Blog

  • FAPA Les Escuelines

    La FAPA «Miguel Virgós» muestra su apoyo a Les Escuelines

    La consejera de Educación del Principado de Asturias, Lydia Espina, ha recibido el respaldode la FAPA «Miguel Virgós» al proyecto de Les Escuelines.

    FAPA Les Escuelines
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Espina ha visitado esta mañana, por primera vez, la sede social de la federación en Oviedo. Allí ha expuesto todos los detalles de esta red de 0 a 3 años autonómica, pública y gratuita y se ha reunido con la presidenta del organismo, Gema Valdés; la vocal de Oviedo, Aizpea Berasarte, y la auxiliar Esther Pérez.

    Una vez presentado el anteproyecto de ley que regulará estos centros, la consejera ha subrayado “la importancia de explicar su contenido a todos los agentes implicados”. De ahí las sucesivas reuniones ya celebradas con las organizaciones sindicales y la Federación Asturiana de Concejos, y las que está manteniendo estos días con los alcaldes, de forma colectiva o individual, en las diferentes comarcas.

    Asimismo, ha valorado “muy positivamente” el encuentro con la FAPA Miguel Virgós, que es la que representa a la enseñanza pública y tiene entre sus asociadas a familias de niños y niñas de 0 a 3 años, así como el hecho de “tener todas las líneas de colaboración lo más abiertas posibles para poder reforzar este proyecto”. La consejera también ha elogiado “el grandísimo trabajo que se hace desde las federaciones de padres y madres por el bien del desarrollo psico-evolutivo del alumnado”.

    Espina ha aclarado las posibles dudas y ha detallado los pasos que se están dando desde el Gobierno del Principado. En el encuentro, ha reiterado que la ley de 0 a 3 años “va a ser histórica, porque marca un antes y un después a una petición de más de 20 años de los propios ayuntamientos” y ha añadido que los principales beneficiarios de este proyecto “van a ser las familias y el alumnado, que es el verdadero protagonista”

  • CRA de Lena

    Reconocimiento al CRA de Lena como ejemplo de educación para la igualdad

    El Gobierno del Principado de Asturias ha reconocido al Centro Rural Agrupado (CRA) de Lena como ejemplo de educación para la igualdad. Este centro comenzó a aplicar el programa de coeducación Coeducastur en el curso 2020-2021 y desde entonces ha ido aplicando sus principios en todos sus ámbitos, al incluir actuaciones vinculadas a la igualdad en su funcionamiento cotidiano y en todas las aulas y materias, e implicar también a toda la comunidad educativa.

    CRA de Lena
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    La vicepresidenta y consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo, Gimena Llamedo, y la directora general de Igualdad, María Jesús Álvarez, han visitado hoy el CRA de Campumanes en el marco del programa de actividades del 8M, Día Internacional de las Mujeres, para poner de relieve la importancia de este método educativo que parte del criterio de la igualdad de género y la no discriminación por razón de sexo.

    “La prevención de la violencia de género pasa por la coeducación”, ha asegurado Llamedo, quien también ha señalado que la educación en igualdad es un compromiso del Gobierno de Asturias y que el CRA de Lena “es el mejor ejemplo de los avances que se están consiguiendo desde la consejería y la comunidad educativa”. “Se trata de un centro coeducador pionero, con formación, asesoramiento y seguimiento por parte de la Dirección General de Igualdad”, ha señalado la vicepresidenta.

    El programa Coeducastur se ha ido extendiendo en los últimos tres años a aulas de nueve colegios públicos de Primaria: Montevil (Gijón), Marcelo Gago (Avilés), Regino Menéndez Antuña (Tuilla, Langreo), Versalles (Avilés), Gloria Rodríguez (Soto del Barco), La Plaza (Teverga), Prieto Bances (Grullos, Candamo) y Príncipe de Asturias (Santuyano, Las Regueras). También ha llegado a profesorado de Secundaria de los institutos La Fresneda (Siero), Carreño Miranda (Avilés), La Ería (Oviedo), Bernaldo de Quirós (Mieres) y Doña Jimena (Gijón), así como del centro público de educación básica (CPEB) Las Arenas (Cabrales).

    En este curso se está introduciendo también en Educación Infantil, concretamente en la escuela de Proaza, y en Formación Profesional, en el centro integrado de FP de Avilés.

    Además, desde hace tres años se están aplicando criterios de igualdad en educación especial en el Colegio Público San Cristóbal (Avilés). A lo largo de este curso se diseñarán materiales específicos para el alumnado con discapacidad, con el fin de que puedan ser utilizados en cualquier centro de educación especial.

    El proceso de incorporación al programa y los materiales de Coeducastur conlleva una formación sistemática en igualdad a lo largo de un curso completo, así como asesoramiento individual a cada centro educativo y seguimiento de todo el proceso por parte de la Dirección General de Igualdad.

  • Cabueñes

    Cabueñes ya cuenta una consulta monográfica para mujeres con endometriosis

    El Gobierno del Principado de Asturias ha informado hoy 13 de marzo de 2024 de la puesta en marcha en el el Hospital Universitario de Cabueñes de una consulta monográfica para ofrecer atención personalizada a mujeres con endometriosis.

    Cabueñes
    Foto: Gobierno de Asturias

    El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Cabueñes ha incorporado una consulta monográfica para mujeres con endometriosis, que permitirá prestar una atención más personalizada a las pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de esta patología, así como a las que sufren dolor pélvico crónico.

    La primera consulta se programó el último martes de febrero y permitió atender a doce mujeres en una sesión. Se trata de pacientes que requieren tiempo y exploraciones más frecuentes y complejas, por lo que el número de usuarias debe ser limitado.

    El equipo está formado por tres profesionales del área de Obstetricia y Ginecología que pasan consulta los martes alternos, cada quince días, aunque no se descarta aumentar esta prestación a corto plazo y ofrecer citas semanales.

    La derivación se puede realizar desde cualquier consulta de ginecología en la que se establezca una sospecha de diagnóstico de endometriosis. También desde atención primaria, a través de la consulta colaborativa virtual, cuando el médico de familia atienda a pacientes con clínica compatible.

    Mañana, 14 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una patología frecuente que sufren aproximadamente el 10% de las mujeres en edad reproductiva y que normalmente está infradiagnosticada. Se estima que el retraso del diagnóstico puede alcanzar los diez años a partir de los primeros síntomas, uno de los cuales suele ser el dolor con la menstruación (dismenorrea secundaria) en los primeros años de edad fértil.

    En muchos casos, la enfermedad pasa inadvertida. Además, un elevado porcentaje de mujeres sufren dolor crónico, alteraciones digestivas y urinarias o esterilidad secundaria, que precisan de un seguimiento prolongado o requieren de un equipo específico, estable y accesible, que se dedique en exclusiva a esta dolencia.

    De hecho, las guías clínicas recomiendan habilitar consultas y unidades monográficas para estas pacientes. En este sentido, esta patología requiere de un enfoque multidisciplinar que integre áreas como anestiosología (unidad del dolor), cirugía general, rehabilitación y salud mental. En Cabueñes, todos estos recursos se coordinarán a través de la nueva consulta monográfica.