Categoría: Turismo

  • Las pernoctaciones en establecimientos extrahoteleros subieron el 1 por ciento en 2013

    hotelesMadrid, 31 ene (EFE).- Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, cámping y casas rurales) repuntaron el 1 %, hasta los 102,9 millones, en 2013 respecto al año anterior, con lo que este indicador retomó las tasas positivas que abandonó en 2012 gracias al turismo internacional.

    Mientras las pernoctaciones efectuadas por turistas extranjeros aumentaron el 3,7 % (68 millones), las realizadas por residentes en España retrocedieron el 3,7 % (35,7 millones), según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que revelan un descenso en el uso del cámping y casas rurales y un aumento en el de apartamentos.

    El 63 % de las pernoctaciones extrahoteleras correspondieron a apartamentos turísticos, el 30 % a cámpings y el 7 % a alojamientos de turismo rural.

    En 2013, año récord en la llegada de turistas a España, las pernoctaciones en el conjunto de alojamientos colectivos españoles (incluidos hoteles) sumaron 388,9 millones, el 1,7 % más, con un descenso de las realizadas por viajeros nacionales del 2,2 % y una subida de los internacionales del 3,9 %.

    Los precios de apartamentos turísticos subieron una media del 1,1 % y los de los cámping el 1 %, mientras que las tarifas de las casas rurales continuaron a la baja y disminuyeron el 1,3 %.

    Por tipo de establecimiento, las noches en apartamentos turísticos se elevaron el 2,8 %, gracias a que el incremento de los usuarios foráneos (3,8 %) compensó el descenso de los nacionales (0,4 %).

    El mercado británico se mantuvo como primer mercado emisor en apartamentos turísticos, con 17,4 millones de pernoctaciones (el 2,4 % más), seguido del alemán, con 8,7 millones de pernoctaciones y un repunte del 10,9 %.

    Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con 30,2 millones de pernoctaciones y un crecimiento del 1,2 %, por delante de Baleares, que sumó 9,9 millones con un avance del 4,3 %.

    Por el contrario, las pernoctaciones en cámping descendieron el 0,1 % después de registrar un retroceso del mercado nacional del 4,5 % y un aumento del uso por parte de no residentes del 4,1 %.

    Los principales países de origen fueron Holanda, que concentro el 25,3 % de las pernoctaciones y creció el 1,6 %; Reino (20,1 % del total) y Francia (19,7 %).

    Cataluña fue el destino preferido por los usuarios que se decantaron por ir a un cámping, con 14,2 millones de pernoctaciones (0,1 % más). Por detrás se situaron Comunidad Valenciana y Andalucía.

    Los hospedajes en casas de turismo rural disminuyeron el 7,7 % después de que los realizados por turistas nacionales retrocedieran el 9,5 % y las de extranjeros el 1,7 %.

    Castilla y León fue una vez más el destino preferido en alojamientos de turismo rural, a pesar de bajar el 8,6 % respecto a 2012, hasta 1,2 millones de pernoctaciones.

  • Los mejores lugares del mundo para observar el cielo

    Ich seh' den Sternenhimmel: Die Spots für HimmelsbeobachtungenBERLÍN (dpa) – A los románticos y los astrónomos les encanta observar el cielo por la noche, siempre que la luz y el smog no enturbien la vista. Afortunadamente, aún hay lugares en el mundo donde se puede ver cómo la vía láctea cubre el cielo nocturno como un techo intensamente luminoso. He aquí algunos de los mejores lugares del mundo para observar las estrellas:

    Algarve, Portugal: Esta región tiene unos 300 días soleados al año. Al final de cada día generalmente aparece un cielo estrellado espectacular. El sur de Portugal, escasamente poblado, es considerado como uno de los mejores lugares en toda Europa para observar el cielo. Cerca de la pequeña ciudad de Portimão, en la costa sur de Algarve, el  Centro de Observação Astronómica no Algarve, un observatorio privado, cuenta con varios potentes telescopios para observar el firmamento. Hay alojamiento en el lugar para pasar largas noches astronómicas.

    Sudáfrica: A tres horas en coche de Ciudad del Cabo se encuentra la puerta africana al universo: en una meseta, a una altura de 1.800 metros, se alza al cielo cristalino la gigantesca cúpula del Southern African Large Telescope (SALT). Se puede visitar el enorme espejo, de 11 metros, pero para observar las estrellas el observatorio sólo está abierto para científicos. Sin embargo, en la vecina población de Sutherland hay varios hoteles que ofrecen safaris astronómicos con telescopios más pequeños. Hans y Tilanie Daehne, dos aficionados a la astronomía, organizan excursiones de varios días para amantes de las estrellas, incluida una visita al SALT.

    Chile: El desierto de Atacama, una de las regiones más áridas, más altas y más aisladas del mundo, es un destino mayúsculo para la observación astronómica. Allí se encuentran algunos de los telescopios más grandes, entre ellos el nuevo Atacama Large Millimeter Array (ALMA), el radiotelescopio más grande del mundo, que cuenta con 66 gigantescas antenas individuales. Los aficionados a la astronomía tienen que contentarse con dimensiones más pequeñas. En el refugio «Explora Atacam», en San Pedro de Atacama, los aficionados pueden observar el cielo estrellado con uno de los mayores telescopios privados de Chile.

    Rock, Australia: No hay ninguna luz artificial en ninguna parte. Por ello, el interior de Australia tiene uno de los cielos estrellados más claros del mundo. La zona despoblada del interior de Australia es por la noche un paraíso para los observadores de estrellas. Además, la puesta del sol en el Ayers Rock intercala con el espectáculo galáctico bajo la Cruz del Sur. El propio monolito gigante da la impresión de ser de otra galaxia. Por la noche, los huéspedes del «Ayerrock Resort» pueden estudiar las estrellas durante el «Sound of silence tour». ayersrockresort.com.au

    Parque Nacional Jasper, Canadá: La naturaleza salvaje de Canadá también es un destino de ensueño para los astrónomos. El parque nacional Wood Buffalo, en el norte de la provincia de Alberta, ofrece el cielo nocturno más oscuro del país. El parque nacional Jasper es más accesible y prácticamente también está libre de contaminación lumínica. Durante los meses de invierno también se pueden observar aquí auroras boreales. El hotel «Fairmont Jasper» tiene su propio observatorio en el techo y organiza para los huéspedes excursiones durante las noches estrelladas.

    Mauna Kea, Hawai: En medio del Pacífico, a una altura de 4.200 metros sobre el nivel del mar, se alzan sobre el borde del cráter del volcán Mauna Kea 13 telescopios con sus espejos y antenas parabólicas, entre ellos gigantes como los dos telescopios Keck con sus reflectores de diez metros. Las excursiones que se ofrecen no incluyen la observación de las estrellas. Para contemplar el firmamento hay que bajar al Visitor Information Station, que se encuentra a una altura de 2.900 metros. Durante los meses pasados hubo problemas a causa de una afluencia excesiva de turistas, por lo que se está considerando la conveniencia de restringir el acceso.

    Tanzania: Durante el día, el turista puede buscar con la vista los Cinco Grandes de la selva africana. Por la noche, en la gigantesca sabana de África Oriental, vale la pena dirigir los telescopios hacia el cielo para observar galaxias gigantes, estrellas y planetas, por ejemplo en el refugio «Singita Sasakwa».

    Kitt Peak, EEUU: A primera vista, las 24 cúpulas en la cima del monte Kitt Peak, de una altura de 2.095 metros, recuerdan a una antigua ciudad de los templos. Sin embargo, en este monte en el estado norteamericano de Arizona los sueños de los astrónomos se convierten en realidad. En este lugar, situado a 50 kilómetros al peste de Tucson, se encuentra el mayor conjunto de telescopios ópticos. Programas como «Fun with the sun», «Meteor mania» y «Celebration of Saturn» demuestran que aquí la astronomía no es vista como una ciencia árida.

  • La Agenda del Trotamundos, las noticias viajeras de la semana.

    aeropuerto1dpa – La nueva Terminal 2 del aeropuerto londinense de Heathrow será inaugurada el 4 de junio. La nueva zona de salidas se llamará «Queen’s Terminal» (por la reina Isabel II de Inglaterra). La monarca había inaugurado hace casi 60 años la antigua Terminal 2. En la nueva terminal, que contará con 56 mostradores de facturación, se despacharán los vuelos de las compañías miembros de Star Alliance, así como los de Air Lingus y Virgin Atlantic. Hasta 55.000 pasajeros aterrizarán o despegarán diariamente de la nueva Terminal 2 del aeropuerto más grande de Europa.

    NUEVO TREN EXPRESO COMUNICARÁ EL AEROPUERTO CHARLES DE GAULLE CON EL CENTRO DE PARÍS

    A partir del año 2023, un nuevo tren expreso comunicará el aeropuerto Charles de Gaulle con el centro de París. El nuevo CDG llegará en 20 minutos sin escalas al Gare de l’Est, informó el ministro francés de Transporte, Frédéric Cuvillier. El tren actual tarda unos 40 minutos en llegar a la estación de París Este. Los trabajos para la construcción de la línea de comunicación, de ocho kilómetros, habrán de comenzar en 2017. El precio del billete aumentará considerablemente, de diez a 24 euros.

    CROACIA INAUGURA UN SERVICIO DE HIDROAVIONES

    A partir de mayo de 2014, los turistas podrán viajar más rápidamente de Croacia a las islas situadas frente a las costas de esta antigua república yugoslava. Por primera vez habrá un servicio regular de hidroaviones, informó la Oficina de Turismo de Croacia. Actualmente, el viaje en transbordador y taxi desde la ciudad portuaria de Split, en el sur de Croacia, hasta la isla de Hvar dura unas cuatro horas. Con el hidroavión, los turistas sólo necesitan entre 20 y 30 minutos, incluyendo el tiempo de facturación del equipaje. El proveedor, European Coastal Airlines (ECA), también realizará vuelos entre las islas. En una primera fase, seis aviones con capacidad para 19 psajeros cada uno volarán desde Split y Dubrovnik. Entre los destinos figuran las islas de Korcula, Hvar y Lastovo. A partir del 1 de marzo, los billetes se podrán comprar online en www.ec-air.eu o en las taquillas locales.

    CARRERA DE PERROS DE TRINEO EN ALEMANIA

    Después de un comienzo suave del invierno, ahora hay suficiente nieve para el Trans Thüringia. El 9 de febrero se inicia en la ciudad alemana de Neustadt la tradicional carrera de trineos tirados por perros. En siete etapas, los equipos tienen que recorrer un trayecto de 280 kilómetros. La última etapa se llevará a cabo el 15 de febrero. Esta carrera de trineos tirados por perros de raza pura es la más larga de Centroeuropa (www.trans-thueringia.de).

    FIESTA DE LA CERVEZA EN ARIZONA

    No sólo en Alemania se celebran fiestas de la cerveza. En el estado norteamericano de Arizona, por donde discurre el Gran Cañón, los habitantes de la ciudad de Tempe celebrarán el 1 de marzo con turistas el Great Arizona Beer Festival. En un ambiente amenizado con música en vivo, los visitantes podrán probar cervezas de 50 fábricas de todo el mundo, entre ellas algunas marcas conocidas de Alemania, informó la oficina de turismo de Arizona. (www.azbeer.com).

    NUEVO MUNDO DE HARRY POTTER EN FLORIDA

    En los Universal Studios Florida está naciendo un nuevo mundo de Harry Potter, que será inaugurado en verano, informó el parque temático. Los visitantes podrán caminar por una copia fiel del Diagon Alley o viajar en el Hogwarts Express www.universalorlando.com).

    VISITAR AL EQUIPO CANADIENSE DE BÉISBOL TORONTO BLUE JAYS

    Los turistas que visiten Estados Unidos podrán observar al equipo canadiense de béisbol profesional Toronto Blue Jays durante sus partidos de entrenamiento esta primavera en Florida, informó la oficina de turismo Visit St.Petersburg/Clearwater. Los Toronto Blue Jays se entrenarán del 27 de febrero al 26 de marzo en el Florida Auto Exchange Stadion en Dunedin. Un evento popular es un desayuno conjunto con otros aficionados al béisbol en Dunedin, seguido por un paseo hasta el estadio.  (www.springtrainingonline.com).