El Digital de Asturias
  • Portada
  • Agenda
    • El tiempo
  • Asturias
  • Actualidad
    • Economía
    • Entrevistas
    • Negocios
  • Sucesos
  • Sociedad
  • Deporte
  • Horóscopo
  • Revista
    • Gastronomía
    • Mascotas
  • Turismo
  • Radio
Facebook Twitter Instagram
lunes, mayo 16
Twitter YouTube
El Digital de AsturiasEl Digital de Asturias
MAGAZINE 365
  • Portada
  • Agenda
    • El tiempo
  • Asturias
  • Actualidad
    • Economía
    • Entrevistas
    • Negocios
  • Sucesos
  • Sociedad
  • Deporte
  • Horóscopo
  • Revista
    • Gastronomía
    • Mascotas
  • Turismo
  • Radio
El Digital de Asturias
Home»Revista de Ocio»Cofundador de Twitter dice que «el software terminará devorando el mundo»
Revista de Ocio

Cofundador de Twitter dice que «el software terminará devorando el mundo»

DigAsturiasBy DigAsturias24 julio, 2014No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp

6494390wMadrid, 23 jul (EFE).- El software terminará «devorando el mundo», ha asegurado Evan Henshaw-Plath, uno de los cofundadores de Twitter, tras advertir de que los experimentos científicos para manipular emociones desde la red no son algo residual sino costumbre entre muchas empresas de software para crear productos «aditivos».

En una entrevista con Efefuturo, este informático estadounidense que vendió su parte en Twitter por sólo una miseria, en contraste con su valor actual, participa hoy en un taller sobre metodología «Lean», organizado por el Instituto Europeo para el Emprendimiento, en Madrid.

Henshaw-Plath, actualmente director general de NEO, empresa de software, con clientes como General Electric, la autoridad gestora de dominios ICANN o el grupo político «Podemos», ha explicado que los juegos y las prácticas de experimentación psicológica en internet no están siendo cosa de unas pocas empresas tecnológicas sino de la inmensa mayoría.

Facebook ha reconocido recientemente que ha realizado experimentos científicos sobre el estado anímico de las personas a partir de perfiles de sus usuarios; «cada día, cada minuto, en cada momento, la mayoría de empresas de software realiza juegos psicosociales, de mayor o menor envergadura, para conocer mejor las necesidades de la gente y desarrollar así productos más innovadores».

La globalidad de internet, con todas sus virtudes, aunque con riesgos, ha dicho, está poniendo al alcance de cualquiera una infinidad de datos y herramientas en tiempo real con los que investigar de forma inmediata cualquier posible reacción social en todo el mundo.

Como con cualquier otro producto «adictivo», también «las técnicas que se están desarrollando por gran parte de la industria del software buscan causar alteraciones químico-cerebrales para enganchar a los usuarios», ha añadido.

Bajo esa filosofía adictiva funcionan juegos tan populares como «Angry Birds», o servicios como Facebook y otras redes sociales, que incitan al usuario a estar siempre pendiente de la pantalla del móvil.

La evolución del llamado «internet de las cosas», con un mundo cada vez más conectado y sensores por todas partes, podría desatar todavía más este tipo de juegos de experimentación social en la red.

Asimismo afectará el «Big Data», con el análisis «inteligente» de la ingente cantidad de datos de libre acceso que circula por internet.

«El software terminará devorando el mundo», ha insistido, y eso impondrá cambios sociales contundentes, por ejemplo, en la forma de recordar.

La tecnología permitirá cada vez más la identificación automática de las imágenes de la cara de las personas en internet y su vinculación con información personal asociada a ellas.

«Me preocupa mucho» que la sociedad no aprenda a olvidar a quienes saldaron ya sus deudas con la Justicia por acciones delictivas del pasado más lejano, accesibles eternamente desde internet.

Ha advertido de que la retirada de información en internet provocará situaciones paradójicas: el borrado de contenidos puede delatar incluso más que su presencia, «porque las sombras, los reflejos perduran siempre en la web».

La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre el derecho al olvido motivada por el caso de un español que vio vulnerada su privacidad en internet le parece «un buen paso» pero piensa que será complicado aplicarla.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Más Noticias

Eurovisión 2022: Ucrania ha ganado el festival y España logra el tercer puesto

15 mayo, 2022 Revista de Ocio By DigAsturias

Así será el nuevo C 43 de Mercedes

14 mayo, 2022 Revista de Ocio By DigAsturias

Las 5 mejores telas para costura

10 mayo, 2022 Revista de Ocio By DigAsturias

Teléfonos móviles: Diez mitos y consejos útiles

5 mayo, 2022 Revista de Ocio By DigAsturias

Lectores de libros electrónicos: ¿Cuáles son los mejores?

29 abril, 2022 Revista de Ocio By DigAsturias

«El coma de Sofía» La nueva novela de Victoria Nauda que levantará tu ánimo esta primavera

24 abril, 2022 Revista de Ocio By DigAsturias

Comments are closed.

Publicidad

Youtube

PUBLICIDAD

NOSOTROS

Te ofrecemos actualidad, noticias e información, la última hora de Asturias y del resto del mundo, el tiempo, sociedad, deporte, sucesos, horóscopo diario y ocio, desde el año 2012 somos noticia.

Twitter YouTube WhatsApp
Radio

CADENA NB RADIO

Recomendado
  • Magazine 365 Asturias
  • NB RADIO DIGITAL
  • Bercodi TV
  • Candás 365
  • Naberco
© {2013 - 2022} El Digital de Asturias
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Audiencia
  • Publicidad
  • Contacto

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.