La Universidad de Oviedo y la empresa asturiana Satec evaluarán la riqueza minera de Angola

UniversidadOviedoOviedo, 28 feb (EFE).- La Universidad de Oviedo y la empresa asturiana Satec van a colaborar en un proyecto para desarrollar un programa que permita estimar los recursos geológicos y mineros de Angola, que en la mayor parte del país son totalmente desconocidos, y establecer las posibilidades de explotación.

La Fundación Universidad de Oviedo (FUO) y Satec han suscrito un contrato para colaborar en este proyecto estratégico del Gobierno angoleño, ha informado la institución académica en un comunicado.

El profesor del Departamento de Explotación y Prospección de Minas de la Universidad y miembro del grupo de investigación de Geología Aplicada a la Ingeniería, César Castañón, ha explicado que el objetivo es desarrollar «un software que no solamente calcule cuánto mineral hay y dónde está, sino que represente en 3D las cantidades de cada elemento y evalúe las posibilidades para explotarlo».

A pesar de su riqueza en recursos valiosos como petróleo o diamantes, la mayor parte del vasto territorio angoleño, que casi triplica el de España, es «una incógnita desde el punto de vista geológico y minero», han apuntado desde la Universidad, por lo que «se trata de una información estratégica para el gobierno angoleño, ya que podría abrir nuevas posibilidades de desarrollo económico para el país».

Ingenieros de minas, informáticos y matemáticos conforman el equipo encargado de diseñar el programa que va a procesar y evaluar toda la información recabada en el Plan Nacional de Geología (PLANAGEO), que tiene un plazo de desarrollo de cinco años.

El Gobierno angoleño ha puesto en marcha una inversión cercana a los 300 millones de euros para que varios grupos empresariales internacionales, que incluyen firmas españolas, recaben la información geofísica, geoquímica y cartográfica de todo el territorio.

La colaboración entre la Universidad de Oviedo y la empresa Satec abarcará también la faceta formativa en los próximos meses.

Así, profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo serían los encargados de desarrollar cursos formativos que se desarrollarían en el país africano y en las instalaciones de la Universidad de Oviedo.