Categoría: Turismo

  • Jaén lanza una nueva campaña para atraer turistas con el reclamo de poder hacer su propio aceite

    Jaén lanza una nueva campaña para atraer turistas con el reclamo de poder hacer su propio aceite

    fotonoticia_20131004194133_800JAÉN, 4 Oct. (EUROPA PRESS) – Participar en una cata, visitar un olivar para recoger aceituna, trasladarla a una almazara y molturarla para obtener tu propio aceite forman la nueva propuesta que la Diputación de Jaén ha presentado este viernes en el marco de la feria Tierra Adentro bajo el lema ‘Vente a la aceituna y haz tu propio aceite’.

    Se trata de un novedoso proyecto que se enmarca en la estrategia turística Oleotour con la que, según el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, se quiere «captar la atención del público nacional y atraer a nuevos viajeros aprovechando el interés cada vez mayor que despiertan en la sociedad los productos auténticos y naturales», como puede ser el caso del aceite de oliva.

    El estand de la Diputación en Tierra Adentro ha servido de escenario para la puesta de largo de esta iniciativa, que «mostrará a los visitantes cómo se hace nuestro oro líquido, un proceso familiar para los jiennenses pero desconocido y misterioso para la mayoría», según ha manifestado Reyes, quien ha reivindicado que la provincia es el lugar idóneo para enseñar el proceso de elaboración del aceite.

    «La Diputación ha creado este año un producto turístico ligado a la cultura del aceite y el olivar, una estrategia que hemos denominado Oleotour, con la que queremos aprovechar nuestra privilegiada posición como primeros productores mundiales de aceite, el hecho de contar con un paisaje único en el mundo conformado por más de 60 millones de olivos y toda la cultura, la tradición y la forma de vida generada a su alrededor, como elementos singulares y atrayentes para el turismo», ha resaltado.

    Junto a él, en este acto han participado la delegada del Gobierno andaluz, Purificación Gálvez, y empresarios del sector turístico y del oleícola, ya que en esta nueva campaña promocional, que se desarrollará entre la tercera semana de octubre y finales de diciembre, colaboran siete almazaras de la provincia: Potosí 10 de Orcera; Oleícola San Francisco de Begíjar; Aceites Castellar de esta misma localidad de El Condado; Sierra de Génave, de Génave; Espíritu Santo de Úbeda; Galgón 99 de Villanueva de la Reina; y Azaharoliva de Escañuela, «todas ellas con una dilatada trayectoria en la que se han distinguido por la calidad de los aceites que producen».

    Con la puesta en marcha de esta iniciativa, que ya ha comenzado a promocionarse en medios de ámbito provincial, autonómico y nacional, se ofrece «un reclamo más para que los viajeros se acerquen» a Jaén porque, según ha matizado el presidente de la Administración provincial, «en un sector tan competitivo como el turístico, es imprescindible apostar por una innovación constante en los productos y una permanente mejora de la calidad de la oferta».

    ESFUERZO

    En esta línea, ha puesto en valor el esfuerzo de la Diputación para impulsar el turismo interesado en culturas como la del olivar en tanto «Jaén es un destino ideal para visitas selectas, no masificadas, y el oleoturismo puede encontrar en cualquier rincón de nuestro paraíso interior el terreno propicio para expandirse».

    «A través de Oleotour vamos a invitar a nuestros visitantes a conocer cómo se produce un buen aceite, a saborearlo, a aprender a degustarlo y a diferenciarlos, a extasiarse con un paisaje único en el mundo y a acceder a ofertas específicas en torno a la salud y la belleza, con el aceite como base de los mejores tratamientos estéticos», ha comentado. para añadir que también se ofrece «paladear una gastronomía que, a ciencia cierta, además de deleitar» los sentidos, «es beneficiosa para nuestra salud».

    Hasta ahora, cerca de un centenar de empresas ligadas al aceite –desde almazaras a restaurantes, pasando por empresas de servicios turísticos, museos y centros de interpretación, centros de oleosalud, tiendas especializadas, consejos reguladores, cortijos y haciendas, alojamientos singulares, empresas de catas, de cosméticos y de artesanía en madera de olivo– se han unido a esta estrategia que, como ha concluido Reyes, «puede dar una nueva cosecha distinta a la tradicional».

  • Málaga gana más de 32.000 turistas nacionales y 161.000 estancias en lo que va de año

    Málaga gana más de 32.000 turistas nacionales y 161.000 estancias en lo que va de año

    fotonoticia_20131004194032_800MÁLAGA, 4 Oct. (EUROPA PRESS) – La provincia de Málaga ha incrementado en los ocho primeros meses del año el número de viajeros nacionales alojados en hoteles con 1.444.546 viajeros, 32.806 más que en el mismo periodo de 2012 (+2,32 por ciento). Además, las pernoctaciones de estos visitantes han aumentado 161.091 (+3,91 por ciento).

    Según han indicado desde el Patronato de Turismo de la Costa del Sol en un comunicado, entre junio y agosto las noches de hotel de los españoles aumentaron un 6,56 por ciento.

    Estas cifras colocan a la provincia en una tendencia opuesta a la del total nacional, que ha caído en el número de visitantes (-2,99 por ciento) y de noches de hotel (-3,67 por ciento). Además, Málaga duplica las cifras de Andalucía, «cuya subida es mucho más tímida y solo llega al 1,21 por ciento».

    Casi uno de cada cuatro viajeros nacionales que se aloja en Andalucía elige Málaga –23,9 puntos–, mientras que el porcentaje en pernoctaciones es el 26,7 por ciento de todas las que llegan a la región.

    El presidente del Patronato de Turismo de la Costa del Sol y de la Diputación, Elías Bendodo, ha destacado que la estrategia de segmentación, de recualificación de la oferta o de especialización en las acciones de promoción ayudan a consolidar el destino Málaga-Costa del Sol entre los turistas nacionales.

    Asimismo, ha aludido a la madurez del destino malagueño, «por su seguridad, comunicaciones, comodidad, trato, instalaciones etcétera» que, a su juicio, «ha sido puesta en valor por los turistas nacionales que antes viajaban a lugares próximos del extranjero y que ahora lo hacen dentro de nuestro país».

    Por zonas turísticas, la Costa del Sol ha subido en visitantes y pernoctaciones con cifras similares a toda la provincia: +1,44 por ciento y +3,12 por ciento, respectivamente. Por su parte, cinco municipios –de los que analiza el Instituto Nacional de Estadística– lideran los incrementos en el número de viajeros españoles y entre ellos destacan Benalmádena (+17,85 por ciento), Fuengirola (+15,29 por ciento), Ronda (+14,15 por ciento), Torremolinos (+8,39 por ciento) y Nerja (+4,42 por ciento).

    El lado opuesto está en el aeropuerto, que ha registrado un descenso de pasajeros nacionales del 22 por ciento –en total, 295.850 en los ocho primeros meses de 2013–, lo que da a entender, según el Patronato, «que los españoles se han desplazado más en coche y otros medios de locomoción más económicos».

  • Galicia es la comunidad que oferta el mayor número de plazas en el Programa de Termalismo del Imserso

    Galicia es la comunidad que oferta el mayor número de plazas en el Programa de Termalismo del Imserso

    fotonoticia_20131004183127_800SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 Oct. (EUROPA PRESS) – Galicia es la comunidad que oferta el mayor número de plazas en el Programa de Termalismo Social del Imserso, con el 11,9% del total de las plazas ofertadas en España.

    Así lo han evidenciado los datos analizados este viernes en una jornada sobre ‘Balnearios: Turismo Senior y Envejecimiento Activo’, que ha organizado la Asociación de Balnearios de Galicia en Lugo.

    Según han explicado durante la jornada, al inicio del programa participaban en Galicia únicamente cuatro balnearios, que proporcionaban 2.325 plazas. En la actualidad, participan en el mismo 17 establecimientos –la mayor cifra de España– con 24.514 plazas.

    El pasado año participaron en esta iniciativa en los balnearios gallegos 27.362 mayores, lo que representa el 14% del total de España. En cuanto a los usuarios, 17.363 eran mujeres –el 63,46%– y 9.990 hombres –el 36,54%–.

    Según los datos aportados por el Imserso, los solicitantes de Galicia disponen de menos ingresos económicos que la media del territorio nacional. Así, casi un 40% tienen unos ingresos mensuales inferiores a 763,6 euros y el 17,28% cobran entre 763 y 900 euros.

    En cuanto al destino, la mayoría de los solicitantes gallegos se quedan en la Comunidad –el 92%–. La provincia de Pontevedra es la preferida, seguida de la de A Coruña. El balneario Termas de Cuntis agrupa el 19,83% de la demanda.

    Aunque la mayoría de los usuarios de esta iniciativa en Galicia provienen de la Comunidad, también hay un importante número de usuarios desde otras comunidades. Así, de Madrid llega el 10,76%; de León el 6,64%; de Asturias el 5,35%; de Barcelona el 2,36% y del resto de provincias el 11,05%.

    Respecto a las patologías tratadas en el marco del programa, destacan los reumatismos crónicos degenerativos, las dolencias broncopulmonares, las enfermedades digestivas, las dolencias de la piel, las patologías renales y otras patologías como depresiones crónicas, ansiedad o estrés.