Blog

  • El MERS puede haberse transmitido de animal a humano más de una vez

    fotonoticia_20130920092505_800MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – El análisis de un equipo de investigadores sobre la rapidez con la que el virus MERS (coronavirus) ha evolucionado y cómo se ha transmitido entre los lugares y los pacientes sugiere que es poco probable que se haya producido una única transmisión de animal a humano. En su lugar, parece que el virus se ha transmitido desde un reservorio animal a los seres humanos en varias ocasiones, así como que haya habido transmisión entre personas, según el trabajo, publicado en ‘The Lancet’.

    Usando técnicas avanzadas de análisis de ADN, un equipo internacional de investigadores dirigido por el profesor Ziad Memish, del Ministerio de Salud de Arabia Saudí, el profesor Alimuddin Zumla, del University College London (UCL ), en Reino Unido, y Matt Cotton y Paul Kellam, del Wellcome Trust Sanger Institute, en Cambridge, Estados Unidos, analizaron los genomas del virus MERS-CoV obtenidos directamente de 21 pacientes diferentes de distintas regiones de Arabia Saudí.

    La secuencia genómica de los virus permite a los científicos reconstruir cómo, cuándo y dónde ha evolucionado el virus, lo que, a su vez, posibilita determinar si las infecciones humanas se han originado a partir de un solo evento zoonótico (es decir, donde el virus pasa sólo una vez a partir de un animal a un ser humano), con la subsiguiente transmisión entre los seres humanos, o si el virus se transmite de los animales a los seres humanos repetidamente.

    Los resultados muestran claramente que el virus que circula en Arabia Saudita se centra alrededor de Riad, con excursiones esporádicas a otros centros, aunque tendrán que ser analizados genomas de virus adicionales para establecer más firmemente los lugares implicados.

    Han aparecido diversas variantes genéticas del virus en Riad y esta alta diversidad local podría indicar que el virus se transmite de un reservorio animal que se está importando de forma continua desde otras regiones. Alternativamente, puede ser por el hecho de que Riad es el mayor núcleo de población de la región y, por lo tanto, el objetivo más grande para la transmisión de humano a humano del virus.

    Los resultados también señalan que ha pasado mucho tiempo desde que los virus analizados en este estudio tenían un antepasado común, lo que respalda la idea de que el MERS-CoV puede ser transmitido a los humanos por un animal huésped intermediario. Aunque que se ha hallado un antepasado de los virus en los murciélagos así como signos del virus en dromedarios, no se ha identificado aún un reservorio animal del virus, por lo que los autores reiteran la urgente necesidad de realizar más estudios con animales en la región.

  • Un informe alerta de que la «epidemia mundial» de Alzheimer está provocando desamparo en las familias

    fotonoticia_20130920092248_800MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) –  La epidemia mundial del Alzheimer está provocando una escasez de cuidadores y falta de apoyo a las familias con algún miembro que padece la enfermedad y que, normalmente, se encargan de cuidarlos, según el Informe Mundial sobre el Alzheimer 2013, que señala que el número de adultos mayores dependientes ascenderá a 277 millones en 2050 y la mitad de todas las personas mayores que necesitan cuidado personal tiene demencia.

    Bajo el título ‘Diario de los cuidados: un análisis de la atención a largo plazo para la demencia’, hecho público este jueves, el documento pide a los gobiernos de todo el mundo que hagan de la demencia una prioridad mediante la aplicación de planes nacionales e iniciando debates nacionales urgentes sobre los futuros acuerdos del cuidado a largo plazo.

    La entidad ‘Alzheimer Disease International’ (ADI) y la compañía Bupa encargaron a un equipo de investigadores, dirigido por el profesor Martin Prince del, ‘King’s College of London’, en Reino Unido, elaborar el informe, que alerta de que, a medida que envejece la población mundial, el sistema tradicional de atención «informal» por parte de la familia, los amigos y la comunidad requerirá un apoyo mucho mayor.

    A nivel mundial, el 13 por ciento de las personas de 60 años o más requieren atención a largo plazo. Entre 2010 y 2050, el número total de personas mayores con necesidades de atención casi se triplicará, pasando de 101 a 277 millones. El cuidado a largo plazo se centra principalmente en la atención a las personas con demencia, ya que alrededor de la mitad de todas las personas mayores que necesitan cuidado personal tienen demencia y el 80 por ciento de las que están en hogares para ancianos padecen demencia.

    El costo mundial de atención de la demencia es actualmente de más de 600.000 millones de dólares (442.629 millones de euros) o alrededor del 1 por ciento del producto interior bruto (PIB) global. El documento plantea la necesidad de aumentar diez veces los fondos de investigación para revitalizar la labor de prevención de la demencia, el tratamiento y la atención, una inversión que considera «esencial» para mitigar el impacto de la epidemia de la demencia global sobre las futuras necesidades de atención a largo plazo y mejorar la calidad de la atención.

    Así, el informa habla de que los sistemas deben estar en listos para supervisar la calidad de la atención de la demencia en todos los ámbitos, ya sea en hogares o en la comunidad, además de que debe promoverse la autonomía en todas las etapas de la demencia, dando prioridad a las voces de las personas con demencia y sus cuidadores. Sus autores también apuntan a la relevancia de sistemas de salud y sociales integrados y coordinados para satisfacer las necesidades de las personas.

    A su juicio, los cuidadores de primera línea han de tener una formación adecuada y los sistemas asegurar que los no remunerados reciben una retribución económica adecuada a fin de mantener el modelo de atención informal y mejorar y retener a los cuidadores remunerados.

    En cuanto al cuidado en hogares, una opción preferida para una «minoría significativa», el informe subraya que el trabajo no remunerado de los cuidadores familiares debe ser correctamente valorado, además de que la calidad de esta atención ha de ser monitoreada a través de la calidad de vida y la satisfacción de sus habitantes, además de las inspecciones de rutina.

    «Las personas con demencia tienen necesidades especiales. En comparación otros usuarios de los servicios de atención a largo plazo, necesitan una atención más personal, más horas de atención y más supervisión, todo ello asociado con una mayor presión sobre los cuidadores y mayores costos», subraya el profesor Martin Price.

    «Sus necesidades de atención comienzan temprano en el curso de la enfermedad y evolucionan constantemente con el tiempo, lo que requiere una planificación anticipada, un seguimiento y una coordinación», agrega el autor del informe. Por ello, apuesta por valorar la contribución no remunerada de la familia.

    Según el director ejecutivo de ADI, Marc Wortmann, hay que valorar los cuidados de primera línea para las personas con demencia, en los que se incluyen los de los cuidadores pagados y los familiares no remunerados, que comparten mucho en común. «Los gobiernos deben reconocer el papel de los cuidadores y garantizar la existencia de políticas para apoyarlos», reclamó este experto.

    «Una población que envejece en todo el mundo significa que tiene como uno de los mayores retos sanitarios la mejora de atención de la demencia y el apoyo», agregó el director médico de Bupa, Paul Zollinger-Read. De esta forma, recalcó la necesidad de que los gobiernos de todo el mundo hagan de la demencia una prioridad nacional de salud mediante el desarrollo de planes nacionales de demencia que garanticen que las personas que viven con demencia tienen una buena calidad de vida y los amigos y familiares, que a menudo asumen el importante papel de cuidador, estén también debidamente respaldados.

  • Botella advierte de a lo que se arriesga Cataluña con el proyecto secesionista

    fotonoticia_20130920085819_800MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha opinado en una entrevista en La 1, recogida por Europa Press, que «no es el momento» de modificar la Constitución ante las demandas catalanas y ha advertido, a renglón seguido, de a lo que «se arriesga Cataluña con un posible proyecto de secesión».

    De este modo, la primera edil se ha distanciado de las declaraciones de la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, que ha sostenido que «hay que revisar profundamente el Estado Autonómico español» puntualizando que la línea debe ser la de acabar «con todas las disfunciones» y «dar satisfacción a las ambiciones legítimas».

    Botella ha apuntado que existe una «quiebra en la sociedad catalana» generada por «sectores interesados» que tratan de hacer ver que al resto de los españoles no les importan sus demandas cuando esto «no es así». En este punto, la alcaldesa ha señalado que «el derecho a decidir no se tiene que confundir con el deseo de independencia porque todos deciden en las elecciones».

    Preguntada por una posible modificación de la Carta Magna, la regidora ha contestado que no cree que haya que hacerlo en este momento. «No creo que haya que modificar la Constitución. Es la primera que se hizo en España sin imposición, todos pusieron de su parte. Habrá que hacer modificaciones, sin duda, pero no crea que sea el momento. Lo que hay que ir es a un modelo de convivencia con la Constitución que tenemos», ha defendido.