Blog

  • proyecto misiones espaciales

    El nuevo proyecto de Chloé Bensahel

    Un curador del Instituto Smithsonian se puso en contacto con Chloé Bensahel para hablar sobre algunos objetos que se habían fabricado para misiones espaciales. Estos se trataban de trabajos textiles, los cuales consistían en prendas que habían sido tejidas a mano en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), institución de la cual es parte Bensahel.

    proyecto misiones espaciales

    «Eran tejidos de hilo conductor con piezas magnéticas», dice Bensahel, quien contó que «después de la Segunda Guerra Mundial, había computadoras realmente poderosas, pero no había forma de almacenar datos, por lo que los científicos del MIT y Harvard idearon esta memoria de núcleo magnético. Creo que fue el último momento en la historia de la informática en el que la información era visible: en realidad se puede ver el código gracias a los pequeños imanes que estaban encendidos o apagados».

    Bensahel afirma que estos textiles «son el resultado de dos historias coincidentes en Nueva Inglaterra: la industria textil en declive y la creciente investigación espacial. Cuenta la leyenda que las mujeres que estaban siendo despedidas de las industrias textiles fueron contratadas por el MIT para fabricar estos objetos. Estaban tejiendo aquí en el campus».

    De esta forma, luego de apreciar estas telas se puso en contacto con Zach Lieberman, profesor asociado adjunto que dirige el grupo Future Sketches en el MIT Media Lab para solicitar una subvención del Centro de Arte, Ciencia y Tecnología (CAST) del MIT para traerla al campus como artista visitante. Ambos se encuentran trabajando en el MIT y la residencia de Bensahel en Villa Albertine (una institución artística lanzada por la Embajada de Francia en los Estados Unidos).

    Bensahel, que se caracteriza por su interés por la interacción de lo físico con lo inefable, se encuentra trabajando en el legado innovador del MIT en el tejido de la tecnología de la memoria, el cual complementa la investigación realizada por sus colaboradores del Instituto en Massachussets ya sean miembros del profesorado o asistentes de investigación. «Estoy trabajando en cómo puedo hacer un tejido que pueda magnetizarse, de la misma manera que la memoria del núcleo magnético era magnética. Me gustaría que se tensara o se moviera de diferentes maneras, para que esencialmente tengas un tejido que pueda ensamblarse de diferentes maneras», dice Bensahel.

    Lieberman dijo al respecto: «aquí estamos principalmente orientados al software». Además, aseguró: «estamos trabajando en el ámbito de los bits y con el lenguaje. El trabajo de Chloe también está íntimamente relacionado con el lenguaje, pero lo aborda desde una perspectiva de los materiales y trata de descubrir cómo tejerlos de diferentes maneras y conectarlos con la electrónica y los sensores». Sobre el proyecto, Zach Lieberman mencionó que «el trabajo de Chloe se trata en gran medida de escuchar materiales y encontrar formas de escuchar cómo hablan, escuchar los sonidos que hacen».

    Por Axel Olivares / NotiPress

  • El tiempo en Asturias, domingo 5 de mayo 2024

    El tiempo en Asturias, domingo 5 de mayo 2024

    AEMET informa en su previsión del tiempo para el domingo 5 de mayo en Asturias, de precipitaciones que podrían ser localmente fuertes en el extremo occidental del Principado.

    El tiempo en Asturias, domingo 5 de mayo 2024
    Foto: El Digital de Asturias

    La semana terminará con cielos nubosos o cubiertos con nubes de evolución en las horas centrales del domingo. Brumas y posibles nieblas dispersas en la Cordillera. Precipitaciones débiles y moderadas generalizadas que podrían ser localmente fuertes en el extremo occidental e ir acompañadas de tormentas ocasionales y de granizo menudo de forma dispersa.

    Temperaturas mínimas en descenso, más acusado en la mitad occidental y que se esperan al final del día. Temperaturas máximas en descenso en el litoral y con cambios ligeros en el resto. Posibilidad de alguna helada débil y dispersa en cumbres de la Cordillera.

    Vientos moderados de suroeste, con intervalos fuertes y rachas muy fuertes en zonas altas de la Cordillera occidental durante la mañana, que girarán a oeste y noroeste por la tarde.

  • Calidad del aire Asturias

    Calidad del aire en Asturias: Nuevas medidas y protocolos

    El Gobierno del Principado de Asturias ha actualizado el Protocolo de actuación en episodios de contaminación del aire en el Principado, el documento que establece el marco de actuación y las medidas para hacer frente a episodios puntuales de concentraciones de determinados contaminantes atmosféricos superiores a los niveles permitidos.

    Calidad del aire Asturias
    Foto: N.Bermúdez / EDA

    La principal novedad es la ampliación del ámbito de aplicación del protocolo a todo el territorio de la comunidad, incluidos por primera vez los municipios rurales.

    La consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, Nieves Roqueñí, ha informado sobre los cambios más destacados introducidos en el texto y ha recordado que la revisión del documento ya estaba prevista en el Plan Estratégico de Contaminación del Aire (Pecapa), aprobado en marzo del año pasado. La actualización se ha llevado a cabo en línea con el Plan marco de acción a corto plazo en caso de episodios de alta contaminación, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    El documento revisado establece ahora cinco zonas de actuación:

    • Aglomeración de Oviedo, que incluye todo el territorio de los concejos de Oviedo, Noreña, Siero, Ribera de Arriba, Llanera y, parcialmente, el de Morcín (zona industrial).
    • Zona Avilés, que comprende todo el territorio de los concejos de Avilés, Gozón, Corvera y Castrillón y, parcialmente, de Carreño (Tabaza).
    • Zona Cuencas, que incorpora los municipios de Mieres, Langreo, San Martín del Rey Aurelio y, parcialmente, de Lena (valle del río Caudal).
    • Aglomeración de Gijón, cuyo ámbito se extiende a los concejos de Gijón y Carreño, excepto el entorno de Tabaza y la zona situada al oeste de la autopista A-66.
    • Zona Asturias Rural, que incluye todo el territorio que queda fuera de las cuatro áreas citadas anteriormente.

    La segunda novedad es la modificación del umbral de las partículas inferiores a 10 micras (PM10) para la activación del protocolo en su nivel preventivo. Así, el protocolo se pondrá en marcha en nivel preventivo cuando en una misma estación se superen durante tres días consecutivos concentraciones de partículas de 40 microgramos por metro cúbico (40 µg/m3), frente a los 45 µg/m3 actuales.

    En el caso del umbral de alerta, se mantiene en 75 µg/m3, más exigente que el establecido a nivel estatal en el plan marco de acción, que se sitúa en 80 µg/m3.

    La tercera novedad es la inclusión de dos nuevos contaminantes para la activación del protocolo: el dióxido de azufre (SO2) y el ozono (O3), recogidos también en el plan estatal.

    Finalmente, la cuarta novedad consiste en que para la activación por concentraciones de partículas PM10 y PM2,5 también se tendrá en cuenta la existencia de pronósticos de intrusiones de polvo sahariano, además de la concurrencia de fenómenos meteorológicos desfavorables como escenarios de baja ventilación e inversiones térmicas.

    El protocolo contempla la elaboración de un informe de seguimiento anual de los episodios de contaminación en Asturias y define indicadores para determinar la eficacia de la activación de las medidas adoptadas.