proliferación de células anormales que se acumulan en la médula ósea e interfieren en la producción de células normales.

    Los científicos obtuvieron la bacteria de manera pura del kéfir, un producto lácteo fermentado, para comprobar sus efectos sobre el sistema inmune.

    “Existen bastantes trabajos científicos sobre los efectos de las bacterias prebióticas sobre las células intestinales, pero nosotros queríamos comprobar su acción con otros tipos celulares. En concreto, trabajamos con células leucémicas”, explica Elena Puertollano Vacas, una de las autoras.

    Los expertos cultivaron el Lactobacillus plantarum y separaron el sobrenadante, es decir, aquellas sustancias que las bacterias expulsan y les sirven para comunicarse con su entorno e interacturar con otras bacterias.

    Precisamente en estos compuestos bioactivos estaba la clave: “Comprobamos que frenaban el crecimiento de las células tumorales. Cuanto más concentración de sobrenadante, mayor era la inhibición del crecimiento de las células”, matiza Puertollano.

    Por tanto, el siguiente paso fue intentar dilucidar los mecanismos de actuación del sobrenadante que provocaban esa acción tóxica sobre las células. “Comprobamos que son capaces de inducir la necrosis de la célula, es decir, la muerte inflamatoria”, detalla.

    Diferenciación celular 

    Además el sobrenadante, es decir, esas moléculas expulsadas por las bacterias, induce a las diferenciación celular. Esta acción resulta fundamental en el cáncer, donde las células crecen de manera desordenada y, por tanto, sin función. La acción de los sobrenadantes sería otorgarles una tarea, es decir, que se conviertan en un tipo de célula concreto y, por tanto, dejan de ser cancerosas.

    “El cáncer se caracteriza por una se multiplican descontrolada de células sin función en ningún tejido. Si rompemos ese crecimiento desordenado es como si le encargáramos una tarea y se pusieran a trabajar en ese sentido”, ejemplifica la investigadora.

    Por tanto, otra de las conclusiones de este estudio, publicado en la revista Endocrine, metabolic & immune disorders drug targets, es que el Lactobacillus plantarum induce a la diferenciación y, por tanto, las células que no mueren, encuentran una función y dejan de ser perjudiciales.

    En cuanto a la incidencia de una dieta suplementada por esta bacteria sobre la salud, la investigadora advierte que se trata de estudios aún muy incipientes, aunque destaca el efecto beneficioso para la salud de la incorporación de alimentos fermentados en la dieta.

    “En inmunonutrición, cada vez estamos más convencidos de los efectos de los alimentos en la salud y la tendencia actual nos dirige hacia la nutrición personalizada”, apostilla.

  • El cerebro fija en la memoria mientras duerme la información que recibe durante el día

    El-cerebro-fija-en-la-memoria-mientras-duerme-la-informacion-que-recibe-durante-el-dia_image365_SINC – Nuestro cerebro acumula información durante el día pero, ¿cómo la registra en nuestra memoria? ¿Qué hace que esta memoria perdure en el tiempo? Uno de los mecanismos principales es la consolidación de la memoria. De todo lo que vemos o aprendemos durante el día, el cerebro filtra qué olvidaremos y qué recordaremos.

    Según la literatura científica, el momento óptimo para esta consolidación es mientras dormimos. Y se produce gracias a la reactivación de la información.

    Ahora, investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), de la Universidad de Barcelona y del Hospital de Bellvitge han demostrado por primera vez en humanos el papel clave del hipocampo –estructura cerebral relacionada con la memoria– en los procesos de reactivación y consolidación de la memoria.

    El estudio se ha realizado en pacientes de un tipo de epilepsia que se caracteriza por una atrofia y alteración de las neuronas del hipocampo. Esta alteración puede ser en uno de los dos hipocampos (epilepsia unilateral) o en ambos (bilateral).

    Así, mientras los pacientes estaban ingresados antes de ser operados se les realizó una prueba para ver si la reactivación durante el sueño de la información recibida durante el día producía beneficios en la consolidación de la memoria.

    Cómo se realizó el test 

    «Antes de ir a dormir se les presentaba una serie de parejas de sonidos e imágenes (por ejemplo, un aplauso correspondía a la imagen de una mesa), y se les pedía que se aprendieran las parejas asociadas. Durante la noche, en una fase profunda del sueño, se les repetía la mitad de los sonidos aprendidos y a primera hora de la mañana se les preguntaba por las asociaciones”, explica Luis Fuentemilla, coordinador del estudio.

    En el grupo control –sin daños en el hipocampo– y en los pacientes con epilepsia unilateral –con solo uno de los hipocampos dañados– se observó que recordaban mejor las asociaciones que se habían reactivado durante la noche. En cambio, en los pacientes que tenían los dos hipocampos dañados no tenían ningún beneficio.

    «Esta es la prueba que demuestra el papel clave que juega el hipocampo en el reactivación y consolidación de la memoria», subraya Fuentemilla. Para los autores, este descubrimiento podría servir para experimentar con terapias que incluyan la reactivación de la memoria durante el sueño en pacientes con lesiones cerebrales, pero también podría abrir una nueva línea de investigación sobre cuáles son los mecanismos neuronales que sirven para fijar lo que aprendemos.