Blog

  • El Grupo G9 reclama al gobierno la convocatoria inmediata de los proyectos del Plan nacional de Investigación

    fotonoticia_20130920134325_800El Grupo G-9 de Universidades han reclamado este viernes al Gobierno de España una mayor inversión en I+D+i destinada a la Universidad pública y la convocatoria inmediata de los proyectos de investigación del Plan Nacional pendiente desde comienzos del año 2013.

    Lo hacen a través de un comunicado conjunto acordado en la Comisión Sectorial de Investigación del Grupo 9 de Universidades, G9, celebrada en Oviedo bajo la presidencia del rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor.

    El G9 alerta de que la situación actual que atraviesa el país y los ajustes presupuestarios derivados de la misma en el ámbito universitario, especialmente en la I+D+i, hace que alrededor del 40% de los grupos de investigación más prestigiosos y consolidados de las universidades ven peligrar su labor investigadora por falta de recursos.

    Así, en rueda de prensa el rector de la Universidad de Oviedo ha indicado que no se debe olvidar que la investigación que las universidades públicas llevan a cabo supone más de un 60% de la que se desarrolla en España y es «elemento motor del progreso económico y social del país».

    «No puede entenderse el desarrollo de un país sin el apoyo claro y decidido a la investigación y a sus investigadores. Un país que no apueste por el conocimiento sufrirá un retroceso difícilmente recuperable», ha insistido Gotor.

    En este sentido el G9 denuncia que la convocatoria de Proyectos del Plan Nacional de I+D+i permanece congelada desde enero de este año y la situación se agrava por el retraso o desaparición de convocatorias regionales que obliga a muchos investigadores a abandonar su labor.

    Gotor ha destacado que estamos hablando de «excelentes profesores universitarios con una dilatada trayectoria profesional que además cuentan con el reconocimiento internacional». Ha insistido en que esta negativa situación también afecta a los programas de captación de recursos humanos consolidados y prestigiosos como los programas ‘Ramón y Cajal’ o ‘Juan de la Cierva’.

    En el comunicado que harán llegar al Gobierno, las universidades del G9 alertan de que la falta de inversión, a corto y medio plazo, en algunos de los programas de investigación propiciará el desmantelamiento de la principal actividad investigadora que se desarrolla en España y que tiene lugar en la Universidad pública.

    Por ello exigen también al Ejecutivo la convocatoria inmediata de los contratos predoctorales de Formación de Personal Universitario así como el cumplimiento de los plazos de las diferentes convocatorias recogidas en el Plan Anual 2013 del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.

  • Galicia y Asturias dan un nuevo impulso a la estrategia de dinamización demográfica del Noroeste peninsular

    2013_09_20 Consejero Presidencia y consejera Trabajo Xunta 1OVIEDO, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – La Xunta de Galicia y el Gobierno de Asturias han puesto las bases para estrechar la cooperación y dar un nuevo impulso a la estrategia de dinamización demográfica de ambas comunidades autónomas y del Noroeste peninsular, con el desarrollo de iniciativas que frenen la pérdida de población y el envejecimiento y favorezcan la fijación de habitantes, con especial atención a las zonas rurales e industriales más afectadas por el éxodo de ciudadanos.

    Esta iniciativa se ha materializado este jueves en la reunión que han mantenido en Santiago de Compostela los consejeros de Trabajo y Bienestar de la Xunta de Galicia, Beatriz Mato Otero, y el de Presidencia y Portavoz del Gobierno de Asturias, Guillermo Martínez Suárez. Si el despoblamiento y el envejecimiento son dos de las principales preocupaciones y retos de ambos territorios, en el encuentro también se abordaron otros asuntos que muestran el alto y tradicional grado de cooperación institucional de dos comunidades vecinas.

    La reunión que Guillermo Martínez ha mantenido con la titular de Trabajo y Bienestar se completó con otra con el vicepresidente y consejero de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia de Galicia, Alfonso Rueda, para diseñar un protocolo de colaboración y apoyo mutuo en prevención y extinción de incendios.

    El primer encuentro en Santiago de Compostela refuerza la apuesta que las comunidades del Noroeste ibérico están desarrollando para buscar alternativas al declive demográfico. El pasado 23 de julio, los ejecutivos de Asturias y Castilla y León realizaron importantes avances en esta materia y para el próximo mes de octubre está previsto celebrar una reunión en la que participarán representantes de los gobiernos del Principado, Galicia, Castilla y León y Aragón, que comparten ya un foro sobre población en el Comité de las Regiones de la Unión Europea.

    ESTRECHA RELACIÓN

    La Xunta de Galicia y el Gobierno del Principado mantienen desde la configuración del Estado de las Autonomías una estrecha relación y colaboración en numerosas materias, principalmente aquellas que tienen una incidencia directa en la vida diaria de los ciudadanos de ambas comunidades y, en especial, los residentes en los municipios limítrofes. Una cooperación que se extiende a compartir la prestación de servicios públicos, más allá de los límites administrativos, y a la defensa de intereses comunes en el ámbito de la financiación territorial o las inversiones públicas.

    La crisis demográfica es uno de los principales problemas que afrontan numerosas regiones españolas y europeas, entre las que se encuentran Asturias y Galicia. La dinámica de la población en ambas comunidades viene marcada por dos factores: un negativo crecimiento natural, fruto de la caída de nacimientos y del incremento de la mortalidad, y un saldo migratorio positivo en los últimos años, pero carente de la fortaleza de otros territorios españoles y europeos. A ello se suma un acusado proceso de envejecimiento.

    Si las crisis económicas son coyunturales, el despoblamiento de amplias zonas del territorio y el envejecimiento es un problema estructural, que exige respuestas específicas, conjuntas y con una perspectiva en el tiempo amplia. Y esa es la apuesta que quieren realizar conjuntamente Galicia y Asturias.

    INICIATIVAS INDIVIDUALES

    Ambos ejecutivos autonómicos cuentan con iniciativas individuales: Galicia, con su Plan para la Dinamización Demográfica de Galicia 2012-2015, y Asturias, con su Pacto Demográfico. Se trata de estrategias que comparten problemas, análisis y, también, soluciones. Una situación que ha favorecido ahora la búsqueda de espacios comunes para aunar esfuerzos y lograr que desde el Gobierno de España se tenga en cuenta en el desarrollo de sus políticas la singularidad demográfica del Noroccidente peninsular.

    Galicia y Asturias apuestan también por abordar el declive demográfico con las regiones de otros países de la Unión Europea afectadas por el mismo problema para que se reconozca su gravedad y se busquen soluciones singulares en el ámbito comunitario. El pasado 4 de julio, el Comité de las Regiones aprobó un dictamen, al que varias comunidades españolas presentaron una enmienda para que el reparto de las ayudas y fondos de la UE tenga en cuenta las desventajas demográficas y geográficas de territorios como Asturias y Galicia. El artículo 174 del Tratado de la Unión Europea fija como objetivo de la política de cohesión económica, social y territorial favorecer a las zonas que presentan mayores dificultades orográficas y poblacionales para su desarrollo.

    Los consejeros Beatriz Mato Otero y Guillermo Martínez se comprometieron a seguir avanzando en el diseño de propuestas conjuntas en materia demográfica, sumar otros territorios con una problemática similar y elevar el grado de cooperación institucional, así como en la prestación de servicios públicos.

    PROTOCOLO DE INCENDIOS ASTURIAS-GALICIA

    El consejero de Presidencia del Principado ha celebrado también en la capital gallega otro encuentro con el vicepresidente y consejero de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia de Galicia, Alfonso Rueda, en la que se analizó el grado de entendimiento entre dos comunidades autónomas vecinas que mantienen estrechas relaciones y una apuesta seria por la cooperación.

    La prevención y la lucha contra los incendios forestales fue uno de los principales asuntos abordados por los titulares de Presidencia del Principado y de la Xunta, donde se manifestó la voluntad de ambos gobiernos por oficializar la tradicional colaboración en materia de extinción de incendios y de preservación de la riqueza natural de ambos territorios.

    El protocolo negociado por Guillermo Martínez y Alfonso Rueda, que tendrá una vigencia de un año, permitirá solicitar la ayuda de la otra parte en caso de incendio forestal en las áreas limítrofes de las provincias colindantes y los efectivos de extinción que se encuentren más próximos al siniestro actuarán sin necesidad de petición de ayuda con el objetivo de impedir la propagación del fuego e independientemente del ámbito territorial amenazado.

    A esto se suma una batería de medidas en materia de prevención como preparación y realización conjunta de planes de extinción, desarrollo de simulacros, envío de técnicos para la prestación de servicios de asesoría y consulta o intercambio de información, documentación, publicaciones y material didáctico.

  • IU apuesta por mantener la movilización, tras el acuerdo de la minería, para garantizar viabilidad más allá del 2018

    carbon_20130920131909_800OVIEDO, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – Izquierda Unida de Asturias ha valorado este viernes el acuerdo sobre la minería como un punto de partida para garantizar la viabilidad del sector más allá de 2018. El coordinador de la formación en Asturias, Manuel González Orviz, ha hecho un llamamiento a toda la sociedad para continuar las movilizaciones que permitan, al igual que ahora, forzar al Gobierno de Mariano Rajoy a revisar su hoja de ruta.

    «Los sindicatos y la patronal salen de la negociación con acuerdo hasta en la propia calificación del mismo, como el único posible, por tanto, recoge perfectamente el contexto en el que se dio. Ha costado movilizaciones, huelgas, la marcha negra a Madrid e incluso vencer la resistencia de un Gobierno que ni se quería sentar a negociar. Al final, frente a un Gobierno que pretendía el cierre inmediato de la minería, se ha logrado pues podríamos definirlo como prolongar la respiración asistida al sector», señala Orviz.

    Este acuerdo ha sido posible, según el responsable de IU en Asturias, gracias a la movilización, que, matizó, «aunque no al cien por cien ha dado sus frutos y a los defensores de la minería y de las comarcas mineras nos queda la respuesta social y política, también recoger los frutos en el ámbito institucional y electoral para cambiar este escenario». Y es que, añade el coordinador de IU, «con este marco de acuerdo hay vida si somos capaces de cambiar la suerte política de este país».

    Frente a los despidos, para Orviz el acuerdo ha supuesto frenar los planes del Gobierno de Mariano Rajoy, que pretendía una aplicación estricta de la reforma laboral. «Ha terminado firmando jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas, por tanto no hay despidos. Y, también, de no querer hablar este Gobierno de la derecha y de Rajoy de planes territoriales, sobre la mesa hay una propuesta para proyectos empresariales e infraestructuras».

    CUESTIONES SIN DESPEJAR

    Aún así, Orviz sostiene que el acuerdo alcanzado todavía no despeja otras cuestiones importantes: «Quedan sobre la mesa asuntos por resolver, por supuesto: la incorporación de los trabajadores de las subcontratas, el proceso de liquidación de Coto Minero Cantábrico, inicialmente la única afectada, pero con las características del actual empresario, que es una amenaza en sí mismo, se cierne sobre el resto del grupo, y la deuda de fondos mineros, más de 500 millones, que el Gobierno de Rajoy retiró Asturias y a las comarcas mineras y que hay que decir que nos pertenecen».

    Izquierda Unida aboga por incluir estas cuestiones pendientes a la agenda de relaciones entre el Gobierno de Asturias y el de Madrid. «Los dos primeros, para ayudarles a buscar una salida, y a los fondos porque, más allá de las responsabilidades derivadas de su gestión, son un compromiso de esta Comunidad en correspondencia con un coste social que ya hemos pagado sobradamente».

    Manuel González Orviz apostó por una defensa clara de la minería y acumular fuerzas, para lograr mejorar este acuerdo de forma que se logre poner en el Gobierno a personas que no quieren el cierre de la minería, sino el mantenimiento de esta actividad imprescindible en Asturias, Aragón, Castilla y León y en las comarcas mineras.