Categoría: Negocios y Empresas

  • El Ibex sube un 2,5% en la apertura y toca los 8.000 puntos tras el 26J

    El Ibex sube un 2,5% en la apertura y toca los 8.000 puntos tras el 26J

    bolsaEl parqué madrileño abrió la sesión de este lunes con un avance del 2,5%, que llevó al selectivo hasta los 7.983 puntos, después de las elecciones generales de este domingo en España y de la tormenta que ha supuesto en los mercados financieros el ‘Brexit’, causante de que el Ibex 35 sufriera el viernes la mayor caída de su historia.

    Animado especialmente por los bancos, el selectivo madrileño era el único que subía en la apertura, ya que las principales plazas europeas abrían la jornada en negativo. Así, París cedía un 1%, Francfort se dejaba un 0,4% y Londres perdía un 0,7%.

    Bankia y Caixabank eran los valores que más subían en la apertura, con avances superiores al 9%, seguidos de Aena (+6%), Santander (+5,6%), BBVA (+5,3%), Enagás (+5,1%) y Popular (+5,08%).

    Nueve minutos después de la apertura, el Ibex ampliaba sus ganancias y se revalorizaba más de un 3,3%, hasta los 8.048 puntos, con Bankia subiendo casi un 20%. Sólo IAG y Ferrovial registraban descensos a las 9.10 horas, del 2,5% y del 0,9%, respectivamente.

    Fuentes de la Bolsa de Madrid han explicado a Europa Press que antes de la apertura del mercado se han ampliado los rangos estáticos de muchos valores del selectivo, entre ellos el Santander, Bankia, Caixabank, BBVA, IAG, Telefónica, Iberdrola, y Sabadell.

    En el mercado de deuda, tras una apertura ligeramente al alza, la prima de riesgo española se relajaba hasta los 160,7 puntos básicos, con el interés en el 1,52%.

    En el mercado de divisas, el euro recuperaba parte de las posiciones perdidas a primera hora y se intercambiaba a 1,1052 dólares.

     

  • Las empresas turísticas se tiñen de ‘rojo’ ante la caída de la libra

    Las empresas turísticas se tiñen de ‘rojo’ ante la caída de la libra

    bolsaEl Ibex 35 ha firmado la mayor caída de su historia tras conocerse el apoyo mayoritario de los británicos a la posibilidad de que Reino Unido abandone la Unión Europea, con el desplome de un 12,35% del selectivo al cierre de una sesión bursátil teñida de rojo, que se quedó en los 7.787,7 puntos básicos, y con IAG liderando los descensos.

    IAG se ha consolidado como el ‘farolillo rojo’ de la sesión, con un recorte del 26,86%, hasta los 5,018 euros, seguido de Bankia (-20,78%), Santander (-19,88%), Sabadell (-19,29%) y Caixabank (-18,12%).

    Los valores con más exposición en Reino Unido han sufrido recortes que han oscilado entre el 26,86% de IAG y el 9,31% de Ferrovial. Tras Santander y Sabadell se han colocado Telefónica (-16,12%) e Iberdrola (-10,2%).

    El ‘holding’ aéreo que engloba a Iberia, British Airways, Vueling y la irlandesa Aer Lingus se dejó un 26,86%, hasta cotizar a 5,018 euros. Ante la reacción de los mercados, la compañía que tiene sus principales ‘hub’ en Londres, Madrid y Dublín reconoció que la victoria del ‘Brexit’ afectará a su beneficio operativo este año, aunque no tendrá un impacto material a largo plazo en su negocio.

    El grupo mantiene sus previsiones de un incremento significativo en el beneficio operativo para este año, aunque ya no será similar al registrado en 2015. De hecho, IAG ha experimentado un entorno operativo más débil de lo esperado durante el periodo previo al referéndum.

    Por su parte, Aena ha cerrado la jornada con una caída del 7,91%, hasta los 110 euros por título, mientras que Amadeus, una de las menos castigadas entre las cotizadas del sector, se ha dejado un 4,94%, hasta los 39 euros, y la agencia de viajes ‘online’ eDreams Odigeo cerró la jornada con una caída del 10,87% (dos euros). El fabricante aeronáutico europeo Airbus Group cayó un 4,45% (52,55 euros).

    La firma tecnológica de servicios turísticos no espera a corto plazo «ningún impacto» en su cuenta de resultados dado que Europa representa algo más del 40% donde Reino Unido tiene una de las cuotas más bajas. Si la libra sigue cayendo y el dólar se revaloriza y el impacto sobre el euro no es elevado, podría incluso salir beneficiada, dada que sus ingresos son euros y dólares, señaló hoy Amadeus.

    En los principales mercados europeos, easyJet (-14,35%), Air France-KLM (-9,88%), Lufthansa (-9,16%), Ryanair (-4,15%) registraron también importantes descensos.

    La aerolínea de bajo coste británica ha pedido al Gobierno de Reino Unido y a la Comisión Europea para pedirles que den prioridad al mercado único de la aviación de la UE, dada su importancia para el comercio y los consumidores en las nuevas relaciones que se establezcan a partir de ahora.

    El Consejo Internacional de Aeropuertos-Europa (ACI Europe), la patronal que integra a los principales aeropuertos europeos, ha reclamado hoy que los mercados de la aviación comercial de la Unión Europea (UE) y de Reino Unido permanezcan «completamente integrados» en el futuro para salvaguardar y promover la conectividad aérea y el desarrollo económico.

    También ACI Europe, la patronal que integra a los principales aeropuertos europeos, ha reclamado que los mercados de la aviación comercial de la Unión Europea (UE) y de Reino Unido permanezcan «completamente integrados» en el futuro para salvaguardar y promover la conectividad aérea y el desarrollo económico.

    SACUDIDA ENTRE LAS HOTELERAS.

    La sacudida en una jornada de gran volatilidad se ha trasladado también a las cadenas hoteleras en el Mercado Continuo con una caída del 11,47% para NH Hotel Group (3,97 euros) y 10,71% para Meliá (9,59 euros). También el grupo de ocio y parques de atracciones Parques Reunidos cayó un 7,74% al cierre hasta los 7,74 euros.

    El impacto cuantitativo directo para España de la salida de Reino Unido de la Unión Europea será inferior al 0,5% del PIB, según las estimaciones del socio y economista jefe de Arcano, Ignacio de la Torre, que considera que respecto al turismo la caída de la libra puede reducir la entrada de turistas en España, aunque matiza que podría ser en menor medida de lo previsto.

    El turismo internacional representa un 6% del PIB español y, de esta cifra, el 21% –o sea, un 1,3% del PIB– sería turismo británico, que gasta unos 14.000 millones de euros anuales, apuntó en declaraciones a Europa Press. La actividad turística en España supone el 10,9% del PIB en España y el 12,7% del empleo total.

    La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) cree que el sector turístico «no puede ser alarmista» ante la victoria del ‘Brexit’ porque «afectará poco en el medio y largo plazo» y señala que la verdadera preocupación radica en la relación que a partir de ahora se establezca entre la UE y Reino Unido y el efecto empuje que pueda suponer para los movimientos populistas en otros países europeos.

    Desde Exceltur, el ‘lobby’ turístico que agrupa a una treintena de las principales empresas turísticas españolas, cree que se podrá mitigar el impacto ya que el turismo británico es de los que más anticipa sus compras con el 50% de sus viajes paquetizados.

    «Buena parte de estos viajes turísticos británicos está ya precomprados para esta temporada de verano, por lo que la devaluación de la libra afectaría en todo caso al posterior gasto que realicen en destino», explicó el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, en declaraciones a Europa Press.

    Los turistas llegados de Reino Unido suponen casi una cuarta parte del total de los turistas que visitan España, con un gasto de 14.057 millones de euros en 2015. Además, hay 300.000 ciudadanos de Reino Unido viviendo permanentemente en nuestro país –la tercera nacionalidad más numerosa, tras rumanos y marroquíes– y otro medio millón vive parte del año.

  • Meliá continuará con su expansión internacional

    Meliá continuará con su expansión internacional

    fotonoticia_20160623235715_800Meliá Hotels International prevé abrir 24 nuevos hoteles a lo largo de este año, en el que la cadena mallorquina celebra su 60 aniversario y cumple también 20 años en Bolsa, según ha anunciado el grupo durante su junta general de accionistas celebrada en Palma, presidida por Gabriel Escarrer Juliá.

    «En 60 años hemos pasado de ser una pequeña compañía a un grupo multinacional con casi 100.000 habitaciones en 43 países, pero no hemos perdido nuestra esencia familiar ni nuestros valores, sino que precisamente en torno a ellos, y con un equipo unido y con talento, hemos podido afrontar un crecimiento responsable y sostenible y mantener un liderazgo a nivel global», afirmó el presidente y fundador durante su intervención.

    Tras cerrar 2015 con la firma de 25 nuevos hoteles, la compañía hotelera abrirá durante este año un nuevo establecimiento cada dos semanas dentro de su plan estratégico donde «la expansión internacional es clave».

    Meliá se encuentra «mucho mejor» posicionada que al principio de la crisis, tanto en diversificación geográfica, de segmentos, de calidad y rentabilidad de los hoteles. «Los resultados de negocio señalan que hemos dejado atrás estos difíciles años de crisis, recogiendo los frutos de nuestra estrategia para optimizar nuestra gestión y nuestro producto», aseguró.

    Una estrategia en la que la inversión en renovación y reposicionamiento de sus hoteles ha superado las expectativas de la compañía contribuyendo a la puesta en valor de sus activos y a la mejora de sus resultados. «Mirando a los próximos 60 años, Meliá se encuentra preparada para afrontar un futuro de liderazgo», afirmó Escarrer Juliá.

    Escarrer Juliá, que aprovechó el 60 aniversario de Meliá para ofrecer su visión del pasado, el presente, y el futuro de la cadena, agradeció específicamente su apoyo a los accionistas del grupo en un año en que se cumplen 20 años de la salida a Bolsa de la compañía. Durante 2015, la cadena hotelera se revalorizó un 37% frente a la caída del 7% del Ibex.

    Meliá cumplió en 2015 los objetivos de reducción de la deuda neta e ingresó más de 200 millones de euros por venta de hoteles manteniendo en todos los casos la gestión de los mismos y destinó 78 millones de euros en la reposición de establecimientos, con un incremento medio del 30% de la tarifa en la primera temporada tras la reforma.

    La compañía enfoca su nuevo plan estratégico potenciando las marcas, la digitalización y la expansión selectiva en los mercados. El 80% del resultado operativo se genera ya fuera de España siendo «más grande pero menos propietaria» con un crecimiento basado en fórmulas poco intensivas en capital y concentrándonos en su gestión.

    Meliá cuenta con más de 370 hoteles abiertos o en proceso de apertura en más de 41 países bajo las marcas Gran Meliá, Meliá Hotels & Resorts, Paradisus Resorts, ME by Meliá, Innside by Meliá, Tryp by Wyndham y Sol Hoteles.