Categoría: Negocios y Empresas

  • El Ibex 35 abre con un alza del 0,6% y busca los 9.000

    El Ibex 35 abre con un alza del 0,6% y busca los 9.000

    bolsaEl Ibex 35 ha amanecido este martes con un alza del 0,59% a las 9.01 horas, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.875,2 enteros, con el precio del crudo estable en los 50 dólares.

    De esta forma, el selectivo madrileño iniciaba la sesión con la mirada puesta en los 9.000 puntos, después de que la presidenta de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Janet Yellen, haya mostrado ayer su preocupación por los recientes datos del mercado laboral estadounidense, que han levantado «interrogantes sobre la perspectiva económica» actual.

    Tras cerrar Wall Street con un alza del 0,64%, las bolsas europeas iniciaron la sesión con ganancias, con alzas del 0,7% para Francfort, del 0,6% para París y del 0,4% para Londres.

    En los primeros compases de la sesión, OHL lideraba los avances, con una subida del 1,4%, seguido de Santander (1,1%), Acerinox (+1,1%), Indra (+1%), Telefónica (+0,9%9 y repsol (+0,8%), mientras que en lado contrario se situaban Popular, que cedía un 1,17%, y FCC, que perdía un 0,06%.

    Después de que la OPEP no alcanzara la semana pasada un acuerdo para congelar la producción de petróleo, los precios del crudo iniciaban la sesión estables, con el barril de brent en los 50,47 dólares, y el Texas, colocándose en los 49,64 dólares.

    El euro se intercambiaba por 1,1368 unidades tras haber abierto en 1,1353 ‘billetes verdes’.

     

  • El Ibex 35 rebota un 0,25% y salva los 8.800 puntos

    El Ibex 35 rebota un 0,25% y salva los 8.800 puntos

    bolsaEl Ibex 35 ha rebotado un 0,25% al cierre de mercado y ha logrado conservar los 8.800 puntos, gracias al impulso de Repsol (+3,1%) motivado por las materias primas. Las Bolsas europeas se han anotado subidas moderadas en un intento de digerir el dato de empleo americano del pasado viernes.

    El selectivo madrileño se ha aupado hasta los 8.823 puntos, con Arcelormittal sumando un 3,3%, al frente de las ganancias. Banco Santander se ha decantado por las ganancias (+0,7%), al igual que BBVA (+0,2%) y Telefónica (+0,6%), lo que ha consolidado el tono positivo del Ibex.

    En el lado de las pérdidas, Banco Popular se ha vuelvo a erigir como el valor más castigado, al descender un 2,8% en su segunda semana de la ampliación de capital por importe de 2.500 millones de euros. Mediaset (-1,5%) e IAG (-1,1%) han completado la lista de las tres caídas más pronunciadas en este lunes. Un total de diez valores se han adentrado en negativo.

    Entre las principales plazas de Europa las subidas no han superado el 0,5%, con la excepción de Londres, que ha despuntado más de un 1% con el referéndum sobre el Brexit a la vuelta de la esquina. El euro, por su parte, se intercambiaba por 1,1363 unidades al cierre de sesión.

    «Para el mes de junio, el mercado apenas otorga un 5% de posibilidades de que se suban los tipos de interés en Estados Unidos», ha explicado el estratega de IG Daniel Pingarrón sobre la reacción de los inversores por el mal dato de empleo en Estados Unidos.

     

  • El Ibex 35 sigue sin una tendencia clara

    El Ibex 35 sigue sin una tendencia clara

    fotonoticia_20160606135115_800El Ibex 35 seguía sin mantener una tendencia clara a las 13.38 horas y ponía en riesgo la cota de los 8.800 puntos, con Banco Popular nuevamente al frente de los recortes. Mientras, la prima de riesgo española subía ligeramente hasta los 144 puntos básicos.

    Popular lideraba los recortes, con una caída superior al 4%, en la segunda semana de su ampliación de capital por 2.500 millones de euros. IAG, Indra y Bankinter cedían más de un 1%. El resto de valores en rojo se dejaban menos del 0,9%.

    Entre los grandes valores el comportamiento era dispar. BBVA e Inditex cedían un 0,5% y un 0,3%, respectivamente. Banco Santander ganaba un leve 0,025% y Telefónica un 0,1%. Entre las subidas se imponía Repsol, que sumaba un 2%. Arcelormittal, Acerinox y DIA subían más de un 1%.

    Las principales plazas de Europa tampoco mostraban una tendencia clara, con la excepción de Londres, que despuntaba un 1%. El euro, por su parte, se intercambiaba por 1,1343 billetes verdes.