Blog

  • Vacunación en Asturias de la cabaña ganadera

    Vacunación en Asturias de la cabaña ganadera contra la lengua azul

    El Gobierno del Principado de Asturias ha encargado a la empresa pública Tecnologías y Servicios Agrarias S.A. (Tragsatec) la vacunación de la cabaña ganadera contra la lengua azul, que permitirá proteger a 320.000 vacas y 60.000 ovejas en toda la comunidad. Con esta medida se da continuidad a la inmunización frente a los serotipos 4 y 8 que comenzó en enero, aprovechando la visita a las explotaciones durante la campaña de saneamiento.

    Vacunación en Asturias de la cabaña ganadera
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Esta asignación se lleva a cabo tras el acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno la pasada semana para la compra de estas vacunas por un importe de 686.400 euros. A esta cifra se suma la partida de 1.998.040 euros que se invertirá en la campaña de vacunación.

    El objetivo de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria es finalizar la campaña antes de que comience la época de actividad de los mosquitos que actúan como vectores del virus de la lengua azul, con el fin de tener protegidos a los animales y evitar la difusión de la enfermedad. Para ello, se hará público en los próximos días un calendario de vacunación.

    Posteriormente, se iniciará una campaña de continuidad para aplicar la profilaxis a todos los bovinos y ovinos mayores de tres meses que no hayan sido vacunados antes por diferentes razones. Para esta tarea, la consejería contará con un operativo integrado por personal propio que actuará de forma ordenada y escalonada. Si algún ganadero tiene interés en inmunizar a sus animales fuera de la campaña, deberá informar al Servicio de Sanidad y Producción Animal de la Dirección General de Ganadería y Sanidad Agraria. El impreso modelo podrá solicitarse en las Oficinas Comarcales de Agricultura.

    La lengua azul fue declarada oficialmente en Asturias el 10 de noviembre de 2023, cuando la comunidad pasó a considerarse zona restringida, lo que implica que deben cumplirse una serie de medidas, la principal de ellas, la vacunación obligatoria. Las normas están recogidas en el protocolo de actuación diseñado conforme a la Orden APA/1251/2020, de 21 de diciembre, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con esta patología.

    Para que un animal se considere correctamente vacunado ha de tener la pauta completa. En el caso de los bovinos, son necesarias dos dosis y la segunda debe administrarse entre 21 y 28 días después de la primera. Los ovinos solo deben recibir una dosis. En ambos casos, los animales han de revacunarse anualmente.

    La lengua azul es una enfermedad vírica que se transmite mediante mosquitos del género culicoides y que afecta a bovinos y ovinos, pero en ningún caso al hombre, por lo que los productos de las explotaciones, como la carne o la leche, se consideran sanos, seguros y saludables para el consumo humano.

  • carriles bici

    Nuevos carriles bici en el concejo de Siero

    El Gobierno del Principado de Asturias ha adjudicado las obras de construcción de tres carriles bici en el concejo de Siero por un presupuesto global de 882.599 euros.

    carriles bici

    Las nuevas vías ciclables, que conectarán con otras ya existentes, se desarrollarán en el entorno de la urbanización de La Fresneda y en los polígonos de Bravo, Natalio y Bobes. El plazo de ejecución de las tres actuaciones es de tres meses y en todas ellas se renovará la señalización vertical y horizontal de los tramos.

    La adjudicación de los trabajos completa una inversión global de 1.876.650 euros procedentes de fondos europeos Next Generation para fomentar el uso de la bicicleta y la movilidad sostenible en Siero. La actuación ha supuesto la construcción de 8,9 nuevos kilómetros de ejes ciclables y la creación de un centenar de aparcamientos seguros para bicicletas.

    El proyecto incluye la puesta en servicio de otros tres carriles bici en Lugones/Llugones, que se encuentran ya operativos o en ejecución, y la instalación de un centenar de nuevas plazas de aparcamiento seguro para bicicletas en la localidad, así como en La Fresneda y Viella. En total, se habilitarán 14 estaciones con capacidad para entre 4 y 9 bicicletas de ancho estándar y una de ancho especial para personas con movilidad reducida. Estos equipamientos ofrecerán a los usuarios un lugar seguro y a cubierto para dejar sus bicis, con iluminación led y toma de corriente.

    Conexión entre polígonos y anillo de La Fresneda

    Los trabajos del anillo perimetral de La Fresneda, que se adjudican por 269.821 euros y serán ejecutados por la empresa PJR Gestión, incluyen la creación de más de 1,7 kilómetros de carril bici bidireccional. La mayor parte del trazado se desarrollará a lo largo del camino de La Llosa y la avenida principal de La Fresneda. Además, en el itinerario se establecerán cinco conexiones con caminos ciclables ya existentes. Esta iniciativa incluye, además, la reordenación del tráfico en zonas de cruces y entronques.

    Las otras dos actuaciones, que tienen como objetivo comunicar zonas residenciales con áreas industriales del municipio, favorecerán el uso de la bicicleta en los desplazamientos hacia los centros de trabajo desde las diferentes poblaciones.

    Por un lado, se ejecutará la unión de los polígonos de Bravo y Natalio, en Granda, con 2,20 kilómetros de carril unidireccional y otros 450 metros de carril bidireccional. A esta obra se destinarán 287.383 euros y será ejecutada por la empresa Pavitek 2010. Por otra parte, se construirá un carril bici bidireccional de 2,6 kilómetros en el polígono de Bobes, con un presupuesto de adjudicación de 325.395 euros desarrollado, asimismo, por la empresa Pavitek 2010.

  • Gijón Asturias

    «Orto y Ocaso» se podrá visitar en Gijón hasta el 8 de septiembre

    Vecinos y visitantes podrán disfrutar en el Palacio Revillagigedo de la exposición ‘Orto y Ocaso. Vidrio y loza en Gijón, siglos XVIII y XX’. La muestra, compuesta por 608 piezas del Museo Casa Natal Jovellanos y del Muséu del Prueblu d’Asturies, está dedicada a dos de los sectores de artes industriales más importantes que se desarrollaron en la ciudad durante siglo y medio.

    Gijón Asturias

    ‘Orto y Ocaso’ se podrá visitar hasta el 8 de septiembre, en horario de martes a domingo, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Se organizarán visitas guiadas e itinerarios.

    La exposición, que cuenta con la colaboración de la Fundación Cajastur y con el patrocinio de Saint Gobain Glass, está comisariada por Lucía Peláez Tremols, directora del Museo Casa Natal de Jovellanos, y Juaco López Álvarez, director del Muséu del Pueblu d’Asturies, y ha contado con la dirección científica de Francisco Crabiffosse Cuesta, que es el mayor especialista de la historia de las artes industriales asturianas. Asimismo, el montaje ha corrido a cargo de Juan Stové y el diseño gráfico es de Manuel Fernández.

    ‘Orto y Ocaso’, compuesta por piezas que ingresaron por compra o donación, junto a una escogida selección de obras depositadas por particulares y coleccionistas, está dividida en dos grandes apartados: el vidrio y la loza. La primera parte tiene secciones dedicadas al vidrio hueco grabado a la rueda y el ácido, y el vidrio prensado, además de las artísticas opalinas, el vidrio pintado y ‘la fresca’ u objetos fabricados por los trabajadores en sus horas de descanso. También se incluye un espacio dedicado a ‘La Bohemia Española’, fundada en 1929, que fue la última fábrica de cristal que cerró en Gijón y una selección de objetos de vidrio y loza de ‘Recuerdo de Gijón’.

    La segunda parte de la exposición, se divide también en varias secciones. La primera de ellas es la dedicada a la loza de Villar o de El Rayu, fábrica fundada a finales del siglo XVIII a instancia de Jovellanos en el concejo de Siero. También hay una selección de piezas de la fábrica de loza ‘La Asturiana’ y de obras decoradas por artistas como Prendes-Pando, Nicanor Piñole, Elías Díaz o Lolina Jaenicke. Asimismo, se dedica otra sección a los procesos productivos y comerciales, y un muestrario de platos de vajilla y confitería que sirve para conocer los motivos decorativos y su evolución en la loza gijonesa.

    La exposición se acompaña también de un audiovisual que contiene 52 fotografías de los siglos XIX y XX con imágenes de las fábricas y sus trabajadores así como de stands en la Feria de Muestras.

    La historia de las fábricas

    El carbón, el ferrocarril y el puerto favorecieron el desarrollo industrial de Gijón en el siglo XIX. Las fábricas de vidrio y loza fueron fundamentales en ese desarrollo por el número de trabajadores que emplearon, la llegada de técnicos extranjeros, la calidad artística de sus productos y el gran mercado que consiguieron.

    La constitución en 1844 de la fábrica de vidrios «La Industria», de la Sociedad Cifuentes, Pola y Cía., después de la Fabrica de Tabacos, la primera gran industria fabril gijonesa, tuvo en el suizo Luis Truan Lugeon (1799-1876) el eje creador y dinamizador de un sector industrial esencial en el desarrollo de Gijón y Asturias. Comenzó produciendo vidrio plano y botellas (en ella se inventó la botella de sidra), y pronto evolucionó a una variada gama de piezas de vidrio hueco y prensado, empleando colores variados: rojo, verde, azul, violeta, morado y amarillo, además del «vidrio blanco imitando cristal». Montó unos talleres especializados que contaron para su dirección con artífices extranjeros procedentes de Bohemia y, sobre todo, Francia, que elaboraban unos objetos decorativos de gran calidad técnica y artística. Su singularidad fue reconocida con numerosos premios y por el mercado. En 1902 esta empresa ocupaba a 600 trabajadores.

    En 1874 se constituye la sociedad Rosal, Pola y Cía. con el objeto de instalar la fábrica de loza «La Asturiana», que inicia su actividad en Gijón en 1876. En sus comienzos tiene una notoria dependencia de Inglaterra en materias primas, tecnología, maquinaria, modelos y personal, contando en 1876 con ocho especialistas ingleses. La presencia de extranjeros se va reduciendo progresivamente. Diez años después la fábrica tenía talleres de estampación y pintura, donde se ejecutaban las decoraciones con iniciales, retratos, flores, «fantasías» y grabados. Fabricaba una multitud de objetos, unos lujosos y de adorno y otros de uso frecuente para atender a diversas necesidades domésticas. En 1902 trabajaban en ella 270 hombres y 50 mujeres, estas últimas dedicadas en su mayoría a pintar filetes, dibujos, flores y demás decoraciones.