Blog

  • El otoño comenzará veraniego tras el estío menos cálido desde 2008

    fotonoticia_20130920124804_800MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – El otoño comenzará el próximo domingo a las 22.44 horas con tiempo estable, seco y soleado, al menos hasta el próximo viernes. Además, este fin de semana se espera una subida generalizada de las temperaturas y tendrá «un ambiente veraniego», según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

    Según ha explicado en rueda de prensa el portavoz de la AEMET, Fermín Elizaga, las primeras lluvias del otoño no se esperan hasta el próximo viernes, ya que, hasta entonces va a predominar el tiempo estable y las temperaturas superiores a lo normal para esta época del año.

    En todo caso, se prevé que en su conjunto el trimestre octubre-diciembre será normal en cuanto a temperaturas y precipitaciones y que, de confirmarse la predicción estacional, el año 2013 termine como un año de carácter normal o con temperaturas ligeramente por encima de lo normal, pero el menos cálido desde 1993, y de carácter «húmedo».

    De acuerdo con la predicción estacional del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo no se aprecian tendencias significativas con respecto a los valores normales, ni de precipitaciones ni de temperaturas, en ninguna zona de España con respecto al periodo de referencia 1971-2000. Esto significa, según el jefe del área de climatología, Antonio Mestre, que va a llover «mucho» y que progresivamente irán descendiendo las temperaturas, es decir «lo normal» en el otoño.

    Mestre ha precisado que este es el periodo «más húmedo» del año en España, ya que entre octubre y diciembre se acumula aproximadamente un tercio de las lluvias de todo el año, es decir entre 180 y 200 litros por metro cuadrado. En cuanto a las temperaturas, ha indicado que bajarán deprisa porque el enfriamiento en otoño es más rápido que el calentamiento en la primavera. Concretamente, se prevé que caigan entre 5 y 6 grados centígrados de septiembre a octubre, otro tanto entre octubre y noviembre y unos 2 o 3 grados centígrados en diciembre.

    Además, Elizaga ha señalado que este verano ha sido más cálido de lo normal, con una temperatura media sobre el conjunto de España de 23,1 grados centígrados, un valor que se sitúa 0,8 grados por encima del valor medio normal (respecto al periodo de referencia 1971-2000). En todo caso, este ha sido el verano menos cálido desde 2008 y el décimo menos cálido desde que comenzó el presente siglo.

    En concreto, las temperaturas medias estacionales se situaron por encima de los valores normales en la mayor parte de España. Estas anomalías fueron de más de 1 grado centígrado en Galicia, Extremadura, Madrid, oeste de Castilla y León y gran parte de Castilla-La Mancha y Navarra, así como en el este de Cataluña e islas orientales de Canarias.

    Por meses, junio resultó en general relativamente fresco, con una temperatura media de -0,3 grados centígrados mientras que julio y agosto fueron más cálidos de lo normal, especialmente en julio, cuando las anomalías térmicas medias fueron de 1,6 grados centígrados en julio y de 1 grado positivo en agosto.

    CALOR CONTINUADO Y POCAS OLAS DE CALOR

    «A diferencia de 2012, en este verano no se han producido grandes olas de calor, sino que ha predominado la persistencia de temperaturas elevadas pero no excepcionalmente altas, que han afectado a la mayor parte de España, sobre todo en julio y hasta la tercera decena agosto», ha apuntado el portavoz.

    De este modo, las olas de calor o periodos de calor intenso se produjeron entre el 6 y el 9 de agosto en Galicia y Castilla y León, y entre el 30 de julio y el 2 de agosto, en Canarias, así como al principio de la segunda decena de agosto y, sobre todo el 21 de agosto, cuando en Extremadura y el bajo Guadalquivir se alcanzaron las temperaturas máximas absolutas del verano.

    CASI 43 GRADOS EN SEVILLA, LA MÁXIMA DEL VERANO

    El 19 de agosto se alcanzaron en Sevilla-aeropuerto 42,8 grados centígrados y en Córdoba aeropuerto 42,4 grados centígraos. A estas le siguen las registradas el 10 de julio en Jerez de la Frontera, cuando se llegó a 41,8 grados centígrados.

    En cuanto a las lluvias, en el periodo junio-agosto ha llovido un 13 por ciento menos de lo normal, con una precipitación situada en torno a 72 litros por metro cuadrado. A este respecto, Elizaga ha subrayado la «elevada desigualdad» en su distribución ya que se han superado claramente –aproximadamente un tercio más– los valores medios del trimestre en la mayor parte del tercio este peninsular, en áreas del norte de Andalucía, sur de Extremadura, centro de Castilla y León y parte de Baleares y Canarias.

    Por el contrario, este verano ha sido de seco a muy seco en Asturias, Cantabria, Galicia, suoreste y norte de Castilla y León, norte de Extremadura, Madrid, oeste de Castilla-La Mancha y sur de Andalucía. Sin embargo, en País Vasco, Navarra, Aragón y Valencia el mes de junio fue más húmedo de lo normal.

    Entre los episodios de precipitaciones más destacados del periodo, Elizaga ha destadcao los que se produjeron el 28 y 29 de agosto, cuando las lluvias se extendieron por amplias zonas de la mitad sur y este peninsular y llegaron a ser «muy intensas» en distintos puntos de Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Valencia, Baleares, sur de Extremadura y norte de Cataluña. De hecho en el norte de Alicante y sur de Valencia los totales acumulados superaron los 150 litros por metro cuadrado.

    Igualmente, ha destacado las precipitaciones que afectaron al País Vasco y al norte de Navarra los días 7 y 8 de junio con cantidades locales superiores a 100 litros por metro cuadrado en 24 horas; las precipitaciones muy intensas en la zona pirenaica los días 17 y 18 de junio; las del interior de Cataluña el 13 de julio y las fuertes precipitaciones en Baleares entre los días 25 y 26 e agosto y en el Pirineo central y occidental el 16 de agosto.

    El valor máximo de precipitación diaria se acumuló en los observatorios de Fuenterrabía (Guipúzcoa), con 98,9 litros por metro cuadrado el 8 de junio y los 66,6 litros por metro cuadrado de San Sebastián- Igueldo el mismo día.

    De acuerdo a los datos de enero a septiembre y, de cumplirse la predicción a medio plazo, Elizaga contempla que 2013 acabará como un año de temperaturas ligeramente superiores a las normales, aunque siendo el menos cálido desde 1993 y con un carácter húmedo, con lluvias por encima de lo normal o normales en la mayor parte de España.

    BALANCE HÍDRICO

    Por otro lado, el portavoz de la AEMET ha señalado también que a poco más de diez días para terminar el año hidrológico (1 de octubre de 2012 a 30 de septiembre de 2013), hasta el 16 de septiembre las lluvias acumuladas alcanzan la cifra de 773 litros por metro cuadrado, lo que representa un 24 por ciento más del valor normal para este periodo, que serían 625 litros por metro cuadrado.

    Por zonas, ha llovido más de lo normal en casi toda España e incluso se ha superado el 50 por ciento respecto a lo normal en un área del tercio sur que abarca el sur de Ciudad Real, gran parte del centro y este de Andalucía y otro área en Navarra, parte de La Rioja y País Vasco, noroeste de Aragón y extremo nordeste de Castilla y león, así como algunos puntos de las islas occidentales de Canarias y del sur de Mallorca.

    Por el contrario, las zonas en donde ha llovido menos de lo normal, aunque valores próximos a los normales son las islas occidentales de Canarias y un pequeño área del sureste y levante peninsular, así como en una zona de León y del centro de la Península.

  • El comisario Barnier culpa a la desregulación de la crisis

    fotonoticia_20130920123530_800MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – El comisario de Mercado Interior y Servicios de la UE, Michel Barnier, ha culpado este viernes a la desregulación impulsada por los países europeos y la propia Comisión durante las últimas tres décadas de ser la responsable de la actual crisis, y ha abogado por conseguir unos mercados que funcionen de forma «transparente y justa» con una supervisión adecuada.

    En un desayuno del Fórum Nueva Economía, el comisario francés ha instado a todos a recordar la quiebra de Lehman Brothers hace cinco años para «sacar lecciones» de esa experiencia y conseguir que «ningún actor financiero pueda escapar a una regulación pública y una supervisión eficaz».

    Y es que, a su entender, no se puede repetir de nuevo que el «comportamiento insensato, irresponsable y escandaloso de unos cuantos banqueros, que creyeron que todo lo podían hacer o a los que dejaron hacer lo que quisieran por falta de reglas» ponga en jaque a toda la economía, que depende ampliamente de la financiación bancaria, incluyendo al sector público, que se ha visto inmerso en una crisis de la deuda soberana derivada de que «muchos países han gastado lo que no tenían».

    «Yo no hago la guerra a los mercados financieros, los necesitamos, pero funcionando correctamente, de manera transparente y justa, trabajando con cifras exactas y para la economía real, no para sus propios servicios», ha dicho, argumentando que conseguir esos objetivos pasa por conseguir unos mercados «correctamente supervisados, seriamente gobernados y suficientemente capitalizados».

    UNIÓN BANCARIA

    Y para ello la Unión Europea está trabajando en superar la «debilidad» que conlleva tener una moneda única pero estar en «desunión, casi competencia,» en los ámbitos económicos y políticos. Barnier confía en que la unión bancaria pueda estar concluida «antes de fin de año» y ha valorado el trabajo realizado en año y medio para su construcción.

    Pero, además, ha destacado la importancia de implementar medidas de prevención. «No nos podemos permitir una segunda crisis bancaria, ya no tenemos los medios para pagarla. Por eso las medidas de prevención resultan sumamente necesarias», ha dicho, defendiendo así el supervisor único y la directiva de resolución de entidades, que permitirá que si «pese a todas las nuevas seguridades hay que enfrentarse a un fracaso, sea ordenado y esté preparado» para que el contribuyente «no tenga que pagar los errores».

    «La prevención cuesta siempre menos que la reparación, y si hay que reparar una catástrofe financiera siempre será más barato si lo hemos preparado antes que si es improvisado. Y eso es lo que estamos haciendo», ha insistido el comisario, incluyendo en este sentido otras medidas adoptadas como las reglas de Basilea para la mejor gobernanza de las entidades bancarias.

    Con respecto a las suspicacias que la unión bancaria y el supervisor único han despertado en algunos estados miembros, Barnier se ha mostrado abierto a llegar a «compromisos» siempre que no sean de «mínimos» y que den lugar a un «sistema que funcione».

    LOS ESFUERZOS ESTÁN DANDO FRUTOS

    Por otra parte, el comisario de Mercado Interior también ha instado a los gobiernos nacionales a «rendir cuentas» ante los contribuyentes, que han destinado un 14% del PIB comunitario a salvaguardar el sistema financiero, y que deben saber que sus dirigentes han «oído el mensaje» de su descontento y están «reconstruyendo unas bases sanas y sólidas para la economía».

    «Cuando las personas sufren, cuando les pedimos esfuerzos hay que demostrar que tiene un sentido, que llegará la recompensa. Y como la UE se está recuperando hay que mostrarlo. Los esfuerzos realizados tienen un significado, eran difíciles pero necesarios, y darán sus frutos. Hemos sacado una lección de la crisis financiera y estamos poniendo orden y volviendo a recuperar la moral y la ética donde había desaparecido», ha insistido.

    Así, ha valorado los avances conseguidos por la economía española gracias, ha dicho, a las reformas del Gobierno y a la consolidación presupuestaria, aunque ha alertado de que eso «no basta» y de que «no se puede hablar sólo de austeridad» porque «puede matar al crecimiento». «Los esfuerzos tienen que ser proporcionados y diferenciados en cada país y según los temas, hay gastos que preservar», ha dicho.

    Y, aun con eso, «no basta» porque para seguir contando en el mundo es necesario que los países europeos «sigan estando alrededor de la mesa de los grandes de este mundo» para participar en los debates «de manera duradera y definitiva». «El único modo de quedar dentro de ese cuadro es ser europeo sin dejar de ser patriota de su propio país. No es una opción, es una necesidad vital. Si no, estamos perdidos, se acabó, estaremos dominados y condenados sencillamente como subcontratados de Estados Unidos y China», ha avisado.

    RECUPERAR LA INDUSTRIA

    Por último, Barnier ha hecho referencia a otros ámbitos que requieren de atención prioritaria desde el ámbito comunitario, como la seguridad, la política exterior, la defensa el empleo, la protección del medio ambiente o la industria, a la que a su entender Europa ha «renunciado demasiado deprisa», cometiendo así un «error fundamental».

    «No podemos ser un continente que consumo productos fabricados por los demás, debemos conservar una capacidad de producción. No hablo de proteccionismo; la mejor protección es la inversión para conservar nuestros progresos», ha insistido, subrayando el papel que el mercado interior juega en todos esos temas y contra cuya fragmentación hay que luchar.

    En cualquier caso, ha asegurado que el proyecto europeo es «continental» pero que no busca «construir una Europa unificada, no uniforme». «Las personas necesitan guardar su identidad, no verse todas mezcladas», ha concluido.

    «HOMBRE DE RÉCORDS»

    El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha presentado al comisario destacando su «trayectoria europeísta» y su «vocación integradora», que le ha convertido en un «hombre de récords» al haber logrado «combinar un mercado como el de la UE», un «desafío» al que se ha enfrentado «con autoridad, competencia y grandes dosis de diplomacia».

    Además, ha destacado el relevante ámbito de actuación del que Barnier es responsable en un momento de «riesgo» para la unión monetaria, amenazada por una «fragmentación de los mercados financieros que ha penalizado de forma injusta a empresas como las españolas», situación que se ha «disipado» gracias a las medidas puestas en marcha.

    Entre otras, el supervisor único y la unión bancaria, «impensable hace unos pocos años» que a juicio del ministro contribuirá a avanzar en la integración sin la cual no puede haber una moneda común. «En los próximos meses acordaremos el mecanismo de resolución único, otro pilar fundamental de la unión bancaria. Será una decisión aún más compleja, pero dada la capacidad de Barnier para lograr consenso sólidos, seguro que antes de final de año habrá acuerdo», ha pronosticado.

    «Todas estas decisiones tienen una sola lectura: el proyecto del euro está vivo y debemos alimentarlo y fortalecerlo cada día. Nuestra recuperación vendrá también de la mano de la UE, que está dejando atrás la larga crisis pero es preciso cumplir el calendario previsto de reformas en tiempo y forma. Vivimos un tiempo crucial, histórico. Avanzamos hacia una mayor integración. Debemos afrontar ese camino como un reto que los europeos, como hemos hecho en el pasado, volveremos a superar», ha concluido De Guindos.

    Al desayuno han asistido también, entre otras personalidades, la exvicespresidenta del Gobierno Elena Salgado, el ex secretario de Estado para la UE Diego López Garrido y la exministra Ana Palacio.

  • Urkullu desconoce si el PSOE está detrás del pacto PNV-PSE

    fotonoticia_20130920121801_800BILBAO, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha afirmado que desconoce si detrás del pacto firmado entre el PNV y el PSE-EE está el PSOE, aunque ha indicado que la formación socialista habrá hecho «sus cálculos, reflexiones y lecturas» para haber dado «un cambio tan grande de un día para otro», ya que sus últimas apuestas por la gobernabilidad, tanto en Navarra como en Euskadi, han sido «gobernar con el PP».

    En una entrevista a Euskadi Irratia, recogida por Europa Press, Urkullu ha explicado, «como curiosidad», que cuando jeltzales y socialistas firmaron el pacto, el PSE-EE solicitó que «se incluyera PSOE entre paréntesis», porque «también debía aparecer».

    «No sé si tendrá algún significado o no. Pero hay que recordar que la apuesta que hizo el PSOE, primero en la gobernabilidad Navarra, y después, más evidentemente en la de la Comunidad Autónoma Vasca, fue la de gobernar con el PP. Ahora parece que se ha dado un gran cambio de un día para otro. Habrán hecho sus cálculos, reflexiones y lecturas, y yo no sé si hay alguna otra cosa detrás», ha reiterado.

    El lehendakari ha defendido el acuerdo con el PSE-EE porque, «sea de un color o de otro», los gobiernos necesitan una estabilidad, y ha recordado que en 2009, siendo presidente del EBB del PNV, ya realizó una propuesta de acuerdo para la estabilidad de las instituciones, en la que planteaba el mantenimiento de los servicios sociales públicos y la necesidad de llevar a cabo una reflexión profunda sobre la fiscalidad.

    «Y lo que quiero para mí también lo quiero para los gobiernos de otras instituciones. Creo que la gobernabilidad de las instituciones tiene que estar garantizada, pero no digo de qué color debe ser esa gobernabilidad. Creo que esa estabilidad debe ser un objetivo, teniendo claro cuáles tienen que ser las medidas y las apuestas frente a la crisis y, a partir de ahí, cómo construimos la sociedad de bienestar», ha indicado.

    De esta forma, ha señalado que «habrá que ver» si el PNV apoyaría al PSOE en un futuro de cara a las próximas elecciones generales, porque, según ha dicho, «no es dar aire a un partido o a otro, sino con quien desarrollar las medidas beneficiosas para Euskadi, y da igual que sea con uno o con otro».

    ETA

    Por otro lado, Iñigo Urkullu se ha referido a la posibilidad de un desarme de ETA, y ha recordado que, aunque no habla de rumores, la izquierda abertzale dijo la pasada primavera que «iba a haber movimientos en octubre o a principios de otoño». «Espero que se materialice», ha añadido.

    Tras subrayar que «corresponde a ETA» llevar a cabo su desarme, ha recordado que el próximo mes se cumplen dos años desde que anunciara el cese definitivo de su actividad armada, y por lo tanto, «si ellos dijeron que era una decisión unilateral, tienen que dar los pasos», pasos que, en su opinión, «serían necesarios y convenientes para la izquierda abertzale».

    ECONOMÍA

    Por último, el lehendakari ha asegurado que, a día de hoy, salir de la crisis es «la prioridad» de los ciudadanos, y ha apostado por «hacer un esfuerzo por la industria», manteniendo y garantizado al mismo tiempo los servicios sociales básicos.

    «La industria tiene que ser el objetivo, y para ello hemos puesto en marcha varios fondos y hemos planteado acuerdos entre instituciones y con entidades financieras, y eso nos llevará, si se recupera la industria, al objetivo de la internacionalización», ha explicado.

    En este sentido, ha señalado que, hasta ahora, España era el objetivo de un tercio de las exportaciones de las empresas vascas, «pero ese mercado se ha caído y para una temporada, por lo que tenemos que ir a lo nuestro y esforzarnos en la internacionalización».