Blog

  • Destino Västervik : Una ciudad con cerca de cinco mil Islas.

    Eine Stadt mit 5000 Inseln - Im Schärengarten vor VästervikVÄSTERVIK, Suecia (dpa) – De todos lados acuden en masa: viejos y jóvenes, mujeres y hombres, adolescentes y niños. Sostienen en la mano hojas de encina y ramitas de retama, altramuz y margaritas. Con ellas adornan el tronco del mayo con sus dos coronas. Los espectadores aplauden y gritan vivas en la isla sueca de Idö cuando hombres jóvenes y fuertes levantan el árbol del solsticio de verano.

    El solsticio de verano se celebra en Idö, una de las 300 islas de uno de los archipiélagos más bonitos de Suecia, dice, segura de lo que está diciendo, Stine Porsgaard, gerente de turismo de Västervik. A unos 300 kilómetros al sur de la capital sueca, Estocolmo, se extiende a lo largo de unos 80 kilómetros frente a las costas de Västervik, en el mar Báltico, un mundo poco explorado de pequeñas islas e islotes. En verano, transbordadores comunican con la Suecia continental sólo las dos islas más grandes, Idö y Hasselö. Otros islotes sólo tienen una superficie de algunos metros cuadrados y se alzan sobre el mar como rocas blancas.

    «Puede ser que los islotes situados frente a Estocolmo sean más conocidos, pero los nuestros son diferentes», dice la directora de turismo Porsgaard. «En esas islas muchos habitantes de la capital tienen sus casitas de verano. La inmensa mayoría de nuestras 5.000 islas está despoblada».

    La pequeña ciudad de Västervik, de unos 21.000 habitantes, está llena de vida y tiene mucho que ofrecer a los turistas. Las opciones de alojamiento van desde algunos albergues municipales hasta la amplia urbanización turística con campings Lysingsbadet, muy popular entre las familias con hijos, pasando por el castillo feudal Gränso Slott con sus bungalows, su zona spa y el vecino campo de golf de 18 hoyos.

    En Västervik hay más de 3.000 «stuga», pequeñas cabañas de verano en todas las categorías de comodidad y de precios. La opción más lujosa tiene una terraza sobre el mar y ofrece una vista panorámica de las islas. Más modestas son las cabañas sin electricidad, dotadas con muebles viejos y con el baño afuera. Después de los suecos, la mayoría de los turistas en Västervik son alemanes, daneses, noruegos y holandeses.

    En Suecia, la celebración del solsticio de verano es la segunda fiesta más importante del año, después de la Navidad. «Exactamente desde hace 50 años venimos celebrando la noche del solsticio de verano, siempre un viernes entre el 20 y el 26 de junio», explica Susanne Rehorn, experta en tradiciones y costumbres paganas. En Suecia, la noche del solsticio de verano ya comienza a mediodía con una comida abundante de arenque, patatas recién cosechadas, cerveza, aguardiente, café y pastel de fresas. En más de 20 plazas en Västervik se celebran fiestas a las que están invitados los turistas.

    La oferta de ocio en Västervik es amplia: recorrer en bicicleta la ruta costera desde Loftahammar hasta la remota población de Flatvarp, una excursión en canoa por el archipiélago, la caminata diaria en el sendero de Tjustleden o simplemente matar el tiempo en una de las playas de arena. Incluso hay escaladores que viajan a las islas para subir por uno de los acantilados de gran altura.

    Hace más de 15 años que Tomas Liew llegó a la isla de Sladö, donde vive desde entonces de la pesca. «Mi mujer, Karina, nació aquí, pero soy originario de Västervik», relata el vigoroso jubilado. Thomas Liew encontró su tranquilidad en la soledad de Sladö, donde sólo viven seis hombres y mujeres, un perro y un gato. Esa tranquilidad no es absoluta, sin embargo: entre mayo y septiembre, Liew invita siempre a turistas a acompañarlo en su barco para tender entre las pequeñas islas las redes y nasas.

    Los turistas tienen que levantarse muy temprano para recoger en la mañana, junto con Tomas, las redes. El sol brilla en un cielo profundamente azul. No corre ni una brisa. Esta vez no hay muchos peces que se agitan en las redes. Un par de teleósteos, un abadejo y una lubina se han enredado en las mallas.

    Thomas se apasiona cuando habla de las 5.000 islas frente a las costas de Västervik. En otoño, el tiempo es estable en las islas, las hojas de los abedules se ponen de un color amarillo dorado y en octubre sólo quedan pocos turistas en las islas más bonitas de Suecia.

    «Sólo en los meses siguientes la vida realmente se pone dura para nosotros aquí. A finales del otoño y a principios de la primavera muchas veces la capa de hielo que cubre el mar Báltico no es lo suficientemente gruesa como para poder ir en el vehículo de oruga de Sladö a Västervik», dice Liew. Durante esos meses ya no hay tráfico marítimo. Entonces, los seis hombres y mujeres, el perro y gato tienen que arreglárselo solos. Pero esa es otra historia

    INFORMACIÓN BÁSICA: Västervik

    La pequeña ciudad de Västervik, de unos 21.000 habitantes, está situada en la costa del mar Báltico, a unos 300 kilómetros al sur de Estocolmo. Frente a Västerik se encuentran en el mar Báltico, a lo largo de unos 80 kilómetros, 5.000 islas.

    Cómo llegar: En avión a Estocolmo y desde allí en coche de alquiler por las autovías E 4 y E 22 a Västervik. El viaje dura unas cuatro horas.

    Cuándo viajar: La temporada alta va del 2 de julio al 19 de agosto (época de vacaciones en Suecia). Durante la temporada baja, en junio, fines de agosto y septiembre, el ambiente es más tranquilo y los precios son más bajos

    Alojamiento: En Västervik y los alrededores hay una amplia oferta de cabañas. En términos generales, cuanto más cerca del mar están, o en una isla, más caras son, aunque no necesariamente más cómodas. Las cabañas sencillas en las islas ofrecen muy poco confort y en algunos casos tienen el baño afuera y carecen de electricidad.

    Información: Oficina de Turismo de Västervik, Rådhuset (Ayuntamiento), SE-593 30 Västervik, (Tel.: 0046/490/25 40 40, E-Mail: turistbyran@vatervik.se).

  • Miguel Arias Cañete : «La lucha contra los incendios forestales en España es muy eficaz»

    caneteiNEl ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado esta mañana que «la lucha contra los incendios forestales en España es muy eficaz, y en Galicia francamente eficaz», debido en gran medida a la coordinación que existe en esta materia entre el Gobierno y la administración autonómica, y entre los medios de la Unidad Militar de Emergencia (UME) y los medios del Ministerio: las brigadas y los pilotos de las aeronaves.

    Miguel Arias Cañete respondía de esta manera a la pregunta del diputado José Blanco, del Grupo Socialista, sobre la evolución de la campaña de incendios, singularmente en Galicia, en la sesión de control al Gobierno del Congreso de los Diputados

    En su intervención, Arias Cañete ha reiterado que, aunque los datos de incendios hasta la fecha son mejores que en los diez años anteriores, «el Gobierno valora con enorme preocupación cada hectárea que se incendia en España y, por supuesto, en Galicia». Por este motivo, ha añadido, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pone a disposición de todas las comunidades autónomas los medios humanos y materiales necesarios para luchar contra el fuego.

    También ha lamentado que el diputado socialista José Blanco no haya reconocido «el esfuerzo heroico de los hombres y mujeres que han combatido el fuego en los montes, de los pilotos de los aviones que se han jugado la vida, haciendo más de 1.700 horas de vuelo en Galicia, y más de 9.000 descargas de agua en circunstancias extremas».

    Arias Cañete ha destacado que, a pesar del verano muy seco, este año se han registrado, hasta el 8 de septiembre, 7.682 siniestros en España, es decir, 5.671 menos que la media del decenio 2003-2012. También ha habido un 63% menos de superficie forestal afectada que la media de este decenio. En el caso de Galicia, se han quemado 15.743 ha, es decir, la mitad de la media de los últimos años. Además, el ministro ha apuntado que el 76% de los incendios declarados este año se han quedado en conatos de menos de una hectárea.

    Por otra parte, Arias Cañete ha facilitado datos de los incendios ocurridos en Galicia en los últimos días. Así, el pasado 11 de septiembre se produjeron 106 incendios, de los que 100 quedaron apagados en el día; el 21 de agosto hubo 84 fuegos y 82 se apagaron en el día; y el 31 de agosto se apagaron en el mismo día los 83 incendios que se declararon. Según el ministro, esto demuestra «que los medios del Estado están funcionando».

    En cuanto a la prevención, Arias Cañete ha señalado que la primera medida es no quemar rastrojos, porque eso está prohibido, «y no es una imprudencia, es un delito», ha recalcado. En este sentido, el ministro ha apuntado que se han producido más de 130 detenciones e imputaciones». En este sentido, Arias Cañete ha asegurado que el Gobierno va a cambiar el Código Penal «para que haya penas duras a los que ponen en riesgo a las personas que apagan los fuegos y a los habitantes del territorio».

    El ministro comparte la necesidad de realizar labores de prevención, aunque ha precisado que en el caso de Galicia, el 90% de los bosques son de titularidad privada, y eso hace más complicada esta tarea.

  • Gallardón anuncia cambios normativos y reformas profundas para la persecución de los corruptos

    I_gallardonEl ministro de Justicia ha explicado en el Congreso de los Diputados algunos de los cambios que incluirá el Proyecto de Ley de Reforma del Código Penal en materia de lucha contra la corrupción, que será remitido en próximas fechas a las Cortes y que pretende evitar la «impunidad» y «las zonas de sombra» de las que se han servido los corruptos hasta ahora.

    Alberto Ruiz-Gallardón ha adelantado que «el nuevo texto incorpora la nueva regulación de la administración desleal, que permite sancionar la contratación de servicios por un precio exagerado, normalmente motivado por el pago de un soborno; la revisión de la regulación del delito de malversación, que sancionará la celebración de contratos sin contraprestación o creando fondos ocultos sustraídos al control de la Administración; la revisión técnica de la regulación de la corrupción en los negocios, lo que incluye el supuesto de pago de sobornos a agentes públicos extranjeros (cohecho transnacional); y una revisión en profundidad de la regulación del comiso con la finalidad de facilitar un instrumento eficaz para la recuperación de los activos procedentes del delito».

    Además, según ha señalado el ministro de Justicia, la nueva norma «opta también por sancionar penalmente la conducta de quienes impiden la ejecución de las resoluciones que les condenan al pago ocultando bienes o aportando información falsa a los Tribunales». Entre las medidas que se incluirán en el Código Penal figura «la creación de un tipo penal para los supuestos en que la falta de programas de prevención del delito facilite o no haya evitado la comisión delictiva». Un paquete de medidas que se suma a las ya aprobadas para la modificación del Código Penal en materia de transparencia y lucha contra el fraude fiscal y en la Seguridad Social a través de la Ley Orgánica 7/2012, de 27 de diciembre.

    Por eso, Ruiz-Gallardón ha asegurado que «la respuesta del Gobierno frente a la corrupción está siendo la más firme, resuelta y ambiciosa que este problema ha recibido nunca en nuestra historia, transformando por completo el escenario normativo en el que determinadas conductas, que habían sido posibles hasta ahora, ya no lo van a ser». El titular de Justicia ha recordado que muchos de los que habían aspirado a la impunidad «han tenido que vérselas con la acción de la Justicia».

    El Ministerio de Justicia atendió en 2012 el 94% de las peticiones de refuerzo, con un coste de 7,6 millones de euros, realizadas por los tribunales, entre las cuales se ha cubierto el 100% de las solicitudes del orden penal de la Audiencia Nacional. En lo que llevamos de 2013 se ha cubierto también el 97% de estas peticiones.

    Toda una batería de reformas y de medios que se pondrán a disposición de la Justicia y que se suman a la Ley para la reforma del régimen local y de la reestructuración del sector público, y al plan de regeneración democrática que incluía media docena de textos legales y que fue anunciado por el presidente del Gobierno en el Congreso de los Diputados el pasado 1 de agosto.