Blog

  • El PSOE propone una «caja común» para corregir desequilibrios educativos entre CCAA

    fotonoticia_20130920144224_800(EUROPA PRESS) – El PSOE es partidario de crear una especie de «caja común», un fondo interterritorial desde el cual el Gobierno de España pueda impulsar políticas educativas para «reequilibrar» posibles diferencias entre comunidades autónomas en materia de educación.

    Así consta en el documento «Ganarse el conocimiento», un texto que los socialistas debatirán este sábado en Santander con la participación de su secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba. El objetivo es hacer propuestas de política educativa para la Conferencia Política de noviembre, en la que el PSOE quiere definir un nuevo proyecto político para los próximos años, como marco para su próximo programa electoral.

    En ese texto, los socialistas admiten que «siguen existiendo diferencias territoriales» pero niega que «se hayan creado 17 sistemas educativos diferentes» y sostiene que la descentralización educativa favorece la participación, y el compromiso social y distribuye responsabilidades. Por eso, apuestan por ampliar la autonomía de centros, entidades locales y comunidades autónomas y reforzar los sistemas de coordinación y cooperación.

    Además, el PSOE se marca como meta «apostar decididamente por la financiación en exclusiva de una red pública de enseñanza» y que el modelo de concierto quede «para situaciones complementarias y justificadas en las que lo público no puede extenderse».

    Por otro lado, propugna una escuela pública laica donde no quepa «el adoctrinamiento», sino sólo el estudio científico y crítico –«más coherente con la Constitución»–. Con ese fin, el PSOE dice que en su modelo educativo no cabe ninguna enseñanza confesional ni el curriculum ni en el horario escolar, aunque está de acuerdo en que, fuera de ellos, se puedan facilitar espacios para esas enseñanzas, «garantizando así el derecho a la formación moral y religiosa que la Constitución establece para las familias».

    CONVIVENCIA LINGÜÍSTICA

    En cambio, el documento no incluye propuestas concretas en materia de política lingüística, y subraya que los socialistas defienden «el consenso lingüístico» y la convivencia y no usar las lenguas como arma política.

    Parte de que los ciudadanos deben tener derecho a «cualquiera de los idiomas oficiales» y las administraciones «deben asegurar el marco de la convivencia lingüística», creando «políticas de discriminación positiva» para que las lenguas autonómicas estén en igualdad real con el español y haciendo que la regulación lingüística de la enseñanza sea «acorde con la realidad sociolingüística de los territorios».

    Por lo demás, el documento es muy crítico con las reformas educativas del Gobierno, propone recuperar la asignatura de Educación para la Ciudadanía y carga contra la publicación de ‘ránkings’ para crear competitividad entre centros.

    En opinión del PSOE, esa medida pretende degradar la escuela pública para su «posterior privatización», cuando en realidad las evaluaciones deberían servir para «diagnosticar necesidades» y mejorar la educación. El primer partido de la oposición también insiste en mejorar la formación de los profesores con su idea de una especie de ‘MIR educativo’, siempre en diálogo con los sindicatos.

    El texto plantea como reto futuro un «programa educativo para el tiempo» que no suponga alargar el tiempo escolar pero que afronte el hecho de que no todos los padres pueden prestar a sus hijos la misma ayuda en los estudios y eso genera «desigualdad». El PSOE denuncia que los recortes del Gobierno han degradado estos servicios y cree que «para evitar estos despropósitos se debe elaborar un protocolo de control y de mínimos de calidad para estos servicios» y que ningún niño se quede sin las ayudas necesarias.

    ATAJAR ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

    Por otro lado, denuncian que las medidas del Gobierno no servirán para detener el abandono escolar temprano, se fijan como objetivo lograr la «universalización» de la educación de cero a tres años y critican la evaluación final de bachillerato.

    Otras prioridades son reformar el currículum en pro de la interdisciplinariedad y la participación, especial atención a la escuela rural, en particular en las etapas infantil y primaria; y mejorar la FP, incluyendo un aumento de plazas (hasta 200.000) en la formación de grado medio.

    El documento critica también la subida de tasas universitarias y la reducción de becas, reclama recuperar las ayudas a la movilidad (Seneca) y avisa de que cuando mejoren los ingresos tributarios deberá volver a aumentarse la financiación de la educación superior y la investigación.

    Eso sí, reconoce que las universidades deben mejorar sus mecanismos de rendición de cuentas y transparencia. Para lograr una mayor eficiencia, apuesta por un estudio para identificar posibles alianzas entre universidades y comunidades autónomas para buscar complementariedad interterritorial.

    Para el PSOE, es necesario tener una universidad y una ciencia autónomas y bien financiadas, con un compromiso de destinar a la ciencia un porcentaje mínimo de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y modificar la estructura del presupuesto.

    También reclaman crear la Agencia Estatal de Investigación, conforme a la Ley de la Ciencia, aprobar un plan de fomento de la cultura empresarial y un pacto de Estado por la innovación y la ciencia. En la misma línea, apuestan por una diplomacia que apoye la internacionalización de las empresas españolas, una especie de ‘Foreign Office’ que promueva el ‘Thought in Spain’ como «marca de país innovador».

  • La UE prepara un cambio en el cálculo del déficit que beneficiaría a España

    europa(EUROPA PRESS) – La Unión Europea prepara un cambio en el método de cálculo del déficit que beneficia especialmente a España, ya que podría traducirse en una relajación del esfuerzo de ajuste exigido por Bruselas, según han confirmado este viernes fuentes comunitarias.

    La modificación tendrá un «impacto positivo» para España y el Gobierno de Mariano Rajoy tiene «mucho interés» en que salga adelante, de acuerdo con las fuentes consultadas.

    La cuestión ha sido discutida esta semana a nivel técnico y será abordada de nuevo la semana que viene por el comité de política económica, que incluye a representantes de los 28. Si ningún Estado miembro presenta objeciones, se aprobaría, aunque el acuerdo final también puede retrasarse o someterse a los ministros en el Ecofin.

    El cambio afecta a la forma de calcular el denominado ‘déficit estructural’, es decir, el desfase presupuestario de un país en condiciones neutras, sin tener en cuenta el impacto de la crisis económica.

    La UE fija para cada Estado miembro unos objetivos de déficit nominal (en el caso de España, 6,5% para este año). Pero desde el principio de la crisis, a la hora de evaluar en el marco de un procedimiento por déficit excesivo si un país ha cumplido, presta especial atención al esfuerzo de corrección del déficit estructural.

    El actual método de cálculo del Ejecutivo comunitario da como resultado que buena parte del déficit en los países en crisis como España se considera como estructural y no como cíclico. Ello se traduce en que se exige a estos Estados miembros un esfuerzo de ajuste mayor.

    Así por ejemplo, con el método vigente, el nivel de paro estructural en España, incluso cuando la economía funciona a su máximo potencial, estaría en el 23%, según ha publicado el ‘Wall Street Journal’. La nueva metodología reducirá la estimación de paro estructural y con ella la de déficit estructural, lo que exigirá hacer menos esfuerzos de ajuste.

    Si se aprueba la semana que viene, el nuevo método podría utilizarse ya, según la prensa europea, para las previsiones económicas de otoño de la Comisión, que se publicarán el 5 de noviembre. Estas previsiones servirán para evaluar si España y el resto de Estados miembros están cumpliendo el ajuste exigido por la UE para este año.

  • Las industrias minimizan la inversión para mitigar el impacto de sus emisiones

    fotonoticia_20130920143159_800(EUROPA PRESS) – La inversión que las empresas españolas realizaron en 2011 para reducir la contaminación resultante del desarrollo de su actividad, ha disminuido un 10,6 por ciento respecto al año anterior y más de la mitad en cuatro años, según la última encuesta de gasto de la industria en protección ambiental realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    La subdirectora Adjunta de Estadística Medioambiental del Instituto, Ana Luisa Solera, ha explicado a Europa Press que la crisis ha podido influir en que estas «caídas hayan sido tan fuertes». En este sentido, ha señalado que, según sus investigaciones, en el mismo periodo, las industrias «han disminuido en general sus inversiones» por lo que «parece lógico» pensar que también se hayan visto reducidas las medidas relacionadas con el medio ambiente.

    Solera ha destacado que es «muy alarmante» la merma en ciertos tipos de actividades como la gestión de residuos, en la que se ha invertido hasta un 36 por ciento menos que en 2010, o la reducción de emisiones atmosféricas, que ha perdido un 23 por ciento respecto al año anterior. Pese a esto, casi dos tercios de las inversiones que se realizaron, las acapararon estas dos acciones.

    El informe, que viene realizándose por imperativo del Parlamento Europeo desde 2008, refleja que, pese a esta caída, el gasto corriente ha aumentado ligeramente respecto a 2010, un 5,3 por ciento, lo que supone un gasto global de 2.389 millones de euros anuales en 2011, cifra ligeramente superior a los 2.384 millones de euros del año anterior.

    Por sectores, el estudio destaca que las industrias de alimentación, bebida y tabaco, así como las farmacéuticas y químicas, junto con la metalúrgica, son las que han realizado el 60 por ciento de los gastos habituales, puesto, que son «las más fuertes y a las que mejor les ha ido durante este periodo de crisis», según ha aclara Solera.

    Las productoras de madera, la de maquinaria o las relacionadas con extracción de materias primas, son, por el contrario las que peor han sobrellevado estos años y «apenas» han gastado un 1,2 por ciento de media.

    En relación al coste por comunidades, tanto en inversión como en gasto corriente, la primera, seguida de cerca por Andalucía, con un cuarto del total español, fue Cataluña, que dispone de una industria manufacturera «muy potente» y que además, históricamente, ha mostrado «mayor preocupación» porque sus procesos productivos contaminen menos, según ha matizado Solera.