La actividad exportadora sigue al alza y alcanza su valor más alto desde 2007

6249891wMadrid, 12 may (EFE).- La actividad exportadora continuó aumentando en el primer trimestre de 2014 y se situó en el nivel más alto desde el primer trimestre de 2007, antes de la crisis económica, debido a las mejores expectativas que tienen los exportadores para los próximos tres meses.

Según la Encuesta de Coyuntura de la Exportación difundida hoy por el Ministerio de Economía, el indicador que mide la percepción de esta actividad se ha situado en 24,7 puntos, y ha recuperado uno de los valores más altos registrados antes de la crisis.

Así, el 37 % de los empresarios encuestados cree que la cartera de pedidos en el primer trimestre del año ha aumentado, frente al 29 % que lo indicó en el trimestre anterior, mientras que el 17,6 % considera que ha bajado, 3,5 puntos menos que el porcentaje del último trimestre de 2013.

Asimismo, entre enero y marzo han mejorado los destinos de exportación, sobre todo los dirigidos a la Unión Europa y a la zona del euro y el 77 % y el 68,4 % de los encuestados declaran haber exportado a Francia y Alemania, respectivamente.

Fuera de la zona euro, el Reino Unido es el destino más elegido por los exportadores dentro de la UE, mientras que Rusia y Turquía siguen siendo los países con mayor proporción de exportaciones españolas en el resto de Europa.

El indicador de las expectativas a tres meses aumentó casi cuatro puntos en el primer trimestre y pese a que el de las previsiones a doce meses bajó, la mayoría de los empresarios mantuvo estable el número de personas contratadas para tareas de exportación.

Casi ocho de cada diez preguntados piensa que seguirá estable la contratación en el trimestre siguiente y un 74 % así lo considera de cara a los próximos doce meses.

Por otra parte, el factor que más ha influido positivamente en la mejoría de la actividad exportadora ha sido la buena percepción de la evolución de la demanda externa, que para el 48,4 % es factor clave.

En sentido contrario, la competencia internacional en precios es el elemento que para el 55,5 % se señala como negativo para incrementar las exportaciones, seguido del precio de las materias primas y del petróleo.