Categoría: Turismo

  • Otoñada 2016 en el Valle del Jerte

    Otoñada 2016 en el Valle del Jerte

    jerte2016El otoño trae ocio, cultura, deporte, naturaleza, gastronomía y fiesta a los once pueblos de esta popular comarca con la XIV edición de la Otoñada, cuyas actividades se desarrollarán entre el 29 de octubre y el 11 de diciembre.

    La consagrada Fiesta de la Caída de la Hoja, jornadas poéticas “Sierra y Libertad”, la Toñá Piornalega, Jornadas Micológicas para los amantes de las setas, Mercado Imperial en honor a Carlos V y su paso por estas tierras, una mirada al pasado celta de la comarca, el IV Art-Rural Fest, festival de teatro, actividades medioambientales con la V Semana de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, deliciosas propuestas en las XI Jornadas Gastronómicas Pastoriles, la III Feria de la Tapa.. e incluso habrá sitio para el postre con «Dulce Otoñada»…en definitiva, un sinfín de planes para el disfrute de habitantes y viajeros.

    Para los más andarines y deportistas se han diseñado nada menos que doce rutas senderistas a través de gargantas, cascadas, bosques y montañas y cuatro propuestas para los amantes del BTT.

    La comarca se vuelca así, un año más, en ofrecer la oportunidad de compartir vivencias ligadas a su cultura y tradiciones a través de una amplia y rica programación con el trasfondo del espectacular y multicolor otoño del Valle del Jerte.

    La primera cita de esta edición tendrá lugar el próximo sábado 29 de octubre con la “Ruta al Robledal de la Solana” en Barrado, ruta que servirá a su vez para mostrar la repulsa de la comarca al envenenamiento del Roble Grande de La Solana, Árbol singular de Extremadura. Un hecho que se produjo el pasado invierno y que movilizó a habitantes y amantes de la naturaleza en torno a la figura de este majestuoso ejemplar de Quercus Pyrenaica Willd.

    También este fin de semana arrancarán las Jornadas Gastronómicas Pastoriles, que en su XI edición, ofrecen la posibilidad de degustar menús especiales a precio cerrado basados en platos típicos de la zona reinventados y elaborados con productos de temporada como setas, frutos secos o mermeladas.

     

     

  • ¿Cuáles serán las 7 Maravillas Rurales de España 2016?

    ¿Cuáles serán las 7 Maravillas Rurales de España 2016?

    Barcena-Mayor1Un año más, el buscador de alojamientos rurales Toprural está buscando las 7 Maravillas Rurales de España, una iniciativa que tiene como objetivo ofrecer la máxima visibilidad a los parajes y destinos rurales de nuestro país. Para ello, está realizando una encuesta a través de sus canales de comunicación que se mantendrá abierta hasta el 15 de noviembre.

    Las personas que quieran participar en la encuesta podrán escoger entre 20 candidatas. Se trata de maravillas que representan todas las comunidades autónomas del país. Eso sí, es importante tener en cuenta que la mitad se encuentran en el norte de España. Y es que a nadie se lo olvida que esta zona de la Península Ibérica es espectacular.

    Muxía, A Coruña

    Uno de los pueblos que opta a convertirse en Maravilla Rural de España es Muxía, que se encuentra en A Coruña. Se trata de una localidad de pescadores que ofrece un paisaje espectacular.

    Bárcena Mayor, Cantabria

    En Cantabria se encuentra Bárcena Mayor, un núcleo de importante valor etnográfico, artístico e histórico ubicado en un maravilloso entorno natural.

    Lastres, Asturias

    Lastres es una parroquia y una villa marinera perteneciente al concejo de Colunga, en Asturias. Sorprende por su peculiar disposición y adaptación al terreno.

    Ochagavía, Navarra

    También se debe hablar de Ochagavía, que ofrece la típica postal del Pirineo navarro con calles empedradas, un puente medieval y casas de tejados empinados.

    Mundaka, Vizcaya

    En Vizcaya, País Vasco, se encuentra Mundaka, un pueblo de la costa vasca situada dentro de la Reserva de la Biosfera del Urdaibai.

    Alquézar, Huesca

    Alquézar es, sin duda, uno de los pueblos más bonitos de Huesca. Se integra a la perfección de un impresionante paisaje de calizas.

    Aínsa, Huesca

    Cerca de Alquézar se encuentra Aínsa, un pueblo que surgió hace más de un milenio en el norte de la provincia.

    Besalú, Girona

    Besalú es uno de los pueblos medievales más sorprendentes de España. Se encuentra en la provincia de Girona y se articula alrededor de una fortaleza.

    La Alberca, Salamanca

    En pleno corazón de la Sierra de Francia, en Salamanca, se encuentra La Alberca, que destaca por su entramado urbano.

    Orbaneja del Castillo, Burgos

    Orbaneja del Castillo, que se encuentra en Burgos, es un pueblo caracterizado por su paisaje kárstico modelado por el agua.

    Buitrago de Lozoya, Madrid

    En la provincia de Madrid encontramos Buitrago de Lozoya, un pueblo que a lo largo de la historia ha tenido una gran importancia estratégica.

    Sigüenza, Guadalajara

    Sigüenza es una preciosa ciudad situada al norte de la provincia de Guadalajara, que cuenta con un importante patrimonio arquitectónico.

    Hervás, Cáceres

    En la provincial de Cáceres se encuentra Hervás, que sorprende por su barrio judío, uno de los mejores conservados de la Red de Juderías de España.

    Morella, Castellón

    En Castellón se encuentra Morella, un pueblo medieval que está rodeado por una muralla de unos 1.500 metros de longitud.

    Moratalla, Murcia

    Otro pueblo que opta a convertirse en Maravilla Rural de España es Moratalla, que se encuentra en Murcia. Encaramado sobre un cerro, está coronado por los restos de un castillo.

    Frigiliana, Málaga

    Uno de los pueblos blancos de Málaga con más encanto es Frigiliana, que alberga un bonito casco histórico.

    Setenil de las Bodegas, Cádiz

    Setenil de las Bodegas es un municipio andaluz de la provincial de Cádiz que forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos.

    Valldemossa, Mallorca

    En Mallorca, entre la sierra de Tramuntana y el mar Mediterráneo, encontramos Valldemossa, un conjunto monumental de calles empinadas, fachadas de piedra y construcciones religiosas de gran importancia.

    Tejeda, Gran Canaria

    Tejeda, en la isla de Gran Canaria, es un pueblo que sobre todo destaca por su patrimonio natural.

    San Millán de la Cogolla, La Rioja

    Por último, tenemos que hablar de San Millán de la Cogolla, que se encuentra en La Rioja. Destacan los monasterios de Suso y Yuso.

    La noticia «Los 20 pueblos que optan a ser Maravillas Rurales de españa 2016» fue publicada originalmente en Vuela Viajes.

     

     

  • Soria y Navarra entre los destinos rurales más demandados para el Puente de Todos los Santos

    Soria y Navarra entre los destinos rurales más demandados para el Puente de Todos los Santos

    fotonoticia_20161028101202_800El turismo rural se queda en el Principado en el 36 por ciento de ocupación en el puente de Todos los Santos, según datos recogidos por el buscador de alojamientos rurales Toprural. Asturias se coloca como la segunda comunidad con la menor tasa de ocupación en esta festividad por detrás de Murcia (28%).

    Según Top Rural, a nivel nacional la ocupación de los alojamientos rurales alcanza el 57%, lo que representa un incrementado de doce puntos respecto al pasado año. Navarra lidera el ranking con un 82%. A ésta le siguen La Rioja (70%), Cataluña (69%), Aragón y Castilla y León, ambas con una ocupación del 62%.

    Por otra parte, los destinos que registran la menor tasa de ocupación junto a Murcia (28%) y Asturias (36%), son Galicia y la Comunidad Valenciana, ambas con el 40% de ocupación.

    Si se compara el nivel de ocupación de este puente con los datos de la misma festividad en 2015, se observa un incremento de la misma, ya que se alcanzó el 45%, frente al 57% de este año, doce puntos porcentuales más, teniendo en cuenta que este año se cuenta con un día más y en 2015 el 1 de noviembre cayó en fin de semana.

    NORTE DE ESPAÑA E INTERIOR, LO MÁS DEMANDADO.

    Los resultados del análisis por provincias muestran que dos de ellas (Soria y Navarra) superan el 80% de ocupación para este puente. Y es que los viajeros españoles tienen preferencia por el interior y norte de España. Así a ambas provincias, les siguen Barcelona, que alcanza el 74% de ocupación, Huelva y Girona, ambas con el 72%.

    Por otro lado, Murcia (28%), Granada (33%) y Asturias (36%) son las provincias que cuentan con una previsión de ocupación menor de alojamientos rurales para este puente de Todos los Santos.

    Castilla y León (37.537 plazas ocupadas); Cataluña (32.847 plazas ocupadas) y Andalucía (15.782 plazas ocupadas) son, en términos de demanda y número de viajeros, los destinos preferidos por los usuarios de turismo rural para el puente, ya que son las que cuentan con un mayor número de plazas ocupadas en proporción a su oferta disponible.