Blog

  • Eurobasket : Lituania conoce el camino

    fotonoticia_20130920193857_800(EUROPA PRESS) – La selección de Lituania es la primera finalista del Eurobasket, que se está disputando en Eslovenia y concluye este domingo, después de vencer a Croacia (77-62) en un partido que dominó desde el inicio y rompió en el tercer período, gracias al trío Maciulis-Kleiza-Kalnietis, que anotó 63 puntos, más que todo el equipo rival.

    Los bálticos, que jugarán su primera final desde 2003 (cuando conquistaron el oro continental a costa de España), impusieron su dominio ante una Croacia lejos de su esplendor e impotente ante la contundencia defensiva del conjunto de Jonas Kazlauskas y su constante martilleo exterior.

    Bojan Bogdanovic (15 puntos), estrella croata, hizo acto de presencia en la crucial cita pero nadie le siguió. Y ante la coralidad lituana, la señal no pudo ser peor. Croacia mostró falta de argumentos ante una Lituania pletórica, que rompió el partido en un tercer cuarto demoledor y sin respuesta.

    Linas Kleiza (22 puntos y 11 rebotes), reencontrándose con el alto nivel, fue protagonista de los primeros dos cuartos, en los que Croacia plantó oposición. El poderoso ala-pívot lituano ofreció un clínic ofensivo para poner a su selección al mando. Sus 17 puntos y 7 rebotes al descanso (40-37) marcaron el camino.

    Con Ante Tomic fuera de combate, reducido a su mínima expresión ante la interminable rotación interior de Kazlauskas, los buenos minutos del madridista Draper ayudaron a evitar cualquier fuga pese a las dificultades de los pupilos de Jasmin Repesa para imponer su idea.

    Pero la situación empeoró para Croacia, volviéndose insostenible, tras la reanudación. El tercer cuarto fue factor diferencial porque a los croatas se les olvidó atacar y Lituania no entiende de intermitencia. El 21-8 de parcial, con el ‘todoterreno’ Kalnietis (18 puntos) y el inspiradísimo Maciulis (23), abrieron en canal a los croatas (58-40, min.26).

    El recuerdo de 1995, última semifinal de Croacia en un gran torneo y con precisamente Lituania poniendo fin al sueño del oro, irrumpió dieciocho años después. Jonas Valanciunas se sumó a la fiesta poniendo 5 tapones y Croacia, con ningún otro jugador llegando a diez puntos, bajó la mirada y se olvidó de su sueño.

    Los croatas lucharán por el bronce este domingo, horas antes de que Lituania busque sentarse en el trono tras haber demostrado todo el torneo que sabe la forma de llegar a él. Un equipo sin líder claro pero con muchos secundarios capaces de devolver la gloria a un país que huele a baloncesto y que busca su cuarto Eurobasket diez años después del último.

    FICHA TÉCNICA.

    –RESULTADO: LITUANIA, 77 – CROACIA, 62 (40-37 al descanso).

    –EQUIPOS.

    LITUANIA: Kalnietis (18), Seibutis (2), Maciulis (23), Kleiza (22) y D.Lavrinovic (2) –cinco inicial–; Motiejunas (-), Kuzminskas (-), Pocius (-) y Valanciunas (6) y Javtokas (4).

    CROACIA: Ukic (1), Simon (9), Bogdanovic (15), Markota (5) y Tomic (7) –Cinco inicial–; Andric (3), Draper (5), Saric (4), Rudez (5) y Zoric (6).

    –PARCIALES: 24-19, 16-18, 21-8, 16-15.

    –PABELLÓN: Stozice Arena de Ljubljana.

  • Se castigará al partido que omita su deber de vigilancia sobre tesoreros

    fotonoticia_20130920193251_800MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – El proyecto de reforma del Código Penal que ha sido aprobado por el Gobierno permitirá sancionar con un año de cárcel o multa al representante legal o administrador de un partido político que no adopte medidas de vigilancia o control para evitar la comisión de delitos en su entramado.

    La propuesta del ministro Alberto Ruiz-Gallardón, que ahora inicia su andadura parlamentaria, contempla una pena de tres meses a un año de prisión o multa de doce a 24 meses e inhabilitación especial desde seis a dos años para el representante legal o administrador de «hecho o de derecho» de «cualquier» persona jurídica, empresa o entidad que no actúe con la diligencia debida para evitar estas actividades delictivas.

    Según han informado fuentes de Justicia, este artículo 286.6 es extensible no solo a los bancos o empresas, sino también a las formaciones políticas que, por ejemplo, no adopten las medidas adecuadas respecto a las actividades de sus tesoreros o gerentes. Eso sí, para aclarar quien será el administrador que responda por tal conducta habrá que esperar a la reforma de la Ley de Financiación de Partidos Políticos.

    El paquete integral de medidas contra la corrupción está siendo llevado directamente por Presidencia, de ahí que el nuevo tipo de financiación ilegal de partidos políticos no haya sido incluido en el proyecto de ley aprobado este viernes en Consejo de Ministros a propuesta de Gallardón. Este nuevo delito se debatirá con los grupos parlamentarios y forma parte de las iniciativas de regeneración democrática.

    De este modo, Justicia no ha tocado delitos como el cohecho o el fraude, aunque sí la malversación al constituir una modalidad de administración desleal, la cual tenía hasta ahora una pena máxima de ocho años de cárcel.

    Con la nueva regulación, la administración desleal de fondos públicos partirá de los 2 años, aunque podrá llegar hasta los ocho años si el perjuicio causado es superior a los 50.000 euros y alcanzará los 12 años de prisión si es de 250.000 euros.

    No se necesitará acreditar el enriquecimiento, sino que será suficiente con el perjuicio causado a las arcas públicas. Por ejemplo, se castigará la firma de contratos de servicios no útiles, la celebración de aquellos que no tengan contraprestación o los firmados a un precio desorbitado.

  • La pausa observada en el calentamiento global no durará mucho

    fotonoticia_20130920192632_800OSLO, 20 Sep. (REUTERS/EP) – La ralentización o pausa en el cambio climático se debe variaciones naturales y no durará mucho tiempo, según el borrador del informe que presentará la próxima semana el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC).

    De acuerdo con este borrador de 127 páginas y su resumen ejecutivo, factores como la nube de cenizas volcánica o una caída en la energía emitida por el sol, podrían estar contribuyendo a una ralentización del fenómeno.

    El informe es el quinto que elabora este panel, compuesto por unos 3.000 científicos de todo el mundo, y actualiza los datos del IV informe, que se publicó en 2007. El documento es una herramienta para los gobiernos y, especialmente, se tiene en cuenta en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, que aspira llegar a un acuerdo vinculante en 2015 que permita frenar el aumento de las temperaturas a nivel global y acordar medidas para reducir sus efectos.

    El hecho de que las temperaturas estén subiendo a un ritmo menor en los últimos años a pesar de incrementos en las emisiones de gases invernadero ha fortalecido las tesis negacionistas y las corrientes más escépticas.

    Sin embargo, el borrador, al que ha tenido acceso Reuters, prevé que esta «pausa» es temporal y que el ritmo de la subida de las temperaturas se reanudará próximamente y, como consecuencia, habrá más fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y aumento del nivel del mar.

    «Sin contar una erupción volcánica importante, la mayoría de las tendencias a 15 años de temperaturas medias en la superficie en el corto plazo serán mayores que durante 1998-2012», apunta el informe.

    Concretamente, pronostica que entre 2016 y 2035, las temperaturas rondarían 0,3 a 0,7 grados centígrados por encima del periodo 1986-2005. «Los periodos de pausas de quince años son comunes» tanto en registros históricos como en modelos computarizados, dice el resumen técnico.

    Asimismo, el borrador contempla que las temperaturas podrían subir hasta 4,8 grados centígrados este siglo, muy por encima del límite de 2 grados centígrados, objetivo techo al que aspiran alcanzar en un acuerdo bilateral los gobiernos.

    El Centro de Servicios Climáticos en Alemania, Guy Brasseur, ha señalado que la pausa no es una señal de que la tendencia del calentamiento se haya ido.

    En esta línea, el portavoz de la AEMET, Fermín Elizaga, ha explicado este viernes que la ralentización del calentamiento global es «verdad» porque la progresión del incremento de las temperaturas se ha ralentizado respecto a la progresión que venía desde 1950. Sin embargo, ha precisado que esto no significa que las temperaturas no sigan subiendo. «Suben, pero a menor ritmo y muy probablemente, según los estudios, podría deberse a una variabilidad natural», ha concluido.