IU de Asturias sacó adelante esta mañana en la Junta General una moción subsiguiente que fija algunas bases para el área metropolitana central de Asturias, una iniciativa que marcará “el devenir del futuro de Asturias”, como aseguró Ovidio Zapico. El diputado de IU que defendió la iniciativa, definió el debate y el resultado como “clarificador”. La propuesta contó con los votos a favor de los diputados de la propia coalición, del PSOE, Podemos y Ciudadanos, mientras que fue rechazada por PP y Foro Asturias.
A juicio del diputado, es el momento de esbozar ya una definición más concreta del área central, empezando por modelo de gobernanza, contando con todos los actores y sin imposiciones; también de saber el área territorial de la misma, contando con los seis municipios iniciales y con la incorporación de forma voluntaria de un mayor número. “Hay municipios que sin ellos, por su posición estratégica, no se entendería el área metropolitana”, dijo en el Parlamento.
Para IU es más necesario, en este momento, centrarse en la naturaleza funcional que en la jurídica , porque el área tiene que demostrar a los ciudadanos que les es útil en el día a día. Por ejemplo con un plan de movilidad metropolitano, puntualizó Zapico. El diputado reconoció que es cierto que ya existe consorcio de transportes pero no vendría mal hacer un plan de cercanías ferroviarias. “Más tren serían mejores condiciones de vida y mejor movilidad”, aseguró. Otros asuntos a abordar conjuntamente podrían ser
el turismo y la cultura para empezar la discusión. “Es aquí donde ahora mismo hay más competencia y creo que debemos apostar por la complementariedad”, engarzó.
Entre las posibilidades que otorgaría el área metropolitana también figura el establecimiento de u un ciclo común de suministro de gas y agua, la ordenación del territorio, el sector servicios y también el del comercio, así como el abordaje de la
sostenibilidad y calidad ambiental, sin obviar ni olvidar los planes de desarrollo y la necesidad de captar ayudas europeas destinadas a este fin..
“Todo debe hacerse en equilibrio con los municipios periféricos para obtener el desarrollo idóneo”, concluyó el de IU.
La iniciativa aprobada es la que reproducimos a continuación:
La Junta General del Principado de Asturias insta al Consejo de Gobierno a acordar con los municipios asturianos una estrategia de desarrollo del Área Metropolitana Central de Asturias, involucrando a la Universidad y generando espacios de discusión técnica y de participación ciudadana que permitan avances próximos en los siguientes aspectos:
a). – El modelo de gobernanza, que permita no sólo consensuar un núcleo inicial, sino impulsar los instrumentos operativos y ejecutivos más adecuados para el futuro gobierno del Área, sin imposiciones y realizando análisis compartidos pegados al territorio.
b). – Su extensión territorial: contando no solamente con los municipios más poblados, sino sumando también a aquellos que, aunque puedan tener menos habitantes, son clave para articular el Área. Todo ello garantizando los principios de voluntariedad y flexibilidad, aceptando en su caso agregaciones en momentos posteriores, con vocación de flexibilidad y crecimiento dentro de unos límites razonables.
c). – Un plan de movilidad metropolitano que permita implantar un modelo integral e intermodal de comunicaciones, con menos humos cuyo eje vertebrador del mismo deberá ser una red de ferrocarril de cercanías potenciada, modernizada y eficiente.
d). – Planes de gestión cooperativa de determinados programas y servicios, comenzando en una primera fase por la gestión común de asuntos en los que son claras las sinergias desaprovechadas, como los programas de turismo y cultura, primando la complementariedad de la oferta y la difusión conjunta sobre la competencia y avanzando posteriormente en la gestión colaborativa de servicios estratégicos para la población desde instrumentos públicos, como, entre otros, el ciclo integral del suministro de agua potable.
e). – Directrices del territorio pactadas, permitiendo que todos los municipios del área central sean partícipes del diseño de una ordenación del territorio racional y sostenible ambientalmente, en la que se tenga especial atención a aspectos como una perspectiva estratégica metropolitana sobre los usos del suelo, un desarrollo del sector servicios y de comercio en función de una lógica común y una apuesta por la sostenibilidad y la calidad ambiental.
f). – Planes de desarrollo que aprovechen las economías de escala y capten ayudas europeas sin merma de recursos para otros territorios cuyos planes de desarrollo deben acometerse en paralelo y de forma complementaria, desde una visión equilibrada, solidaria e integradora de la comunidad autónoma.
