Blog

  • La inversión extranjera neta vuelve a cifras positivas hasta junio

    fotonoticia_20130920105736_800MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – La inversión extranjera neta –inversión bruta menos las desinversiones– volvió a cifras positivas en el primer semestre del año, con 6.629 millones de euros, frente al saldo negativo de 11.350 millones de euros de la primera mitad de 2012, lo que supone un incremento del 158,4%, según datos del Ministerio de Economía y Competitividad.

    Esta mejora se debe en parte a que la inversión brutal total en participaciones en el capital de empresas residentes en España se incrementó en un 11,3% en el primer semestre de 2013 respecto al primero de 2012 y pasó de 7.753 millones a 8.629 millones de euros.

    Por su parte, las desinversiones cayeron un 89,5% respecto al primer semestre de 2012, al pasar de los 19.103 millones de euros, a los 2.000 millones de euros. Esta desinversión se redujo prácticamente en todas sus componentes, también en la productiva, que descendió un 10,5%.

    La inversión extranjera productiva total –incluye la de Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE)– se concentró en este semestre prácticamente en su totalidad en sociedades no cotizadas. Esta inversión, que representó casi el 80% de la inversión bruta total, ascendió a 6.818 millones, un 0,2% menos que un año antes. La inversión en ETVE, por su parte, creció un 97% interanual en términos brutos y un 110% en su componente neto.

    Excluyendo estas entidades, la inversión extranjera en este periodo se concentró en un 83,7% en la inversión de ‘nueva producción’ –nuevas constituciones y ampliaciones de capital–, con 5.706 millones de euros, mientras que las adquisiciones de sociedades ya existentes recibieron 1.112 millones, un 16,3% del total, en línea con las cifras del primer semestre de 2012.

    CINCO PAÍSES COPAN EL 60% DE LAS INVERSIONES.

    Los principales inversores, considerando los países de origen y no los de tránsito fiscal, en este periodo fueron Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido y EE.UU., con el 60% de la inversión total (4.094 millones de euros).

    Más en detalle, las inversiones procedentes de EE.UU. cayeron un 75,8%, mientras que las del Reino Unido se redujeron en un 24,5%, retrocesos que se vieron compensados por el incremento de los flujos procedentes de Francia (+352%) y Luxemburgo (+118%).

    Por otro lado, los países de la OCDE siguen teniendo el mayor peso relativo, con un 87,6% de la inversión bruta, y sólo los países de la UE-15 aglutinan el 72,3% del total, tras verse esta partida incrementada en un 13,9% interanual durante la primera mitad del año. Latinoamérica, por su parte, aumentó sus inversiones en un 221% respecto al año anterior, hasta alcanzar un peso relativo del 7,5%.

    LOS SECTORES: FINANZAS, MANUFACTURAS Y CONSTRUCCIÓN.

    Por sectores, el capital fue a parar principalmente a las actividades financieras y de seguros, la industria manufacturera y la construcción, que acapararon el 77% de la inversión bruta total, con 4.275 millones.

    Del resto de los sectores, destacan los incrementos de la entrada de capital en la hostelería (+640%) y en el transporte y almacenamiento (+534%).

    Por comunidades autónomas, las inversiones están muy concetradas por el ‘efecto sede’ en Madrid y Cataluña, receptoras del 51,9% y el 24,4% de los capitales extranjeros, respectivamente.

  • El déficit comercial se reduce un 67,5% hasta julio

    fotonoticia_20130920105616_800MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El déficit comercial descendió un 67,5% en los siete primeros meses del año y sumó 6.611,1 millones, aproximadamente un tercio del nivel registrado en el mismo periodo de 2012 (20.334,1 millones), según la balanza comercial publicada este viernes por el Ministerio de Economía y Competitividad.

    Las exportaciones crecieron un 7% y alcanzaron un nuevo máximo en la serie histórica de 138.583 millones desde que hay registros (1971). Este ritmo exportador es casi el doble del registrado en el mismo periodo de 2012 (+3,7%).

    Por el contrario, las importaciones cayeron un 3,1% y sumaron 145.194,1 millones. En términos reales, las exportaciones crecieron un 6,6% interanual y las importaciones registraron una ligera subida de 0,9% interanual. Con todo, la tasa de cobertura se situó en el 95,5%, 9,1 puntos más que la registrada en el mismo periodo del año pasado (86,4%).

    El saldo no energético arrojó un superávit de 17.839,0 millones, casi el triple del nivel del mismo periodo de 2012 (6.741,9 millones). Al mismo tiempo, de enero a julio de 2013 tuvo lugar una reducción del déficit energético del 9,7%.

    Según el Ministerio, la búsqueda de mercados no tradicionales está suponiendo un «avance sustancial» de las exportaciones a destinos no comunitarios, que registraron un aumento del 12,9% y ya representan el 38,2% del total. Entre éstos, destacaron las exportaciones a Oriente Medio (3,6% del total, con un crecimiento del 41,4%) y África (7,1% del total, con un avance del 15,3%).

    Las exportaciones a la Unión Europea, por su parte, siguieron reduciendo su participación en el total hasta el 61,8%, así como a la zona euro (48,3% del total). No obstante, las ventas a estos países avanzaron un 3,6% y un 2% respectivamente en términos interanuales.

    Así, el superávit comercial con la UE prácticamente se dobló al alcanzar 12.205,6 millones (7.203,1 millones de euros en enero-julio 2012). El superávit con la zona euro también se multiplicó casi por dos, pasando de 4.684,6 millones en los siete primeros meses de 2012 a 7.502,1 millones en el mismo periodo de 2013.

    Por su parte, el déficit comercial con áreas extracomunitarias se situó en 18.816,6 millones, un 31,7% menos. En concreto, Economía destaca la reducción del 23,3% del déficit comercial con Asia y, sobre todo, la reducción del déficit con Oriente Medio desde 3.768,6 millones a 1.090,5 millones. Asimismo, resalta el superávit comercial con Oceanía, de 1.099,3 millones.

    PRINCIPALES SECTORES DE EXPORTACIÓN

    En cuanto a los sectores de exportación, los principales en los siete primeros meses del año fueron los bienes de equipo (que representaron el 21,1% del total y crecieron un 15,8%), los alimentos (14,9% del total y un crecimiento del 5,9%) y el automóvil (14,5% del total y un crecimiento del 5,7%).

    Según Economía, esto demuestra que se está afianzando la contribución al crecimiento de las exportaciones de sectores con contenido tecnológico medio-alto, ya que destacaron los sectores de bienes de equipo y, a notable distancia, productos químicos, alimentos y manufacturas de consumo. Por subsectores, las principales contribuciones fueron las de material de transporte y maquinaria para la industria.

    En comparación con otras áreas geográficas, el avance del 7% de las exportaciones españolas de mercancías destaca especialmente frente a los retrocesos registrados en la zona euro (-0,3%) y algunos de los socios comerciales, como Francia (-1,4%) y Alemania (-0,5%). Las del conjunto de la Unión Europea avanzaron sólo un 1,1%.

    SÓLO EN JULIO EL DÉFICIT CAYÓ UN 53,5%

    Sólo en el mes de julio, el déficit comercial fue de 786,7 millones de euros, un 53,5% menos que el mismo mes de 2012 (1.692,6 millones). La tasa de cobertura se situó en el 96,2%, 4,1 puntos por encima de la del mismo mes de 2012 (92,1%).

    En el séptimo mes del año, las exportaciones avanzaron un 1,3%, hasta 19.860,8 millones, el volumen más alto en un mes de julio desde que existen registros (1971). Por el contrario, las importaciones cayeron un 3%, hasta los 20.647,5 millones.

    En términos reales, las exportaciones se mantuvieron constantes respecto a julio de 2013, creciendo sus precios un 1,4%. Por su parte, las importaciones registraron una caída de 0,6% interanual en términos reales, descendiendo sus precios en un 2,3%.

  • Industria, la patronal y sindicatos alcanzan un pacto sobre el Plan del Carbón

    fotonoticia_20130920103338_800MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la patronal Carbunión y los sindicatos mineros han llegado la noche de este jueves a un acuerdo sobre el ‘Plan del Carbón’ hasta 2018 con medidas para garantizar el mantenimiento de la actividad.

    Las negociaciones, que se han prolongado durante año y medio, han permitido cerrar un plan que contempla medidas para la reactivación del sector, de contenido social y con prejubilaciones a los 54 años (antes era a los 52).

    Entre los puntos acordados, el Gobierno se ha comprometido a fijar un peso del 7,5% del carbón nacional en el ‘mix’ eléctrico, prejubilaciones para los mayores de 54 años (anteriormente eran a los 52) e indemnizaciones de 10.000 euros, con 35 días por año trabajado y un tope máximo de 30 mensualidades.

    Asimismo, el ‘Plan del Carbón’ acordado contempla inversiones en infraestructuras y reactivación de empresas para la subvención de proyectos empresariales por valor de 250 y 150 millones, respectivamente, así como un compromiso por parte del Ejecutivo para lograr contratos de suministro que firmen las empresas mineras con las compañías eléctricas para el consumo del carbón.

    En cuanto a los trabajadores, se incluyen prejubilaciones a los 54 años con cuantías de un 70% de su salario, así como medidas para fomentar la formación de trabajadores en las comarcas mineras, recolocaciones prioritarias incluso para los trabajadores de las subcontratas como excedente del sector, mejoras sobre la seguridad de los mineros y un tratamiento diferenciado para los afectados por silicosis.

    Igualmente, se ha fijado la creación de una comisión de seguimiento para velar por el cumplimiento del plan que se reunirá cada trimestre.

    VALORACIÓN POSITIVA

    Tras la reunión celebrada este jueves entre las partes implicadas, el responsable estatal de minería de CCOO, Juan Carlos Álvarez Liébana, ha valorado «positivamente» el acuerdo alcanzado ya que se ha «avanzado significativamente» en las mejoras contempladas con respecto al inicio de las conversaciones.

    En este sentido, el responsable de CCOO ha pedido una mirada «retrospectiva» a la hora de valorar el acuerdo y, en esta línea, ha recordado la «conflictividad» que ha rodeado las negociaciones y el punto de partida con respecto a la propuesta del Gobierno.

    Así, ha subrayado que en el acuerdo se han incluido «aportes sustanciales» tras unas negociaciones «complicadas» en las que se ha hecho un gran «esfuerzo». «Sin sentirnos del todo satisfechos, valoramos positivamente el plan», ha apostillado.