El grupo parlamentario del PSOE en la Junta General del Principado de Asturias ha lamentado los procedimientos de la comisión de investigación de la gestión de los denominados ‘fondos mineros’ y la supuesta fortuna oculta de la supuesta fortuna oculta del líder minero José Ángel Fernández Villa. Para los socialistas, el trámite de información ha quedado «completamente distorsionado» pues ha sido tal el volumen de información solicitada que ha resultado «inmanejable».
Así consta en el documento de cuatro páginas que el PSOE ha entregado este viernes en el seno de la comisión y que supone un «punto de vista alternativo» al borrador del dictamen elaborado por el presidente de la comisión, Ignacio Prendes (UPyD), según declaró el portavoz parlamentario del PSOE, Fernando Lastra.
En el documento, consultado por Europa Press, se explica que las comparecencias empezaron incluso antes de que la totalidad de la información estuviese a disposición de la comisión.
Según el PSOE, eso era «lo de menos», porque lo que importaba eran las comparecencias, que se convertían en el «asunto central». Para los socialistas se llamó al mayor número posible de comparecientes y se les sometió a un «trámite incómodo», como si fueran «sospechosos». Desde el PSOE hablan de «interrogatorios» y dicen que lo que debería ser el «honor» de colaborar con la Junta se convirtió en una «penosa obligación».
Fueron 67 las comparecencias solicitadas y ninguna de ellas aportó información alguna o indicio sobre el origen del dinero «sometido a regularización fiscal» por parte de Villa.
En relación a la gestión de los fondos mineros, tras recordar que sólo siete de los comparecientes pudieron tener relación con la gestión, recuerdan la opinión de algún compareciente, al hablar de «claroscuro». La mayoría, añaden desde el PSOE, manifestaron la importancia y utilidad que han tenido para las comarcas mineras y para Asturias.
«¿Se trata esto de una conclusión? Si de los comparecencias depende difícilmente encontramos un hilo conductor que pueda dar coherencia al relato, otra cosa será considerar las conclusiones como una opinión preestablecida acerca de esta cuestión, que desde luego ni los comparecientes, ni la información solicitada pueden confirmar ni desmentir», reza el documento presentado por Lastra, que ya ha dejado claro que no comparte en absoluto el borrador de dictamen presentado por el presidente de la comisión.
La investigación parlamentaria se creó a raíz de una información del diario El País publicada en octubre de 2014 en la que se afirmaba que Villa estaba siendo investigado por haber ocultado a Hacienda 1,5 millones de euros. Villa fue un referente del movimiento sindical minero. También había formado parte del comité ejecutivo del PSOE y de la ejecutiva regional de la FSA-PSOE, además de ser diputado regional. El sindicalista fue expulsado del PSOE y de UGT al conocerse la noticia, al igual que el presidente del Montepío de la Minería, José Antonio Postigo. Desde entonces no han dado explicación alguna sobre el asunto.
