Blog

  • música asturiana

    Cultura y música asturiana: Instrumentos y tradición

    La cultura y la música asturiana es cada vez más apreciada y valorada tanto por los residentes del Principado, como por todos los aquellos visitantes que disfrutan de los eventos y conciertos que se celebran a lo largo del año en toda la geografía de Asturias; además la música ha traspasado muchas fronteras teniendo una importante presencia en fiestas y celebraciones de otras regiones. Instrumentos como la pandereta asturiana llevan los sonidos y recuerdos de Asturias a muchos lugares, y son disfrutados también por todos aquellos que viven en otros puntos del planeta. Fiestas, bodas, celebraciones o eventos institucionales y deportivos cuenta hoy en día con los sonidos creados con instrumentos asturianos.

    música asturiana

    La música tradicional ocupa un lugar esencial en la cultura asturiana, desempeñando un papel fundamental en la vida social y cultural de cada pueblo y cuidad de Asturias, Sin duda es un claro reflejo de una rica herencia histórica, la música asturiana encarna las vivencias, emociones y tradiciones de nuestros pueblos y de sus gentes, son parte de fiestas populares y también de eventos en los que los ritmos, los himnos y los bailes son la combinación perfecta para disfrutar de Asturias.

    Son muchos los jóvenes, y también las personas de diferentes edades que se apuntan a los cursos que fomentan la música asturiana y en los que se enseña a tocar el tambor asturiano o la gaita. Y también son cada vez más los músicos a los que les gusta fusionar sonidos con instrumentos tradicionales asturianos.

    Los nuevos artistas, bandas o agrupaciones son esenciales para que los sonidos de ayer sigan estando vigentes hoy en día y puedan seguir siendo escuchados en el futuro, y todo ello es gracias a la formación, el talento y a la calidad de los instrumentos. Asturias es una de las regiones más queridas por el resto de españoles, así lo afirman muchos estudios y publicaciones, y eso también contribuye a que los festivales musicales y los diferentes artistas tengan una muy buena acogida por parte del público y sean eventos multitudinarios, todo ellos es vital para que sonidos y tradición sigan vigentes.

    Fomento de la cultura

    El fomento de la cultura asturiana es cada vez más importante, tanto por parte de administraciones locales, Principado de Asturias y organizaciones que celebran eventos, participan en ferias y que además siempre lleva esa parte de Asturias a otros lugares del mundo. Ya sea con el himno regional, participación en eventos y festivales en Europa y en otros continentes; las Casas de Asturias repartidas por América Latina y otros puntos del planeta también son lugares en los que la música tradicional suena y lleva recuerdos y alegría durante muchos días del año.

    La cultura asturiana y su música tradicional tanto a nivel nacional como internacional ha sabido también adaptarse a los nuevos tiempos, ya sean con las actuaciones de grupos folclóricos o con la difusión en medios de comunicación y plataformas digitales, todo ello contribuye a dar a conocer y valorar la riqueza cultural de Asturias en todo el mundo. Y no debemos olvidar otro factor, la importancia de conservar y transmitir a las nuevas generaciones es y será clave para que la música y las letras sigan siendo parte de la banda sonora de nuestra tierra.

  • Asturias temperaturas

    Asturias en alerta por la subida de temperaturas

    La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha activado el nivel de alerta 3 (riesgo máximo) del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos de los Excesos de Temperatura sobre la Salud 2024, ante las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que establecen para mañana temperaturas máximas que superarán los 25 grados en la comarca del Suroccidente y en los Picos de Europa.

    Asturias temperaturas
    Foto; El Digital de Asturias

    La previsión de la Aemet es que las altas temperaturas continúen al menos hasta finalizar el mes, alcanzando máximas de más de 29 grados en el suroccidente durante el domingo, y temperaturas por encima de los 34 grados el lunes.

    Las autoridades sanitarias aconsejan a toda la población que se proteja de las radiaciones solares, se hidrate y evite el consumo de bebidas alcohólicas. Además, insisten en la protección a la población más vulnerable al calor, es decir, a quienes sufren enfermedades crónicas o trabajen al aire libre y a los niños y niñas.

    También recomiendan que se mantengan en frío los alimentos, ya que con el calor aumenta el riesgo de infecciones alimentarias.

    La Dirección General de Salud Pública ya ha remitido a los centros sanitarios, a la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar y a la Federación Asturiana de Concejos (FACC) la documentación, que incluye las siguientes recomendaciones sanitarias ante esta situación de altas temperaturas:

    • Beba agua y líquidos con frecuencia, aunque no sienta sed y con independencia de la actividad física que realice.
    • Evite las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
    • Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, preste especial atención a bebés y menores, lactantes y mujeres gestantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol).
    • Permanezca el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrésquese cada vez que lo necesite.
    • Procure reducir la actividad física y evite realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
    • Use ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
    • Nunca deje a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
    • Consulte a su profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
    • Mantenga sus medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
    • Haga comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.)

    Plan Nacional contra el Calor 2024

    El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos de los Excesos de Temperatura sobre la Salud se activa todos los veranos entre mayo y septiembre e incluye, entre otras medidas, la monitorización de las previsiones de temperaturas para Asturias, elaboradas por la Aemet y la difusión de alertas relacionadas con el calor cuando estas previsiones superen niveles de riesgo para la salud, diferenciado entre situaciones de riesgo bajo, medio y alto.

    El plan busca disminuir la morbilidad y la mortalidad asociada a temperaturas elevadas, ya que se ha observado que tres o más días consecutivos de temperaturas altas y no habituales pueden ir acompañados de un incremento en esas cifras.

    La asignación de los niveles de alerta se realiza teniendo en cuenta los umbrales establecidos para el Principado, que sitúan las temperaturas máximas en los 25 grados.

  • Ría del Eo Asturias

    Inversiones en la Reserva Natural de la Ría del Eo

    El Gobierno del Principado de Asturias ha anunciado nuevas inversiones para la recuperación ambiental de la Reserva Natural de la ría del Eo, en Vegadeo y Castropol

    Ría del Eo Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El Gobierno de Asturias destinará 555.000 euros procedentes de los fondos europeos Next Generation a la recuperación ambiental de la Reserva Natural de la Ría del Eo, en Vegadeo y Castropol. La intervención incluirá la restauración de hábitats naturales de una amplia zona del corredor fluvio-estuarino de la ría y la mejora de los accesos a varios espacios públicos. Los trabajos comenzarán a lo largo de este año y finalizarán en 2025.

    El proyecto se realizará de forma coordinada con las acciones que desarrolla en la otra margen de la ría la Xunta de Galicia en el marco del proyecto Life Fluvial. Ambas actuaciones abordan objetivos comunes, como el control de flora exótica e invasora, la eliminación de especies alóctonas, la plantación de especies autóctonas características de los bosques de ribera o la mejora del estado fitosanitario de los corredores fluviales. También incluye medidas de interés socioeconómico, como la concienciación sobre los valores naturales o los beneficios socioeconómicos de los corredores fluviales.

    Entre las acciones singulares previstas figuran la mejora del estado de conservación de las lagunas de Arnao-Villadún y la recuperación de la laguna natural del entorno de la playa de Penarronda (monumento natural), en el municipio de Castropol, mediante la retirada de vegetación y otras labores de acondicionamiento.

    Además, está previsto intervenir en varios espacios de uso público para mejorar el acceso a enclaves de especial valor y muy visitados, como el acceso a punta del Torno y punta Espiela, el área de Serrasa o la playa de Arnao, desde los que es posible realizar el avistamiento de avifauna. También se ordenará el entorno de la playa de Salías y se rehabilitará la caseta de avistamiento de aves en la laguna de Villadún.

    Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera

    La ría del Eo está declarada Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 y forma parte de la Reserva de la Biosfera de Oscos-Eo y Tierras de Burón, declarada por la UNESCO en 2007. Además, la ría del Eo forma parte del convenio Ramsar para la protección de humedales, otra figura de carácter internacional que refrenda el singular valor de este espacio.

    Este proyecto se enmarca entre las actuaciones de restauración de ecosistemas e infraestructuras verdes del fondo de recuperación Next Generation EU. El objetivo de estos fondos gestionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es alcanzar un buen estado de protección de los ecosistemas mediante su restauración ecológica y revertir la pérdida de biodiversidad, garantizando un uso sostenible de los recursos naturales y su preservación.