Blog

  • cafeteros colombianos

    Los cafeteros colombianos se plantan

    Tal y como se había anunciado el 17 de abril los cafeteros colombianos realizaron un paro que ha dado la vuelta al mundo y que es una de las noticias más destacadas del sector. El objetivo de estas, es presionar al Gobierno Nacional a acelerar la implementación de medidas para enfrentar la crisis por la cual atraviesa el sector.

    cafeteros colombianos

    En entrevista para Caracol Radio, Carlos Arturo López, vocero de la Unión de Cafeteros de Colombia, habló en torno a las demandas del gremio. Según comenta, el negocio del café deja 95% de las ganancias a los países desarrollados y solo el 5% a los caficultores, ante lo cual exigen soluciones al Gobierno. Cabe destacar, el sector asevera que el Gobierno lleva más de dos años llevando a cabo el diagnóstico sobre las medidas a tomar para regularizar esta situación. No obstante, dado que el gremio necesita medidas «reales e inmediatas», se tomó la decisión de llevar a cabo el Paro Nacional de Cafeteros, señala López.

    Por otra parte, describe, este tiene como objetivo exigir que el Fondo de Estabilización del Café no se convierta en caja menor del Gobierno y comience a operar lo antes posibles. Junto con lo cual, los cafeteros solicitan la creación de un fondo que brinde atención a las deudas cafeteras y promueva el acceso a la garantía de compra y renovación. Esto, a juicio del gremio, debe estar acompañado de la restructuración de la Federación Nacional de Cafeteros.

    A fin de que se regularice la industria, la Unión también exige, se cumplan los acuerdos con el Ministerio de Cultura. Además, demandan, se otorguen créditos sin interés por un término de tres años y se regularice el precio de sustentación de carga de café. Adicionalmente, el gremio pide que se instauren aranceles de importación, con el objetivo de frenar la entrada de diversos productos agropecuarios, fomentar el consumo interno y reducir los impuestos al sector agropecuario.

    Según reportes de Caracol Radio, las movilizaciones han generado afectaciones viales en el suroeste de Antioquia y el norte de Caladas. Igualmente, las vías Ibagué-Cajamarca-Alto de Línea, en Tolima, y La Manuela, en Medellín, se encuentran bloqueadas. Se espera, a lo largo del 17 de abril se lleven a cabo movilizaciones en más de 10 departamentos, incluyendo, Quindío, Risaralda, Antioquia, Santander, Tolima, Cundinamarca y Valle de Cauca.

    Por Juan Manuel Flores / NotiPress

  • producción de acero

    Estados Unidos refuerza su producción de acero

    Es noticia en el mundo de la economía el refuerzo por parte de Estados Unidos en la producción de acero nacional, la medida también va acompañada de nuevos aranceles al acero chino en defensa de la industria del país.

    producción de acero

    Estados Unidos tomó medidas decisivas para reforzar la industria del acero, enfrentando lo que considera como prácticas comerciales desleales de China. La administración de Joe Biden busca mantener la competitividad y sostenibilidad su producción con inversiones en el sector manufacturero y de energías limpias. Esto incluye un aumento en la construcción de nuevas fábricas y la creación de empleos en manufactura.

    La reciente propuesta de triplicar los aranceles existentes sobre el acero y el aluminio chino subraya la intensificación de la lucha contra la competencia desleal que amenaza la industria del acero americano. Estas medidas surgen en respuesta a las políticas y subsidios chinos que favorecen la producción de acero y aluminio a precios artificialmente bajos y con altas emisiones de carbono, afectando la calidad y la competitividad del acero estadounidense.

    Así, el incremento de los aranceles, considerado por el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) bajo la Sección 301, forma parte de una agenda estratégica de comercio e inversión que busca proteger a los trabajadores, consumidores y empresas estadounidenses de la competencia injusta. Además, se están llevando a cabo múltiples acciones contra países e importadores que infringen las normativas comerciales, inundando el mercado con productos a precios reducidos.

    Paralelamente, el Departamento de Comercio de Estados Unidos impuso más de 30 aranceles antidumping y compensatorios sobre productos relacionados con el acero entre 2019 y 2024, y realizó cerca de 27 investigaciones sobre acciones anticompetitivas de exportadores chinos y esfuerzos de países como China para evadir las reglas comerciales.

    A su vez, la administración está abordando los desafíos que representan el comercio de acero y aluminio introducido a través de México, evadiendo los aranceles existentes. Esta iniciativa es crucial para evitar que el acero de terceros países acceda al mercado estadounidense eludiendo las tarifas de las Secciones 232 y 301.

    Adicionalmente, el enfoque en la producción de acero verde, apoyado por leyes como la ley Bipartidista de Infraestructura y la ley de Reducción de la Inflación, refleja el compromiso del Gobierno estadounidense con la sostenibilidad. Por su parte, Estados Unidos anunció inversiones de hasta 1.5 mil millones de dólares para proyectos de hierro y acero limpios, demostrando tecnologías innovadoras que podrían eliminar la mayoría de las emisiones asociadas a la producción de acero y facilitando la transición hacia métodos menos intensivos en carbono.

    Con estos esfuerzos, la administración de Joe Biden busca fortalecer la seguridad económica y nacional mediante la revitalización de la industria del acero. También busca asegurar que Estados Unidos continúe siendo líder mundial en la producción de acero de bajo carbono y en la construcción naval competitiva y sostenible, afirmó un comunicado de la Casa Blanca.

    Por Francisco Vicario / NotiPress

  • opciones financieras

    Huella digital y economía: Nuevas opciones financieras

    Las nuevas tecnologías y herramienta digitales también tienen su impacto en la economía y en las opciones financieras de muchas personas, así lo desprenden los datos aportados por expertos.

    opciones financieras
    NotiPress – Documentos lupa Josue Díaz (NotiPress_Composición)

    La pandemia de Covid-19 aceleró el desarrollo de diversas tecnologías dirigidas a toda clase de aplicaciones. En el ámbito financiero, las herramientas de inteligencia artificial y otras tecnologías han superado las expectativas de las generaciones anteriores en torno a las operaciones financieras.

    Con ello, la solicitud de servicios financieros, en modalidad presencial, se encuentra en un momento de tensión y desactualización. Las compañías dedicadas a ofrecer servicios financieros en línea brindan mayores oportunidades al momento de otorgar servicios para personas no bancarizadas o sin historial crediticio. A nivel global existen más de 1.4 millones de personas que no se encuentran bancarizadas y a nivel nacional 7 de cada 10 no cuentan con acceso a servicios crediticios, los servicios financieros digitales podrían allanar un camino hacia la democratización de estos.

    Al respecto, Jesús Cansino, CEO de Equality Company menciona, «la banca móvil y los servicios financieros digitales, son parte de una realidad que fomenta un ambiente de inclusión financiera». Además, afirma, con esto las empresas aseguran sus oportunidades de crecimiento, con lo cual pueden favorecer la labor social en favor del bienestar común.

    En opinión de Cansino, los servicios digitales favorecen el acceso de personas que han sido discriminadas por el sistema bancario tradicional por su ocupación, situación económica o estatus en el buró de crédito. Lo cual, argumenta, motiva la búsqueda de una mejor calidad de vida, pues con acceso a recursos las personas pueden aspirar a mejorar sus oportunidades de educación y vivienda.

    Por otra parte, el ejecutivo de Equality Company, destaca el papel que la huella digital juega en el otorgamiento de servicios digitales. Describe, la huella digital es un perfil de comportamiento de pago que se genera sobre las personas con teléfonos inteligentes. Dadas las nuevas tecnologías, como IA y análisis de metadatos, las instituciones financieras pueden generar un score más preciso sobre las personas y su cumplimiento de deudas. Con lo cual, las empresas pueden agilizar los procesos para otorgar créditos, incluso a personas sin historial crediticio.

    «El ambiente de competitividad e innovación ha impulsado la aparición de empresas tecnológicas que desarrollan herramientas para analizar huellas digitales», comenta el ejecutivo. A su vez, asegura, esto tiene la finalidad de reducir la brecha económica limitante del bienestar y democratizar el acceso a servicios financieros. Con ello, reitera el compromiso de Equality Company para ofrecer las herramientas de análisis de huella digital a instituciones otorgantes de crédito. Junto con lo cual, la empresa busca propiciar un ambiente financiero, inclusivo, justo y confiable.

    Por Juan Manuel Flores / NotiPress