Santiago de Chile, 8 nov (dpa) – El poeta y Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, 12 días después del golpe militar y el fallecimiento del presidente Salvador Allende.
Aunque el informe oficial de la muerte señaló como causa un avanzado cáncer de próstata, el Partido Comunista, al que el vate perteneció hasta sus últimos días, ha sostenido que fue envenenado por la dictadura de Augusto Pinochet (1970-1973).
Un panel de expertos nacionales y extranjeros analizó sus restos para verificar las causas reales de fallecimiento. Según anunciaron hoy, no encontraron «evidencia de agentes químicos» relevantes, de manera que su muerte se atribuye al cáncer que sufría. A continuación, una cronología del proceso:
– 23 de septiembre de 1973: Muere en la Clínica Santa María de Santiago de Chile, 12 días después del golpe militar y la muerte de Allende.
– 1974: Se publican póstumamente sus memorias «Confieso que he vivido».
– diciembre de 1992: Trasladan sus restos desde el Cementerio General capitalino hasta la tumba en su casa de Isla Negra, en el litoral central chileno, como era su deseo.
– 2011: El juez especial Mario Carroza acoge la querella presentada por el Partido Comunista para que se investigue si Neruda murió de cáncer o fue asesinado por la dictadura de Pinochet.
– abril de 2013: El juez Carroza ordena exhumar restos del poeta.
– julio: Los restos de Neruda son enviados a peritos nacionales y extranjeros para su examen bioquímico e histológico.
– 8 de noviembre: El informe de los peritos señala que no hay «agentes químicos relevantes» que pudieran relacionarse con su muerte ni evidencia forense alguna de que ésta se produjera por causas no naturales.