Blog

  • Los niños afrontan mejor que los adultos la separación de sus padres

    fotonoticia_20130920135117_800MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – Los niños afrontan mejor que los adultos la situación de separación o divorcio de sus padres, según han asegurado una serie de expertos en mediación que participan en el estudio ‘Hijos, mediación y divorcio’, elaborado por la Fundación ATYME con la colaboración de 53 jóvenes que han vivido esta experiencia en primera persona.

    En el acto de presentación del informe, que ha tenido lugar este viernes en La Casa Encendida (Madrid), la directora de los programas de Mediación de la Fundación ATYME, Trinidad Bernal, ha afirmado que «pese a las creencias populares, son los hijos mayores –junto con los adolescentes– quienes presentan los síntomas de enfado, mientras que los niños sufren tristeza y miedo».

    En concreto, el texto recoge que la respuesta negativa ante la ruptura está presente en el 87 por ciento de los casos. En cuanto a las emociones negativas, apunta a que el 90 por ciento de los menores muestra síntomas de tristeza –frente al 68 por ciento de los adolescentes y el 62 por ciento de los mayores–, mientras que el enfado esta presente en el 38 por ciento de los hijos mayores, en el 16 por ciento de los adolescentes y en sólo un 3 por ciento de los niños.

    Los adolescentes, por su parte, son los que más ‘miedo’ pasan ante esta situación, presente en el 16 por ciento de los casos. Dentro de este colectivo, casi la mitad de los varones reconoce sentir tristeza por ver mal a unos de los padres, un porcentaje que se reduce al 30 por ciento en el caso de las mujeres, e intentan mantenerse al margen –el 14 por ciento–. En cualquier caso, el texto también demuestra que los adolescentes encuentran en ocasiones una sensación positiva de «alivio» al producirse la ruptura de sus padres.

    «NO SE PUEDE UNIR RUPTURA CON FRACASO ESCOLAR»

    Bernal también ha insistido en que «no se puede unir ruptura con fracaso escolar». De hecho, ha aludido a los casos concretos de los jóvenes con los que han tenido contacto para asegurar que el 85 por ciento de ellos «mantienen o mejoran sus resultados académicos tras esta experiencia» y pide «acabar con esa falsa imagen».

    De la misma forma, ha señalado que el trabajo de mediación «no puede evitar el sufrimiento, pero sí una recuperación más rápida». En este sentido, ha celebrado que en el 79 por ciento de los casos los hijos mantengan una buena relación con ambos padres.

    De todas formas, Bernal advierte de que quedan muchas cuestiones por mejorar y reconoce un «importante problema» en la relación de los hijos con las nuevas parejas de sus padres. La relación es mala para el 67 por ciento de los adolescentes –así como para el 33 por ciento de los mayores–, siendo las mujeres quienes viven situaciones «de mayor tirantez».

    La directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Salomé Adroher, en el prólogo de este estudio, ha reconocido la «importancia» y el «progresivo reconocimiento» de la mediación familiar, así como de la participación infantil en las políticas de infancia.

    «La promoción de la mediación y la participación activa de los menores en todas las decisiones y ámbitos que les afectan son, por tanto, dos ejes vertebradores en las políticas del Gobierno de España y, por eso, celebro la publicación de este libro que viene a subrayar ambas cuestiones. Nuestras familias y nuestros hijos se merecen esta apuesta decidida», ha sentenciado.

  • Cataluña fuera de la UE podría usar el euro pero sin poder de decisión

    europaBRUSELAS, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – La Comisión Europea ha sugerido que si Cataluña se independiza y sale de la UE podría usar el euro como moneda pero no participaría en las instituciones -como el Eurogrupo, el Banco Central Europeo (BCE) o el fondo de rescate (MEDE)- y por tanto no tendría ningún poder de decisión, tal y como ocurre en la actualidad con Mónaco, Vaticano, San Marino, Andorra, Kosovo y Montenegro.

    «El acceso a la eurozona es posible para los Estados miembros de la UE que respeten los criterios del Tratado», ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O’Connor, al ser preguntado por las declaraciones del presidente de la Generalitat, Artur Mas, en las que señalaba que una Cataluña soberana seguirá en el euro.

    «Cualquier expansión de la eurozona exige la unanimidad entre los Estados miembros», ha resaltado el portavoz

    En la actualidad, existen dos tipos de países que usan el euro sin formar parte de la UE. En el primer grupo se encuentran Mónaco, Vaticano, San Marino y Andorra. «Estos territorios tienen un acuerdo monetario con la UE. No forman parte de la eurozona, pero tienen derecho a adoptar el euro como moneda oficial y acuñar monedas de curso legal en la eurozona», ha explicado O’Connor

    A cambio, ha proseguido el portavoz, están obligados a adoptar la legislación monetaria y financiera de la UE y «no participan en ningún órgano de decisión de la eurozona, ni siquiera como observadores».

    El segundo grupo incluye a Kosovo y Montenegro, que «tomaron la decisión unilateral de adoptar el euro cuando se introdujo en 2002 y que previamente usaban el marco alemán». Estos territorios «usan ‘de facto’ la moneda única pero no son parte de la eurozona, lo que significa que tienen que comprar los billetes y monedas a través de bancos comerciales» y «tampoco tienen representación en el BCE, el Eurogrupo o el (MEDE)».

    En todo caso, la portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Ahrenkilde, ha evitado comentar las declaraciones de Mas y ha dicho que no es su papel «especular o mezclarse en cuestiones de organización interna de nuestros Estados miembros». «Eso también se aplica a escenarios sobre un posible futuro uso del euro por cualquier territorio», ha apuntado.

  • Duran urge al diálogo a Rajoy para no «enquistar»

    fotonoticia_20130920134232_800BARCELONA, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – El portavoz de CiU en el Congreso y líder de UDC, Josep Antoni Duran, ha urgido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a iniciar ya el diálogo con el de la Generalitat, Artur Mas, para «no enquistar más el problema», y ha pedido implicar al PSOE e IU en el acuerdo.

    En su carta web semanal recogida por Europa Press, ha celebrado que la respuesta de Rajoy a la carta de Mas no cerrara la puerta a hablar sobre la celebración de una consulta, aunque ha admitido que no le entusiasmó su contenido porque no responde a lo que se le planteó.

    Sin embargo, ha recordado que Rajoy ofrece un diálogo sin fecha de caducidad, lo que ha saludado porque considera que hay que aprovechar cualquier brecha, pero ha pedido que no se haga «desde la ingenuidad» con esta propuesta y el margen de acuerdo que puede ofrecer.

    «La misma expresión de diálogo sin fecha de caducidad merece también una reflexión. ¡Hay que dialogar ya, ahora mismo!», ha exclamado Duran, tras destacar que como más se tarde a sentarse a la mesa más difícil será obtener resultados.

    Según el líder democristiano, si no se habla no sirve de nada que el diálogo no tenga fecha de caducidad, y se conseguirá lo contrario: «¡Enquistará más el problema y se radicalizarán más las posiciones de unos y otros!».

    También ha advertido de que el resultado del diálogo no puede ser un pacto que excluya la consulta y solo entre los gobiernos español y catalán, alegando que es «imprescindible» implicar como más fuerzas políticas mejor, tal y como se está intentado en Cataluña.

    Por ello, ha pedido que PSOE e IU estén en el eventual acuerdo, y ha reivindicado que, si la carta condiciona el diálogo a respetar el marco legal, no debería suponer un obstáculo para hacer la consulta porque el Gobierno catalán quiere convocarla con amparo legal.

    Asi, ha reiterado que el problema es político y no jurídico: «Si hay voluntad política de las dos partes se puede encontrar la solución para aprobar la consulta, sin plantearse, de entrada, la reforma de la Constitución».