Blog

  • Alemania : Un paseo por Templin, la cuna espiritual de Merkel

    Templin Heimtstadt MerkelsTEMPLIN, Alemania (dpa) – Hay pocos temas que hagan aflorar el lado emocional de Angela Merkel. Uno de ellos el Uckermark, la región del noreste de Alemania donde pasó su infancia y a donde se retira con su marido cada vez que puede. «En sentido estricto, sigue siendo mi patria», explica la canciller. Al recorrerla se entiende bien por qué.

    Situado a algo más de una hora en coche desde Berlín, en la antigua Alemania comunista, el Uckermark es una región poco poblada y salpicada por pueblos y ciudades pequeñas. Entre ellas está Templin, la «perla del Uckermark», una ciudad serena con una antigua muralla. Allí pasó su infancia y fue a la escuela la mujer que este domingo buscará un tercer mandato al frente del gobierno alemán.

    En los márgenes de la ciudad sigue aún en pie la casa paterna que vio crecer a la futura política más poderosa del mundo. Su padre, el pastor protestante Horst Kasner, su mujer, la pequeña Angela y sus hermanos Irene y Marcus ocupaban la primera planta, hoy dividida en varias viviendas. La familia se trasladó allí desde Hamburgo en 1957, cuando Angela tenía tres años.

    «Poco en la casa recuerda a la canciller. A lo sumo el espíritu», explica Uwe Eisentraut. El párroco dirige el hogar Waldhof para cuidado de personas con deficiencias mentales en el que el padre de Merkel formaba a cléricos evangélicos.

    La canciller cristianodemócrata (CDU) visita a veces el lugar con algún huésped de Estado y otros visitantes para mostrarles su casa. La normalidad de Templin se sacude entonces unos minutos: una limusina negra aparece recorriendo las calles y rápidamente vuelve a desaparecer.

    Pero Templin conserva más rastros de Angela Dorothea Kasner, que mantiene su apellido más conocido de su primer marido, Ulrich Merkel. La madre de la canciller, Herlind Kasner, sigue viviendo en la ciudad. La profesora de inglés sigue dando clase a sus 85 años. Los interesados aún pueden apuntarse con ella al curso «Let’s go on learning English» en una escuela popular.

    En la ciudad también puede verse la escuela en la que Merkel terminó su bachillerato en 1973, hoy convertida en un centro educativo que sigue la pedagogía alternativa Montessori. El viejo edificio de ladrillo vio correr a la pequeña Angela Kasner, alumna destacada en matemática y ruso (idioma que sigue dominando con fluidez) y apodada simplemente «Kasi» por los otros niños.

    La propia Merkel mantiene un vínculo vivo con la región, en donde tiene una casa de fin de semana a la que se retira cada vez que puede con su marido, Joachim Sauer. Su receta para desconectar de la política mundial: dedicarse a tareas de jardinería y a cocinar comida casera.

    La relación de Merkel con la región divide las opiniones en la plaza central de Templin. Unos consideran positivo que la canciller siga relacionada con Uckermark. Otros no tanto: «¡Déjeme en paz!», responde airada una anciana ante la pregunta. Otra se encoge de hombros: «En el fondo me da igual. De algún lado tenía que venir la señora Merkel». No parece el mejor modo de mostrar entusiasmo.

    El alcalde de Templin, Detlef Tabbert, apunta una posible razón de ese escepticismo. «La gente de aquí -y creo que también Merkel- se caracteriza por cierta cautela, por una actitud de mantenerse a la expectativa», analiza el político del partido La Izquierda. Acaso a ese rasgo se refería la canciller cuando reconoció tener «una obstinación propia del Uckermark».

    Los periodistas que se acercan a Templin siguiendo las pistas de la historia privada y personal de Merkel, una figura que ha logrado resguardar su intimidad de la sobreexposición mediática que la rodea, suelen chocarse contra un muro de silencio.

    El párroco Eisentraut aún recuerda una anécdota bien ilustrativa. Unos periodistas preguntaron una vez a la madre de Merkel sobre su hija. La mujer comenzó a hablar animadamente, pero después de unos minutos quedó claro que estaba contando de Irene, la hermana de Angela, y de su carrera como ergoterapeuta.

    En sus visitas a Templin, Merkel va «con toda normalidad» al supermercado, cuentan los residentes. Cuando alguien la saluda, responde conversando sobre temas cotidianos. Nada de política.

    Su casa de fin de semana se encuentra al este de la ciudad. El pueblo minúsculo sólo tiene una veintena de casas, un lago, una calle y dos carteles para las elecciones generales de este domingo. De la CDU. La casa de la canciller no llamaría la atención si no fuese por la gran valla negra y con cámaras de vigilancia que recientemente tuvo que reemplazar la antigua cerca de madera.

    «Cuando viene la señora Merkel, siempre pregunta cómo va todo», dice con parquedad un vecina de 74 años. «Aquí la respetamos. Nadie la molesta por ejemplo cuando va a bañarse al lago».

    Con esas condiciones, no sorprende que Merkel hable del Uckermark no sólo como el lugar de su infancia, sino también como el paraje ideal en el que refugiarse con su marido tras el retiro.

  • Egipto lucha por reanimar un turismo moribundo

    Mahmya Island near Hurghada, Red Sea, Egypt, North Africa, AfricaEL CAIRO (dpa) – «No todo es sol, arena y mar», señala un camarero de Sharm el Sheij, un popular destino turístico junto al mar Rojo que, al igual que el resto del azotado sector del turismo, se ha visto fuertemente perjudicado por los disturbios políticos en Egipto.

    Desde que el presidente Mohammed Mursi fuera derrocado por el Ejército el 3 de julio, funcionarios y trabajadores en la ciudad han estado intentando promover este balneario como un paraíso aislado de la violencia y la inestabilidad que aqueja al país.

    Pese a ello, el gobernador de Sharm el Sheij, Khaled Fouda, dijo que las tasas de ocupación hotelera en las últimas semanas no han superado el 20 por ciento, a pesar de las iniciativas gubernamentales de alentar el turismo interno ofreciendo paquetes especiales a precios económicos para los egipcios.

    Según las cifras oficiales, la cifra de turistas que han visitado Egipto ha bajado un 25 por ciento en julio en comparación con el mismo mes del año anterior.

    La industria del turismo, que fue uno de los pilares de la economía de Egipto, se tambalea desde hace tres año. Primero fue golpeada por el levantamiento popular contra el presidente Hosni Mubarak, que provocó una caída del 30 por ciento en comparación con 2010. Seguidamente se registraron actos de violencia esporádica y falta de seguridad en todo el país. Y el sector todavía no se había recuperado  cuando el derrocamiento de Mursi desató una nueva oleada de disturbios políticos.

    Fuentes del sector aseguran que ésta última fase ha sido la peor ya que han afectado a ciudades del mar Rojo, como Sharm el Sheij y Hurghada, mucho más que antes.

    El ministro de turismo, Heshman Zazu, considera que las advertencias de viaje que han emitido los países europeos han sido el remate de la situación.

    Algunos países europeos ampliaron su alerta de viaje a los populares resorts del mar Rojo por primera vez, mientras que varias agencias de viaje del Norte de Europa suspendieron sus viajes a Egipto hasta fines de año.

    Zazu ha emprendido una campaña para presionar a los gobiernos europeos de que levanten la alerta, «aunque sea gradualmente y sobre ciudades que estén lejos de los puntos calientes» como es el mar Rojo, así como las conocidas Luxor y Aswan», localidades del sur de Egipto conocidas por sus monumentos dedicados a los faraones. «Casi no hay turistas en estas ciudades», se lamentó Zazu.

    Hemos tenido días, contó el ministro, en los que sólo una única persona visitó el templo Abu Simbel, cerca de Aswan, uno de las principales atracciones turísticas de Egipto. No se ha registrado violencia en Sharm el Sheij y en Hurghada, y en Luxor apenas hubo unas pequeñas protestas de los leales a Mursi, agregó.

    La ocupación hotelera en Luxor y Aswan fue de entre el 3 y el 5 por ciento en agosto.

    Zazu recientemente apeló a un pequeño grupo de turistas italianos y turoperadores en Sharm el Sheij que pidiesen a su gobierno que eliminara las restricciones de viaje impuestas en agosto.

    Además, el ministro empleó un periplo por las capitales europeas, comenzando por Reino Unido, para reunirse con funcionarios del gobierno y turoperadores. Y el experto en seguridad francés Bernard Jacquemart llegó a Egipto para analizar la situación en las áreas turísticas, incluyendo Taba, Marsa Alam y El Cairo.

    «Los propietarios de las tiendas ya no pueden pagar más salarios porque no obtienen beneficios. Ahora es el peor momento para el negocio desde enero 2011», comentó un vendedor de una tienda del bazar Jan al Jalili en El Cairo.

    Los visitantes europeos suponen el 70 por ciento de los extranjeros que visitan Egipto, mientras que los turistas del Golfo suponen un 20 por ciento, agregó Zazou.

    El ministro de Asuntos Exteriores ha estado intentando alentar a la gente que visite Egipto y convenciendo a los gobiernos para que suspendan las restricciones a los visitantes.

    En Hurghada, los operadores turísticos locales organizaron una manifestación e invitaron a los turistas en la ciudad a que se les unieran, para lanzar el mensaje de que la ciudad es segura.

    Sin embargo, un ataque reciente el El Cairo contra un convoy del ministro del Interior Mohammed Ibrahim aupó de nuevo los temores de que Egipto regrese a la inestabilidad de los 90, cuando se produjeron los ataques contra funcionarios del gobierno y turistas extranjeros, de los que se responsabilizaron a islamistas radicales que luchaban contra el gobierno.

    Zazu de inmediato negó que esas suposiciones y los ataques que se producen casi a diario en la provincia del Sinaí vayan a afectar los esfuerzos para restablecer la seguridad y reanimar la economía. «No podemos afirmar que los incidentes de los  90 se vayan a repetir de nuevo. El gobierno está firmemente comprometido con los esfuerzos para asegurar la seguridad de los egipcios y de nuestros invitados», añadió Zazu a dpa.

    «Creo que durante las próximas semanas y meses veremos que el gobierno tratará este tema muy severamente, y no se permitirá la reincidencia de estos actos de terrorismo», agregó.

    Los pocos turistas en Sharm el Sheij sin embargo parecían poco preocupados por la evolución política. El pianista italiano Luca, por ejemplo, dijo que no seguía las noticias. «Todo lo que escuché de Egipto antes de venir es que es un país hermoso y tiene mar maravilloso», señaló.

  • El peregrinaje a la tumba de Monseñor Romero abre ruta turística

    EL_PEREGRINAJE_A_LA_35761450SAN SALVADOR (dpa) – Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el arzobispo de San Salvador asesinado por un escuadrón de la muerte de extrema derecha en 1980, tiene en su país natal una ruta de turismo que aúna turismo y religión y que se ha ido abriendo de una forma casi espontánea: salvadoreños y extranjeros desean conocer cómo y dónde se desarrolló su vida y su trágica muerte visitando los lugares por donde pasó, que en realidad se están convirtiendo en santuarios.

    «Vengo desde Estados Unidos, pero soy de Vietnam, soy católica y conozco la vida de Monseñor Romero. Quise venir a este país a conocer más de lo que fue este gran católico, que dentro de poco tiempo será nuestro santoÇ», dijo una turista que no reveló su nombre, pero a la que se le veía felicidad en su rostro al salir de la cripta donde yacen sepultados los restos de Romero.

    Cientos de personas nacionales y extranjeros llegan diariamente a la cripta de la Catedral Metropolitana de San Salvador, para orar, depositar ofrendas florales o conocer la tumba de quien, sin ser declarado oficialmente por el Vaticano, es ya considerado un santo y al que se le conoce como «San Romero de América».

    La vida, obra, muerte y milagros de Romero están siendo procesadas desde 1994 por el Vaticano, a fin de declararlo Santo de la Iglesia católica. El proceso ha cobrado empuje luego de que en marzo pasado el mismo Papa Francisco ordenara su agilización después de un largo estancamiento.

    Oscar Arnulfo Romero y Galdámez nació en Ciudad Barrios, departamento oriental de San Miguel, el  15 de agosto de 1917 y fue asesinado el 24 de marzo de 1980, siendo arzobispo de San Salvador, cargo del que había sido investido en 1977. Su figura cobró relieve cuando siendo arzobispo, desde el púlpito en la Catedral Metropolitana, denunciaba de domingo tras domingo las violaciones a los derechos humanos que cometía la Fuerza Armada, así como la naciente insurgencia.

    La idea de una ruta turística dedicada al obispo Romero surgió a finales del 2011 en el departamento de mercadeo del Ministerio de Turismo, que inició un estudio sobre los lugares emblemáticos relacionados a Romero, tanto dentro de la capital salvadoreña como en sus alrededores.

    Con esos estudios concluidos el presidente Mauricio Funes inauguró el 11 de octubre de 2012, la etapa urbana de la ruta. El lanzamiento tuvo lugar en la cripta de la catedral. El recorrido tiene como punto de partida el Centro Histórico Monseñor Romero, ubicado en la capilla «La Divina Providencia», lugar donde el prelado tenía residencia y también donde fue asesinado en plena misa, por un disparo certero al corazón. La capilla «La Divina Providencia» está dentro de un hospital, del mismo nombre, que se dedica a atender gratuitamente a enfermos desahuciados por cáncer.

    Otros puntos que incluye la ruta son el Museo de la Palabra y la Imagen, la Catedral Metropolitana, el Museo Nacional de Antropología, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), así como la casa de habitación de Elvira y Leonor Chacón, ubicada en la ciudad de Santa Tecla, a escasos 10 kilómetros de San Salvador.

    Héctor Cardoza, especialista del Ministerio de Turismo, explicó a dpa que los lugares en la ruta se escogieron para constituir «centros de interpretación» que ayudan a comprender el trabajo de Romero, quien pregonaba que la iglesia debe tener una «opción preferencial por los pobres».

    Por ejemplo, en la UCA se conservan y se exhiben utensilios, vestimentas y libros del sacerdote, mientras que en el domicilio de las hermanas Chacón, amigas de Romero, se construyó un pequeño «santuario» en su honor. En esa vivienda el obispo solía quedarse a comer y a dormir, en múltiples ocasiones.

    Cardoza comenta que en 2013 se agregó a la ruta urbana, un recorrido en la zona oriental de El Salvador, que tiene como punto primordial el lugar de nacimiento de Romero, Ciudad Barrios, ubicado en el departamento o provincia oriental de San Miguel.

    Municipios como Jucuapa, Moncagua y San Francisco Gotera, situados en los departamentos de Usulután, San Miguel y Morazán, respectivamente, forman parte de una fase que está en preparación para ampliar la ruta turística. Estos fueron sitios donde Romero realizó trabajo pastoral.

    El representante del Ministerio de Turismo expresa que el recorrido plantea resaltar el trabajo «canónico cristiano» de Romero, algo que reconoce es muy difícil, dado que la figura del arzobispo suele ser usada con móviles políticos. Aunque la figura de Romero atraviesa una importante veta de la histórica trágica de El Salvador. Baste decir que expertos nacionales y extranjeros consideran que el estallido de la guerra civil salvadoreña (1980-1992) tuvo en el asesinato de Romero su acción de inicio.

    Los predecesores de Francisco, Juan Pablo II y Benedicto XVI, sostuvieron en su momento que Romero es un «Mártir de la fe», pero también existe un debate sobre si su asesinato puede considerarse como un «martirio» o causado por elementos sociales y políticos, lo cual ha retardado su proceso de canonización.

    Romero fue asesinado por orden del ya fallecido ex mayor de inteligencia Roberto D’Aubuisson, según investigaciones locales e internacionales, contenidas en el Informe de la Verdad, de las Naciones Unidas (ONU), de 1993. D’Aubuisson fue fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que gobernó a El Salvador entre 1989 y 2009; en la actualidad es el mayor partido de oposición.

    Por Juan José Dalton y Gerardo Arbaiza