Categoría: Negocios y Empresas

  • El Ibex 35 acumula una caída semanal del 3,4%

    El Ibex 35 acumula una caída semanal del 3,4%

    fotonoticia_20160603181714_800El Ibex 35 ha perdido un 1,7% al cierre de mercado y ha acumulado una caída semanal del 3,4%, lo que ha llevado al selectivo a retroceder hasta los 8.800 puntos. El selectivo ha saldado la semana con tres sesiones en rojo y dos en positivo.

    En la jornada de este viernes sólo tres valores han esquivado las caídas: Arcelormittal (+0,9%), Enagás (+0,2%) y Aena (+0,1%). Mientras, Banco Popular ha perdido un 5,8% y ha liderado el terreno negativo, seguido de OHL (-5,6%).

    Banco Santander, a cuya sede ha acudido la Guardia Civil para pedir datos de cuentas vinculadas a la Lista Falciani, ha cedido un 3,5% y BBVA un 2,1%. Telefónica ha caído un 1,9%, mientras que Sacyr y Caixabank han protagonizado descensos superiores al 3%.

    La última sesión de la semana estuvo condicionada principalmente por el dato de empleo no agrícola de Estados Unidos. «Este dato pone en tela de juicio una subida de tipos de la Reserva Federal en junio o julio. Sólo el crudo podría ofrecer un motivo para ello», ha explicado el analista de XTB, Jaime Díez, en declaraciones a Europa Press.

    El mal dato en Estados Unidos ha extendido las pérdidas al otro lado al Atlántico, con París, Francfort y Milán cediendo más de un 1%. Londres se ha desmarcado al sumar un leve 0,4%. El euro, por su parte, se revalorizaba frente al dólar al enfriarse la expectativa de una subida de tipos en Estados Unidos. La moneda única europea se intercambiaba por 1,1337 unidades al cierre de sesión.

    En esta semana bajista, el Ibex no ha logrado sobreponerse a las caídas del martes y miércoles tras fracasar en el intento de superar los 9.200 enteros el lunes. El selectivo partirá el próximo lunes desde los 8.801 puntos.

    ARCELOR LIDERA LAS SUBIDAS SEMANALES

    Las empresas acereras lideraron las ganancias semanales del índice gracias a una mejor perspectiva sobre las materias primas industriales y el apoyo desde los primeros soportes, según el analista de XTB. Arcelor ha sumado alrededor de un 7%, y Acerinox un 2%. Sólo otros dos valores más han cerrado la semana en positivo (Acciona y Gamesa).

    Las mayores caídas en las últimas cinco sesiones las han protagonizado Abertis (-7%), OHL (-8%) y Santander (-8%). La entidad presidida por Ana Patricia Botín no consigue ahuyentar los temores de los inversores al sector bancario ni a un potencial Brexit que dañaría los resultados del banco. OHL acusa la falta de impulsos desde el ámbito técnico y vuelve a cuestionarse como oportunidad de inversión.

    LA PRÓXIMA SEMANA, PENDIENTES DE LA FED.

    «Tras el mal cierre semanal y el rechazo a los máximos que hemos visto esta semana, podemos esperar que los primeros días de la próxima semana sigan la senda bajista a la espera de los comentarios de la Reserva Federal que puedan suavizar la postura sobre la subida de tipos en junio», ha explicado Díez.

    De cara a la próxima semana, el analista apunta que el Ibex35 podría volver a visitar niveles cercanos a los 8.600 puntos en la parte inferior, mientras que las alzas podrían detenerse cerca de los 8.900 enteros.

     

  • El Ibex cedía un 0,13% a media sesión

    El Ibex cedía un 0,13% a media sesión

    fotonoticia_20160603124805_800El Ibex 35 se daba la vuelta en la media sesión de este viernes y cedía un 0,13%, lo que llevaba al selectivo a perder nuevamente la cota psicológica de lo 9.000 enteros (8.946,7).

    Banco Popular lideraba las caídas con un recorte del 3,11%, hasta los 1,619 euros, inmerso en plena ampliación de capital. Bankia, con pérdidas del 1,64%, OHL (-1,3%), Sacyr (-1,21%) y Caixabank (-1,04%) tampoco conseguían mantener el tipo.

    Por el contrario, ArcelorMittal encabezaba las subidas con un repunte del 3,2%, seguido de Repsol (+0,78%), Inditex (+0,56%), Merlin (+0,48%) y Acerinox (+0,42%).

    Dentro de los grandes valores no se observaba una tendencia homogénea y mientras Inditex, Repsol, Iberdrola (+0,16%) y Telefónica (+0,02%) conservaban el positivo, Santander (-0,69%), Endesa (-0,4%) y BBVA (-0,2%) se teñían de rojo.

    De este modo, el selectivo español se erigía como el ‘farolillo rojo’ de Europa en comparación con las ganancias de sus homólogos en el Viejo Continente: París avanzaba un 0,93%, Francfort un 0,42% y París un 0,38%.

    En el mercado de deuda, la prima de riesgo se colocaba en 138,9 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,488%. Mientras, en el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,114 dólares.

     

  • El Ibex 35 abre pendiente del informe de empleo de EE.UU

    El Ibex 35 abre pendiente del informe de empleo de EE.UU

    bolsaEl Ibex 35 ha amanecido este viernes con un alza del 0,49% a las 9.01 horas, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 9.001,6 enteros, pendiente del informe de empleo de Estados Unidos correspondiente al mes de mayo y con el precio del crudo al alza, por encima de los 50 dólares, tras la reunión de la OPEP.

    De esta forma, el selectivo madrileño iniciaba la sesión conquistando la cota psicológica de los 9.000 puntos, con la mayor parte de los valores en verde, entre ellos los bancos, con Popular a la cabeza de las ganancias, con un alza del 1,73%.

    Por detrás se colocaban Sacyr (+1,60%), seguido de Santander (+1,02%), ArcelorMittal (+1,01%), ACS (+0,84%), Caixabank (+0,80%), Bankia (+0,75%) y Repsol (+0,74%), mientras que en el lado contrario se colocaban Grifols (-0,29%), Acciona (-0,10%), Técnicas Reunidas (-0,07%) y Ferrovial (-0,05%).

    Tras conocerse que la OPEP no ha alcanzado un acuerdo para congelar la producción de petróleo, los precios del crudo iniciaban la sesión al alza, con el barril de brent en los 50,17 dólares, y el Texas, colocándose en los 49,25 dólares.

    El euro se intercambiaba por 1,1151 unidades tras haber abierto en 1,1150 ‘billetes verdes’.

    En este contexto, las principales plazas europeas abrían en línea con el selectivo madrileño, con ascensos del 0,3% para Francfort y París y del 0,5% para Londres.