Categoría: Turismo

  • Destino Brasil : Viajamos en un funicular a las favelas de Río de Janeiro

    Destino Brasil : Viajamos en un funicular a las favelas de Río de Janeiro

    La otra cara de Río de JaneiroRÍO DE JANEIRO (dpa) – ¡Qué vista panorámica más impresionante! Desde una altura de 65 metros, la mirada vaga por las calles de Ipanema hacia la playa mundialmente famosa y desde allí viaja por el mar hacia algunas islas pequeñas para luego girar hacia la derecha, donde al fondo se alzan al cielo sobre Río de Janeiro los «Dois Irmãos», los «Dos Hermanos», la emblemática formación rocosa de la metrópoli brasileña.

    «Mirante da Paz», el «mirador de la paz», se llama este ventoso puesto de observación. Es la estación final de un funicular que desde hace cuatro años comunica dos mundos de Río de Janeiro: abajo, a nivel del mar, está Ipanema, uno de los barrios más ricos de todo Brasil, y arriba, en el cerro de Cantagalo, una favela, un típico barrio marginal brasileño. Las casas de ladrillos no enlucidos están pegadas una a otra en la pendiente.

    La palabra «favela» evoca cuevas de ladrones y guerras entre bandos de narcotraficantes. Las favelas son consideradas como lugares muy peligrosos, que los miembros de las clases medias y altas de la sociedad brasileña no pisarían jamás en su vida. Sin embargo, con motivo del Mundial de fútbol, que comienza en junio, y de los Juegos Olímpicos de 2016, la política de seguridad del gobierno brasileño ha cambiado.

    Gracias a una mayor presencia policial, las favelas, al menos las que se encuentran en el sur de Río, ya no son tan peligrosas como antes e incluso se están convirtiendo poco a poco en una atracción turística. En varias de ellas ya se organizan visitas guiadas.

    En Cantagalo, Isabell Erdmann garantiza que el turista no se pierda. Esta mujer de origen alemán lleva muchos años viviendo en Río de Janeiro y trabaja como guía turística. Desde la salida del funicular, el camino por donde la alemana lleva a los turistas pasa por estrechos callejones y por multitud de escaleras hacia el mar, en las que hay casas amontanadas.

    En una de las terrazas se ven niños jugando al fútbol y hombres llevando cuesta arriba palés con cajas de cerveza. Entre las casas y los postes de luz discurre a una altura de unos cuantos metros una enredada maraña de cables. La gran cantidad de antenas parabólicas indica que probablemente ya no haya ningún habitante de la favela que viva sin televisión.

    Isabel Erdmann conoce bien el lugar: ella misma vive en la favela. Todo el mundo la conoce y la saluda. «Vivir en la favela no es ningún lujo», dice la alemana. Es cierto que hay agua, electricidad, alcantarillas, transporte, una red de telefonía fija e Internet, pero estos servicios no siempre funcionan. Los habitantes se ven obligados a aprender a vivir a veces sin ellos. «Además, siempre hay que acostumbrarse a las muchas escaleras, por donde la gente sube y baja cualquier cosa». Al parecer, todo menos la basura, que afea los caminos y las pendientes. Para que los camiones pudieran recoger la basura, habría que arrastrarla hacia el otro lado del cerro, porque en Cantagalo no hay calles.

    En Cantagalo y en las vecinas favelas Pavão y Pavãozinho viven unas 20.000 personas. Es gente de escasos recursos que trabaja abajo, en Ipanema y Copacabana, como empleadas domésticas, camareros, vendedoras ambulantes o vigilantes. Erdmann, la guía turística, rechaza que se llame a las favelas de Río «villas miseria». Son barrios obreros, donde nadie padece hambre», asegura la alemana. «Para ver auténtica pobreza, hay que ir al noreste de Brasil».

    Cantagalo significa «canto del gallo». El nombre surgió por el hecho de que al amanecer los habitantes siempre bajaban el cerro a trabajar. Hay un museo de la favela con un edificio propio. Sin embargo, toda la favela se puede ver como un museo, ya que su historia está escrita en las paredes. «Museo da favela»: estas palabras también están pintadas en un arco muy colorido por donde se entra al barrio. Junto al arco hay un mural que cuenta la historia de un legendario pavo que dio el nombre de Pavão al barrio. Al parecer, en la favela también viven muchos artistas y poetas.

    Ipanema es la cuna del bossa nova. En una pared de la estación del funicular al pie del cerro hay un texto del escritor Ruy Castro que recuerda la época en que esta corriente musical inició su marcha triunfal por el mundo. Eran los primeros años de la década de los 60, cuando António Carlos Jobim y Vinícius de Moraes escribieron la canción «Garota de Ipanema». Lo hicieron abajo, en la parte elegante de la ciudad, tan cerca y al mismo tiempo tan lejos de Cantagalo. «El espíritu que hizo de Ipanema la cuna del bossa nova sigue vivo», escribió Ruy Castro.

    Un aspecto menos poético tiene otra favela, situada tierra adentro, a varios kilómetros de Ipanema. Se llama «Complexo do Alemão», un conjunto de barrios pobres en el norte de Río. Dicen que el nombre «Alemão» (alemán) nació porque el terreno pertenecía en un pasado remoto a un polaco a quien la escasa precisión geográfica latinoamericana convirtió en alemán.A finales de noviembre de 2010, «Alemão» llegó a ser noticia internacional cuando la policía y el ejército irrumpieron en la favela y expulsaron a los poderosos barones de la droga. Hoy, un funicular cruza todo el área y comunica entre sí los cerros. Si uno se monta a una de las cabinas de color rojo vivo, puede contemplar las favelas a vista de pájaro. Desde Bonsucesso, una estación de los trenes de cercanías, el convoy pasa por cinco tramos hasta llegar a la terminal de Palmeiras.

    En cada cerro se alza, junto a la estación del funicular, un cuartel de las UPP (Unidades Policiales Pacificadoras), que fueron creadas para demostrar que en las favelas el Estado manda nuevamente. Casi enfrente de la estación «Alemão», António y Alexandre están sentados delante de su tienda de bebidas esperando la llegada de clientes. Los dos dudan de que la zona sea ahora más segura. «Después de las diez de la noche, aquí nadie sale a la calle», dice António. Asimismo, se quejan de que hayan aumentado el precio de los billetes para el funicular a una cantidad equivalente a 1,50 euros (unos 2,1 dólares).El turismo de las favelas es un tema controvertido en Brasil. El escritor Paulo Lins, autor de la novela «Cidade de Deus», que también fue llevada a la pantalla, se opone vehementemente, al considerar que ese tipo de turismo exhibe a los habitantes como animales. Un juicio menos severo expresa el director de la Fundación Heinrich Böll en Río, Dawid Bartelt: en su opinión, es cierto que el turismo ayuda poco a resolver los problemas de las favelas, pero aun así puede contribuir a corregir la imagen que se tiene de las favelas como lugares del crimen. «El turismo puede demostrar que allí la vida es absolutamente normal», dice Bartelt.

    Información básica:

    La visita guiada de cuatro horas a la favela Cantagalo cuesta actualmente 120 reais (unos 40 euros o 55 dólares), independientemente del número de participantes. No está permitido fotografiar a los habitantes.

    Por Klaus Blume

  • Noticias para gente viajera, novedades, consejos y propuestas.

    Noticias para gente viajera, novedades, consejos y propuestas.

    Holanda celebra el primer día del reydpa –  El próximo 1 de mayo, un falcón furioso levantará vuelo en el parque de atracciones Busch Gardens en Tampa, Florida. A una velocidad de unos 96 kilómetros por hora, los pasajeros caen al vacío verticalmente desde una altura de 102 metros. Según la empresa operadora Sea World, «Falcon’s Fury» es la torre de caída libre más alta de Estados Unidos. Antes de comenzar el vuelo en picado, los pasajeros son girados en el aire en un ángulo de 90 grados para que queden suspendidos con la cara hacia abajo (www.FalconsFury.com).

    BATALLA DE BARBACOA EN WASHINGTON

    Las hamburguesas y las costillas son las estrellas de la «National Capital Barbecue Battle 2014» en la capital de Estados Unidos. Durante el evento, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de junio, los mejores maestros parrilleros de Estados Unidos se medirán en numerosas competiciones culinarias. Para los visitantes hay degustaciones, exhibiciones culinarias y música en vivo en más de 30 escenarios. Las entradas para la «batalla de la barbacoa» cuestan 12 dólares (unos nueve euros) si se compran de forma anticipada y 15 dólares en el lugar del evento (11 euros) . La entrada es libre para niños menores de 12 años (www.bbqindc.com).

    FESTIVAL ARGENTINO EN HAMBURGO

    Empanadas en vez de bocadillos de pescado: el protagonista del Festival del Puerto de Hamburgo, que este año se celebra del 9 al 11 de mayo, es Argentina. Durante el Festival Buenos Aires-Argentina, en el centro portuario de la ciudad alemana, se presentarán bailes de tango y se ofrecerán parrilladas y vinos típicos de Argentina. Además, en el Planetario de Hamburgo se proyectará el 7 de mayo el video «Tango 360 grados» y se mostrarán las constelaciones del hemisferio sur. Otro momento culminante es la exposición fotográfica «El vuelo del cóndor» en el barco-museo «Cap San Diego», donde los visitantes pueden explorar la flora y fauna de Argentina (www.hamburg.de/hafengeburtstag).

    HOLANDA CELEBRA EL PRIMER DÍA DEL REY

    Los holandeses celebrarán el 26 de abril por primera vez el Día del Rey en honor al rey Guillermo Alejandro. Los festejos comenzarán ya la noche anterior en Groninga con numerosas actuaciones de músicos y pinchadiscos en varios escenarios en el centro de esta ciudad del noreste de Holanda. Durante el Día del Rey habrá más eventos culturales gratuitos en la ciudad, informó la oficina de turismo de Groninga. En los barrios periféricos habrá desfiles para niños, así como varios mercadillos. Hasta el año pasado se celebraba en Holanda el Día de la Reina, el 30 de abril, en honor a la reina Beatriz, que abdicó ese día en favor de su hijo mayor, Guillermo Alejandro (www.groningen.de).

    FERROCARRILES DE SUIZA AMPLÍA SU OFERTA DE WLAN GRATUITO

    Los viajeros en Suiza ya pueden navegar gratis en Internet en 23 estaciones de tren. Ahora, la compañía Ferrocarriles de Suiza planea ampliar esta oferta. De aquí a finales de 2015, el WLAN gratuito estará disponible en otras 97 estaciones suizas, anunció la Oficina de Turismo del país alpino. Para poder usar este servicio sólo es necesario registrarse una única vez, sin coste alguno. Después, el viajero puede usar el servicio en todas las estaciones participantes durante una hora en cada una de ellas.

    RYANAIR INSTALARÁ UNA NUEVA BASE EN EL AEROPUERTO DE COLONIA/BONN

    Ryanair planea usar el aeropuerto de Colonia/Bonn, en el oeste de Alemania, como nueva base a partir del 28 de octubre. La compañía irlandesa de bajo coste informó que inicialmente se estacionará de forma permanente en ese aeropuerto un avión. Ryanair anunció al mismo tiempo la apertura a partir de finales de octubre de cinco nuevas rutas desde el aeropuerto de Colonia/Bonn, con destinos a Dublín, Londres, Madrid, Riga y Roma. El programa prevé 70 nuevos vuelos a la semana. Tan sólo a Londres habrá 28 nuevos vuelos por semana. Tanto a Dublín como a Roma se realizarán 14 vuelos a la semana. Ryanair ofrecerá en el futuro 86 vuelos a la semana desde el aeropuerto de Colonia/Bonn, incluidos los vuelos ya existentes a Málaga, Palma y Tenerife.

    SEA CLOUD CRUISES REANUDA LOS VIAJES A CUBA

    Tras una larga interrupción, la naviera alemana Sea Cloud Cruises hará nuevamente escalas en el puerto de La Habana, Cuba. El gran velero «Sea Cloud», de más de 80 años de antigüedad, iniciará el 27 de enero de 2015 en la capital cubana un viaje por el Caribe que terminará el 6 de febrero otra vez en La Habana. El mismo día iniciará un nuevo viaje a Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, donde su llegada está prevista para el 16 de febrero. El programa de invierno de Sea Cloud Cruises incluye un viaje de Navidad y Nochevieja en compañía del historiador y moderador televisivo Jürgen Knopp, quien ofrecerá a los pasajeros conferencias históricas sobre el Caribe durante el viaje en crucero por esta región, del 22 diciembre al 5 de enero.

  • Destino Andalucía  : De romería y pasión al Santuario de la Virgen del Rocío

    Destino Andalucía : De romería y pasión al Santuario de la Virgen del Rocío

    Una romería con bueyes y caballosEL ROCÍO (dpa) – El carro tirado por bueyes, alegremente adornado con flores, de la hermandad católica se abre paso lentamente por los callejones de Sanlúcar de Barrameda. A pesar de ser madrugada aún, miles de habitantes de la pequeña ciudad en la costa atlántica del sur de España acompañan a los peregrinos hacia la orilla del río Guadalquivir. La gente grita «¡Viva la virgen de Rocío!». Algunos lloran de alegría, otros lloran de pena por no poder participar en la peregrinación al santuario del Rocío. Muchos sufren la crisis y el elevado desempleo y este año no se pueden permitir el viaje de peregrinación, que dura varios días. En la orilla del río se despiden de la hermandad.

    Comienza a lloviznar, pero Pepi no pierde su buen humor. «Para los rocieros, la romería del Rocío es más importante que la Navidad y la Pascua», asegura esta mujer andaluza, de 55 años. Pepi Pérez Domínguez es la Hermana Mayor, la presidenta de la Hermandad del Rocío de Sanlúcar de Barrameda, que el año pasado celebró el aniversario 350 de su fundación. Durante todo el año ha esperado con ansiedad la romería a la ermita del Rocío, donde se venera una imagen de María conocida como «Blanca Paloma».

    Una romería con bueyes y caballosEl Rocío, una aldea de 800 almas situada en el límite del Parque Nacional de Doñana, es después de Santiago de Compostela, el punto final del Camino de Santiago, el lugar de peregrinación más importante de España. La Virgen del Rocío es venerada especialmente en la Andalucía profundamente católica. La mayoría del centenar de hermandades que participan en la romería son originarias de esta comunidad autónoma del sur de España. En la aldea se congregan el fin de semana de Pentecostés hasta un millón de peregrinos y creyentes.

    Durante tres días, los peregrinos atraviesan el parque de Doñana, en la Costa de La Luz, hacia la ermita del Rocío, en la provincia de Huelva. Son casi 60 kilómetros de senderos de arena que atraviesan pinares y hermosos paisajes de dunas. El parque nacional es un ecosistema único de humedales planos que se inundan periódicamente y que fue declarado en 1994 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La región es el hábitat de cormoranes y flamencos e incluso de especies en peligro de extinción como el águila imperial español o el lince ibérico. Aun así, las hermandades del Rocío tienen permiso para atravesar el Parque Nacional de Doñana por sus senderos peregrinos nacidos hace cientos de años.

    La caravana de carros adornados tirados por bueyes y burros, todoterrenos, carruajes, coches con toldo, jinetes y caminantes se pone en marcha. Se levanta una enorme nube de polvo en los caminos de tierra. Muchos peregrinos se tapan la cara con sus pañuelos. Delante y detrás del carro tirado por bueyes caminan españolas vestidas con trajes de flamenca multicolores y con flores artificiales en el pelo negro. Los hombres visten trajes elegantes y sombreros.

    El alemán Rudolf Schuster y sus cinco amigos, originarios de Maguncia, participan por primera vez. «Habíamos visto en televisión reportajes sobre El Rocío. Sin embargo, nunca nos imaginamos que incluso existe la posibilidad de acompañar a las hermandades», relata Rudolf mientras avanza con dificultad por la arena y se queda ligeramente sin aliento. Su amigo Burkhard dice lo que le agrada especialmente: «La hospitalidad con que nos reciben aquí. Tan pronto como ven que tenemos sed, alguien inmediatamente nos trae bebidas y comida».»Alegría de vivir, cordialidad, alegre convivencia: esa es la otra cara de la romería», dice Pepi, la Hermana Mayor. Pese al carácter profundamente religioso de la peregrinación, la gente festeja, ríe y bebe sin parar. Una y otra vez se reparten platos con jamón ibérico, queso, tortilla y gambas de Huelva. Durante cada parada con música se abren latas de cerveza, se descorchan botellas de vino y se sirve Manzanilla, una bebida local tipo Jerez.

    Al llegar a El Rocío, el pueblo se parece al telón de fondo de una película del oeste: delante de las verandas de las casas de piedra y madera, de una sola planta, hay estacas de madera para atar los caballos. El tráfico de coches está prohibido. La hermandad tiene su casa al lado de la ermita. Una enorme casa de piedra del año 1660. Sin embargo, todos visitan primero a la «Blanca Paloma», la Virgen del Rocío.

    Una romería con bueyes y caballosDespués de la visita comienza la fiesta a plenitud: las mesas en la casa de la hermandad de Sanlúcar están llenas de deliciosas tapas. La gente vuelve a beber fuerte, a cantar y a bailar. Sin embargo, los rocieros pueden cambiar de registro de un momento a otro para seguir los rituales religiosos. Hay misas y por la noche procesiones de antorchas. Al día siguiente, las hermandades desfilan en un orden predeterminado con sus blasones y estandartes delante de la puerta abierta de la ermita para rendir homenaje a la «Blanca Paloma».

    El momento culminante de los festejos es la bajada de la virgen en la noche del Domingo al Lunes de Pentecostés. Hacia las tres de la mañana, los miembros de la Hermandad Matriz de Almonte saltan la valla del altar y sacan la imagen de la virgen sobre sus hombros a la calle, donde se agolpan cientos de miles de creyentes. Durante toda la noche, la imagen se abre paso entre las multitudes balanceándose sobre los hombros de los llevadores como un barco en alta mar. Agotados, con voz ronca pero felices, Pepi y los miembros de su hermandad cargan sus carros, carruajes y todoterrenos e inician el viaje de regreso a Sanlúcar de Barrameda por los interminables pinares del parque de Doñana.

    Información básica: Romería del Rocío

    Cómo llegar: en avión a Sevilla o Jerez de la Frontera y desde allí en autobús directamente a El Rocío o primero a Sanlúcar de Barrameda.

    Alojamiento: Tanto en El Rocío como en Almonte hay algunos hoteles y pensiones. Otra alternativa es pernoctar en alguno de los campings(www.campinglaaldea.com) o tratar de encontrar alojamiento en la casa de una hermandad (www.rocio.com). En esta página también se puede solicitar permiso para hacer la romería en compañía de una hermandad.

    Informaciones: Oficina de Turismo de Huelva, Calle Fernando el Católico, 14 2ª planta, 21003 Huelva, (Tel.: 0034/959 25 74 67, www.turismohuelva.org).

    Por Manuel Meyer