Categoría: Turismo

  • Andalucía cierra su mejor verano en pernoctaciones hoteleras

    Andalucía cierra su mejor verano en pernoctaciones hoteleras

    1382530189096rafarodriguezP2NdnEl consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez, ha destacado los resultados experimentados por el sector turístico andaluz durante el verano del presente año, con más de 21,6 millones de estancias en hoteles entre junio y septiembre, lo que supone un incremento del 6,7% en relación al mismo periodo del pasado ejercicio y sitúa la temporada estival de 2013 como la mejor en pernoctaciones en la comunidad.

    Rodríguez apuntó que la evolución del destino «ha superado nuestras expectativas y las del sector» y aseguró que corroboran que el turismo «es una de las claves para la recuperación económica», al tiempo que valoró que la comunidad se sitúa como primer destino nacional en incrementos, tanto en verano como en el acumulado del año.

    De este modo, señaló que los datos de septiembre, con un 5,3% más de viajeros en establecimientos hoteleros y un aumento del 9,2% en las pernoctaciones, han completado «un verano histórico, el mejor en estancias de la serie estadística», que se remonta a 1999.

    Entre junio y septiembre los hoteles andaluces recibieron 6,6 millones de viajeros (+5,1%), con subidas tanto de turistas españoles (+5,2%) como de internacionales. Además, el aumento en pernoctaciones refleja la recuperación del mercado nacional (+6,2%), acercándose a niveles previos a la crisis; y el incremento en emisores extranjeros (+7,2%), que, por primera vez, superan los 10 millones de estancias en estos meses.

    El consejero valoró también el crecimiento del grado de ocupación, que se situó en el 59,4%, con un aumento cercano a dos puntos porcentuales en un periodo en el que además se incrementaron las plazas ofertadas hasta superar las 288.071, un 2,8% más que en el verano de 2012; si bien lamentó que el empleo hotelero se redujo un 0,4%.

    Por otra parte, resaltó que Andalucía se confirma como primera opción para los españoles, superando en más de 4,2 millones de pernoctaciones a su inmediato competidores e incrementando su cuota de mercado hasta el 24,1%. Además, la región registra el segundo mayor incremento en estancias de extranjeros, superando en más del doble la media del país.

    42,9 millones de estancias en 2013 

    En lo que se refiere al conjunto del año, los establecimientos hoteleros de Andalucía recibieron entre enero y septiembre alrededor de 12 millones de viajeros quienes realizaron 35,5 millones de estancias, lo que supone incrementos del 2,4% y del 3,4%, respectivamente, en relación con el mismo periodo del pasado año.

    Así, consideró que la evolución mostrada por el sector en lo que va de ejercicio y las previsiones para los próximos meses «auguran un cierre de año también positivo», de modo que confió en que los hoteles andaluces acaben 2013 con cerca de 42,9 millones de pernoctaciones y un aumento del 4,2% en estancias.

    Rodríguez mostró su satisfacción por los resultados experimentados, que ponen de manifiesto la fortaleza y solvencia del destino y la calidad y diversidad de la oferta turística andaluza, aunque recordó que «aún quedan flecos imprescindibles para la recuperación total».

    En este sentido, se refirió especialmente al empleo y esperó que la evolución mostrada por el destino «se refleje en la creación de empleo, ya que para consolidar los datos del presente ejercicio hay que trabajar en la calidad del servicio y en reforzar la satisfacción de los turistas».

    El consejero mostró finalmente su confianza en que los empresarios andaluces, «solventes y profesionales», sean conscientes de que «si el empleo no evoluciona al nivel de la ocupación la calidad puede verse afectada y, por tanto, nuestra capacidad para competir».

  • Cataluña, Castilla y León y Andalucía líderes en turismo rural en Halloween

    Cataluña, Castilla y León y Andalucía líderes en turismo rural en Halloween

    casas rurales halloweenLas comunidades que más visitas rurales recibirán durante el próximo puente de Todos los Santos serán Cataluña, Castilla y León y Andalucía. Por otra parte, la capital catalana junto con Girona y Ávila concentran la mayoría de las reservas en casas rurales para estos días.

    Con la festividad del próximo viernes 1 de noviembre, la primera desde hace algunos meses en ser día laborable, muchos viajeros aprovechan para hacer una escapada rural de tres días completos. Cataluña, líder durante todo el verano en turismo rural, conserva esta posición también en la temporada de otoño con un 28.46% de las reservas entre los días 31 de octubre y 3 de diciembre. Tras la comunidad catalana, Castilla y León ocupa la segunda posición registrando el 17.29% de todas las gestiones elaboradas para estos cuatro días de fiesta, según el portal de reservas http://www.clubrural.com

    No muy lejos de Castilla y León se encuentra Andalucía con el 13.41%, siendo así la tercera opción para pasar estas jornadas festivas. Sin embargo, más alejadas y con cifras bastante inferiores se encuentran Castilla – La Mancha y Madrid con un 8.27% y 6.67% respectivamente.

    En cuanto a las provincias que sobresalen por encima de las demás se encuentran dos provincias catalanas y costeras, Barcelona y Girona, con el 11.66% y 10.51%. A continuación, se encuentran otras dos con similares características entre sí. Situadas en el centro y muy próximas, Ávila y Madrid con el 6.74% y 6.67% respectivamente, ocupan el tercer y cuarto lugar en este listado de destinos preferentes para pasar los días festivos correspondientes al puente de Todos los Santos.

    Una provincia habitual en los primeros puestos, Asturias, cae en este caso hasta la quinta posición con un discreto 4.96% de las reservas en casas rurales gestionadas para el jueves, viernes, sábado y domingo de la próxima semana.

  • ‘Un país para comérselo’ visita Salamanca, ‘Tierra de frontera’, este lunes

    ‘Un país para comérselo’ visita Salamanca, ‘Tierra de frontera’, este lunes

    anaduatoSalamanca será el próximo destino de ‘Un país para comérselo’. La actriz Ana Duato probará los productos típicos de la tierra, preparará platos como el hornazo y el farinato, disfrutará de las grandes extensiones de dehesa de la comarca y cruzará a Portugal a degustar un bacalau a bras. Este lunes, a partir de las 23.45 horas en La 1.

    Ana Duato llegará en su moto a Sancti Spiritus. Allí preparará obleas, un dulce que nació entre los muros de un convento. Otro dulce motivo la lleva hasta la comarca de Arribes del Duero: en Saucelle, tras la recogida de las almendras, es tradición celebrar una fiesta donde se subasta una rosca que Ana amasa con las vecinas del pueblo.

    La actriz seguirá camino hacia San Felices de los Gallegos, un lugar donde se levantaron las primeras fortificaciones defensivas en el siglo XII. En la tahona de este tranquilo pueblo, Ana apuntará las indicaciones de Vicenta para preparar el hornazo, un plato festivo que se prepara en toda Salamanca. Otra especialidad de la tierra es el farinato, un delicioso embutido y todo un emblema de la gastronomía de Ciudad Rodrigo.

    Pero no sólo de carne vive el hombre. Ana cruzará a Portugal para probar el bacalau a bras, una de las decenas de formas en las que los portugueses preparan este manjar, que también en Salamanca tiene su formulación propia, los cachelos.

    La minería fue en el pasado una fuente de trabajo en la zona: Navafrías es un pequeño municipio de la frontera con Portugal donde Ana escuchará las historias sobre la explotación de wolframio, un mineral que tuvo una gran demanda durante la última guerra mundial.

    En las grandes extensiones de dehesa de la comarca pasta la vaca morucha, una especie autóctona muy bien integrada en su medio ambiente. El toro de lidia tiene también en esta comarca su reino y su cría, en armonía con la vida silvestre. Es una de las razones por las que la dehesa todavía mantiene sus mejores atributos medioambientales.