Categoría: Sucesos

  • Los avalistas de Mario Conde presentan los documentos para la fianza

    Los avalistas de Mario Conde presentan los documentos para la fianza

    fotonoticia_20160615135305_800Los hermanos Alonso García, los dos avalistas de Mario Conde que han presentado en la Audiencia Nacional una garantía hipotecaria de cuatro de sus fincas para respaldar la fianza de 300.000 euros que necesita el exbanquero para salir de prisión, ocupan altos cargos en la Fundación Francisco Franco, han informado a Europa Press fuentes jurídicas.

    En concreto, Jaime Alonso García ocupa la vicepresidencia ejecutiva mientras que José Ángel forma parte del patronato. Ambos han depositado a modo de aval cuatro fincas situadas en la isla de Fuerteventura, consintiendo que puedan ser hipotecadas o pignoradas para garantizar la puesta en libertad del expresidente de Banesto.

    Esas cuatro fincas se encuentran en la isla de Fuerteventura, en el término de Corralejo, y según la tasación aportada por los fiadores, su valor alcanza los 610.818 euros. El Ministerio Público valorará si son o no suficientes, tal y como consta en la tasación aportada por los fiadores, y puede además solicitar una tasación oficial de los inmuebles para responder con un informe oficial al magistrado.

    Pedraz acordó este martes la fianza, contra el criterio de Anticorrupción, al considerar que no existe riesgo de que obstaculice la investigación ni se fugue del país. En el caso de que cubra la caución, Conde deberá comparecer semanalmente en el juzgado más cercano a su domicilio, le será retirado el pasaporte y tendrá prohibido salir de España.

    El ex presidente de la entidad bancaria ingresó el pasado abril en la prisión madrileña de Soto del Real en el marco de la causa en la que se le investiga por crear un entramado empresarial en España y el extranjero para traer de vuelta a España fondos procedentes del ‘caso Banesto’.

    El antiguo presidente de Banesto habría blanqueado, entre 1999 y 2014, un total de 13 millones de euros –2,2 a través de ingresos en efectivo y 10,7 de transferencias en cuentas en el extranjero– cuando aún le restan por depositar 14,1 millones de la responsabilidad civil por la que fue condenado en el ‘caso Banesto’.

    Pedraz señala en su auto que, a pesar de acceder a la posibilidad de que Conde abandone la prisión, «siguen existiendo motivos para estimar responsable criminalmente» a Mario Conde de los delitos de alzamiento de bienes, blanqueo, ocho delitos contra la Hacienda Pública y organización criminal.

    DOS MESES EN PRISIÓN

    Con la decisión del juez de la Audiencia Nacional, Mario Conde podrá salir de Soto del Real dos meses después de su ingreso en la cárcel, a donde volvió transcurridos casi ocho años de su salida de Alcalá-Meco por el saqueo de Banesto.

    Además de Conde, el juez envió a prisión a su abogado Francisco Javier de la Vega -que también quedó en libertad la semana pasada tras abonar una fianza de 100.000 euros– y decretó el arresto domiciliario de su hija Alejandra Conde, en ambos casos por su relación con el entramado empresarial en España y el extranjero utilizado para repatriar fondos procedentes del ‘caso Banesto’.

    Alejandra Conde coordinaba presuntamente junto a su padre la trama defrautoria, de la que también se habría beneficiado el otro hijo del exbanquero, Mario, y en la que aparecía como una «pieza fundamental» de todo el entramado el abogado Francisco Javier de la Vega, encargado de la coordinación de las sociedades radicadas en Reino Unido, Países Bajos, Luxemburgo y Emiratos Árabes.

    La primera vez que Mario Conde entró en la cárcel fue en diciembre de 1994, cuando apenas permaneció 30 días en prisión preventiva por el ‘caso Banesto’. El 26 de febrero de 1998 fue de nuevo encarcelado por el ‘caso Argentia Trust’, hasta que el 9 de agosto de 1999 obtuvo la libertad condicional por esta causa.

  • Ana Duato y el productor de Cuéntame llegan a la Audiencia Nacional para declarar por supuesto fraude fiscal

    Ana Duato y el productor de Cuéntame llegan a la Audiencia Nacional para declarar por supuesto fraude fiscal

    fotonoticia_20160615112805_800La actriz Ana Duato y su marido, el productor Miguel Ángel Bernadeau, han llegado sobre las 09.50 horas de este miércoles a la Audiencia Nacional para declarar en calidad de investigados por un presunto fraude fiscal de 794.388 euros cometido entre 2010 y 2012 y procedente en su mayoría de la serie televisiva ‘Cuéntame cómo pasó’, a través del despacho de abogados Nummaria.

    El matrimonio ha acudido acompañado por sus abogados al edificio principal de la sede judicial situada en la calle García Gutiérrez, en cuyo salón de plenos está señalada la ronda de interrogatorios del magistrado Ismael Moreno para dar cabida a todas las partes personadas en la causa en la que se investiga la comisión de delitos contra la Hacienda Pública, insolvencia punible y blanqueo de capitales a través del bufete dirigido por Fernando Peña, con el que se habrían ocultado al fisco cerca de 15 millones de euros.

    El matrimonio, formado por Ana Duato y Miguel Ángel Bernadeau, está siendo investigado por supuestos delitos fiscales cometidos al utilizar la sociedad Ganga Proyectos y servirse a través de otra empresa del mismo testaferro costarricense. Según la Fiscalía Anticorrupción, Bernadeu manifestó ante notario ser el dueño de Gaumuk AEIE, empresa en la que confluyó Nevington Limited, cuyo administrador era Bernal Zamora y estaba participada por Dudley International y Hillside Finance.

    El fiscal cree que la estructura Gaumukh AEIE ocultó a Hacienda parte de las rentas obtenidas en su mayoría de la actuación de Duato en la serie protagonizada por Los Alcántara. En concreto, defraudó en concepto de IRPF 141.440 euros, 311.370 euros y 341.578 euros en 2010, 2011 y 2012, por lo que no habría tributado un total de 794.389 euros entre 2010 y 2012.

    IMANOL ARIAS Y SU HERMANA

    Moreno escuchará este jueves a la hermana del actor Imanol Arias, Ana Isabel Arias Domínguez, mientras que el protagonista de los Alcántara comparecerá el 29 de junio por no tributar al fisco un total de 2,18 millones de euros entre 2010 y 2014 procedentes sobre todo de su participación en esta serie de ficción.

    Ana Isabel Arias es investigada como administradora de sociedades que utilizaron al testaferro costarricense Bernal Zamora Arce, implicado también en la trama ‘Púnica’. El juez interrogará también el jueves en calidad de investigado a Saúl Ruiz de Marcos, representante de la sociedad inglesa Thornbridge LT y acusado de defraudar con Thesan Capital 536.899 euros en 2013.

    Según la Fiscalía Anticorrupción, Imanol Arias, con la estructura Leitmotif Projects AIE, ocultó al erario público parte de sus rentas, principalmente procedentes de su participación como protagonista en ‘Cuéntame’, en concepto de IRPF: 317.356 euros en 2010, 541.084 euros en 2011, 515.884 en 2012, 317.339 en 2013, y 497.046 en 2014, lo que supone un total de 2.188.712 euros en cinco años.

    «En la escritura de constitución de Leitmotif Projects AIE, de 10 de marzo de 2010, actuó Ana Isabel Arias en representación de Rosedale Limited en virtud de un poder otorgado en su favor el 26 de febrero de ese año por Bernal Zamora y Kingston Management ACX, como directores de la sociedad», añade en su querella.

    El Ministerio Público explica que la empresa Rosedale Limited, participada por Aljayma Holding Investments y Landon Corporation y con domicilio en Londres, nunca ha declarado ventas, compras ni trabajadores.

    La Fiscalía Anticorrupción cree que el despacho de abogados Nummaria utilizaba de forma «masiva» sociedades, comunidades de bienes, UTEs y todo tipo de entes instrumentales que empleaban para crear una estructura internacional y nacional. En muchas ocasiones, el punto de conexión entre ambas estaba en la utilización de una Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE), con domicilio en España participada por una firma inglesa.

    Las entidades que conforman el grupo Nummaria emitían «facturas de manera cruzada», residenciando los ingresos en aquella que estimaban más oportunas. La Fiscalía llama la atención sobre el caso de la Fundación Nummaria, supuestamente dedicada a la promoción del estudio de las ciencias humanísticas pero que no tenía empleados y de la que no consta en internet la realización de actos.

    Sin embargo, en 2014 registró unos pagos de 170.000 euros, siendo sus principales «proveedores» el Real Madrid (77.400) y la Sala Retiro (70.299).

  • El fiscal acusa a Castro de construir un «andamiaje sobre conjeturas y sospechas» contra la Infanta

    El fiscal acusa a Castro de construir un «andamiaje sobre conjeturas y sospechas» contra la Infanta

    fotonoticia_20160615112631_800El fiscal anticorrupción Pedro Horrach ha iniciado su informe final en el juicio del caso Nóos arremetiendo duramente contra el juez José Castro -que instruyó la causa durante más de cinco años- y el sindicato Manos Limpias, única acusación que reclama pena de cárcel para la Infanta Cristina, y ha acusado al magistrado de haber construido un «andamiaje sobre conjeturas y sospechas de gran calado y aplauso mediático» para sentar en el banquillo a la exduquesa de Palma.

    Durante su intervención, que ha arrancado pasadas las 9.20 horas, Horrach ha criticado que la instrucción de la causa se convirtiera en «persecución» y durante la misma se primase «la apariencia de la justicia por encima de la justicia». Y todo ello en base a «malabarismos jurídicos retorcidos y engañosos» y la utilización del «fraude de ley» por parte de Manos Limpias para mantener acusada a la hermana del Rey Felipe VI.

    El representante del Ministerio Público ha llegado incluso a alertar del «riesgo de convertir el estado de derecho en un reino de taifas procesal» y ha recriminado que, en el actual sistema penal, no puede haber resoluciones que cobijen convicciones personales» como, a su juicio, ha efectuado Castro.

    En esta línea, el fiscal ha reprochado que, en una de sus resoluciones, el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma llegase a señalar que «se desconoce por qué se deja al margen a Cristina de Borbón» en los numerosos informes que la Agencia Tributaria aportó a la causa, planteando así «dudas de tal calibre» que «la lógica implica que debiera haber solicitado aclaraciones al respecto o utilizar los mecanismos legales» pertinentes, «pero no hizo ni lo uno ni lo otro».

    Sobre el papel de la Fiscalía, Horrach ha aseverado que sus miembros «no necesitan blindar nuestra independencia», puesto que «ya somos independientes o se supone que lo somos». Del mismo modo, ha apelado a la necesidad de velar por la defensa de la imparcialidad de jueces y fiscales así como «por la uniformidad en la aplicación de la Ley».

    Tal y como ha recalcado, las decisiones judiciales deben adoptarse al margen «de las conjeturas que nutren los medios de comunicación» y, en este sentido, ha lamentado que «si de algo adolecen algunos es de su condicionamiento mediático», en alusión a Castro. «Una cosa son las pruebas y otra, aceptar los juicios paralelos», ha remachado.

    El fiscal ha iniciado sus alegatos después de que la presidenta del tribunal haya puesto en conocimiento que, previsiblemente, el juicio quedará visto para sentencia el próximo día 22.