Categoría: Negocios y Empresas

  • Las empresas públicas de Aragón avanzan en el camino a la responsabilidad social

    Las empresas públicas de Aragón avanzan en el camino a la responsabilidad social

    “El buen gobierno de la empresa es obligatorio, la responsabilidad social es exigible y la acción social sobre el entorno es aconsejable”, ha recordado esta semana Juan José Almagro, vicepresidente de Unicef y una de las referencias mundiales en materia de responsabilidad social, ante una treintena de técnicos y responsables de las empresas públicas del Gobierno de Aragón que asistieron a la jornada “Buen Gobierno y ética” en la empresa, organizada por la Corporación Empresarial en la instalaciones del Espacio Expo.

    La jornada, que era inaugurada por el consejero delegado de Corporación, Félix Asín, sirvió para evidenciar que la sociedad en su conjunto se encuentra “en un cambio de época y no en una época de cambios”, en palabras de Almagro, quien señaló que para afrontar la gestión responsable de las compañías son indispensables dos factores: la voluntad política de cambio y el liderazgo. Durante la sesión, Asín también expuso “el trabajo que las empresas públicas están realizando para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad a la que sirve”, así como “las profundas adaptaciones que estas están impulsando para trasladar el impacto del trabajo de las sociedades públicas”. También recordó el intenso ejercicio que las mismas están realizando en materia de transparencia, entre otras cuestiones que afectan a la responsabilidad social en su sentido transversal.

    Desde hace más de un año, Corporación está liderando en las empresas públicas del Gobierno de Aragón una sustancial reflexión sobre la problemática que afecta a su funcionamiento y a los llamados “grupos de interés”, colectivos “con los que” y “para los que” trabajan estas sociedades. En este nuevo escenario, “las empresas públicas hoy deben conciliar de manera ejemplar –señaló Asín- el correcto desarrollo del objetivo social en su actividad (no cubierto por la iniciativa privada), la rentabilidad económica, el respeto medioambiental, el cuidado a las relaciones laborales, reputacionales, de relación con sus proveedores, de cumplimiento normativo, etc.”. Ese es el desafío.

    El consejero delegado de Corporación recordó que, por primera vez en su historia, la sociedad de cabecera y más de una docena de empresas se han adherido a la Estrategia de Responsabilidad Social impulsada por IAF a través del Plan RSA (13 de ellas obtuvieron el sello que lo certifica), un plan dinamizador de intenciones “con el que hemos pretendido encontrar el enfoque con el que poder resolver algunos conflictos en estos temas”, como también mencionó el director del Instituto Aragonés de Fomento, Ramón Tejedor, presente en la jornada.

    Dicho trabajo dio como fruto, entre otras cosas, la elaboración de las memorias de sostenibilidad y la incorporación de una nueva estrategia responsable a todos los órdenes en la gestión de las sociedades. Pero, sobre todo, ha servido para comenzar a aplicar “las nuevas políticas de gestión del siglo XXI”.

    En este contexto se desarrolló la jornada organizada por Corporación que contó, además de con Juan José Almagro, con algunas de las más destacadas autoridades en Responsabilidad Social, como Lucila García, subdirectora de la Fundación Seres. Este organismo, que agrupa a más de 130 empresas (70% del Ibex 35) y el 20% del PIB español, promueve el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de la compañía y generando valor para el conjunto de la sociedad. La sesión se cerró con la intervención de Ana Isabel Berges Fantova, directiva de Integrity Legal Compliance, quien expuso su visión de abordar la estrategia del “compliance” (cumplimiento normativo de prevención de riesgos penales) en las empresas).

     

  • La libra cae desde el Brexit

    La libra cae desde el Brexit

    londresMuchos de los que confiaban en el brexit pensaban que salir de la UE iba a ser un buen camino, así cómo mejor para su economía porque se librarían de la «opresiva» regulación de la UE y de contribuir a su presupuesto. En la práctica no lo está pareciendo, de hecho lo que aparente es que los inversores no creen mucho en el Reino Unido, y la prueba se está viendo en la cotización de la libra, que está cayendo bastante frente al Euro desde el Brexit.

    Pero tengamos en cuenta una cosa, la caída de la libra frente al Brexit no se debe sólo al resultado del referéndum, sino que antes del mismo algunos inversores empezaron a llevarse su capital del Reino Unido en previsión de lo que pudiera salir con el referéndum. Y es que, muchos piensan que el Reino Unido no va a salir bien del Brexit.

    Los inversores retiran el capital

    En Marzo y Abril, hubo inversores que sacaron un total de 65.000 millones de libras del Reino Unido, según datos del propio Banco de Inglaterra. Además de que se esperaba de que saliera más dinero tras el Brexit. Este es el motivo detrás de la caída de la libra, hay quienes se llevan el dinero fuera. Hay una corriente real que quiere sacar su dinero del Reino Unidos debido a la incertidumbre creada.

    El banco de inversión HSBC prevé una paridad de la libra con el Euro para 2017, con un tipo de cambio de alrededor de 1,10$ por libra. Si se pensaba que la libra hace relativamente poco estaba alrededor de 1,4€, es una devaluación bastante fuerte. Además está habiendo bastante volatilidad, en las horas del trading asiático llego ha haber un pequeño «flash crash» (una caída instantánea) en el que la divisa se depreció un 6% contra el dólar. Este tipo de operaciones se debe a los algoritmos de trading automáticos que a vece actúan por sorpresa ante ciertos movimientos del mercado.

    Como anécdota algunas importaciones empiezan a resentirse, la cadena de supermercados Tesco se está quedando sin stock de los productos de Unilever porque aparentemente la multinacional quería un incremento en un 10% en sus productos, rechazado por el distribuidor.

    A su vez, lenta pero poco a poco está sucediendo una disminución del empleo en la City y reasignación de recursos a otras ciudades de Europa. De momento los bancos están optando no por relocalizar a sus trabajadores, sino a disminuir su fuerza laboral en Londres y contratar en otras ciudades europeas. Eso no implica que Londres vaya a dejar de ser un hub financiero importante, pero muy probablemente como lo ha sido hasta ahora.

    Eso sí, los depositarios británicos si están viendo como sus ahorros valen menos respecto al resto del mundo. Esto lo están notando en las agencias de cambio de los aeropuertos, donde les llegan incluso a pagar menos de un euro por libra. Para los ingleses, acostumbrados más que otros europeos, a tomarse vacaciones en un país vecino más soleado, es un impacto fuerte.

    Eso sí, como comenta la BBC, el FTSE100 (el índice equivalente al IBEX35 español) está en un máximo de dieciséis meses, y es que precios más bajos en la libra permiten comprar más acciones británicas de empresas bastante internacional por el mundo, lo que no está nada mal.

    Y esto no es bueno para España

    Puede que algunos se estén frotando las manos con las problemas de la economía británica y de los errores que pueda estar sucediendo con la misma, pero en el fondo sucede que nuestra economía depende de la británica.

    Tenemos a muchos ingleses que han decidido pasar su jubilación en la costa mediterránea (tanto como que es una de las principales nacionalidades de inmigrantes en España) que se encuentran con que su pensión en libras les da un menor poder adquisitivo en España. Así como los turistas que vienen en verano a lugares como Mallorca, Bernidorm o la Costa del Sol buscando días de sol, incluso a pasar el fin de semana haciendo turismo en Madrid o Barcelona. Estamos especializados en venderle hostelería a los británicos, y de repente nos vemos que estos tienen menos dinero para gastar en nuestros bienes y servicios.

    Y es que en la economía no necesariamente el que a otros le vaya a ir mal significa que nos vaya a ir bien, pero ese es un concepto que parece chocar con nuestra mentalidad, o incluso puede que con nuestra propia naturaleza.

    La noticia La libra cae desde el Brexit fue publicada originalmente en El Blog Salmón

     

  • ¿Por qué el mercado Forex es mejor que el mercado de acciones?

    ¿Por qué el mercado Forex es mejor que el mercado de acciones?

    1473844603_forex_8Durante muchos años las acciones han sido la inversión más popular. La emisión de participaciones por parte de las empresas ha constituido desde siempre la mejor opción para ampliar el capital y recabar los fondos para posibles expansiones, así como la financiación de nuevos proyectos. Cada parte de la acción corresponde a una parte de la propiedad de la empresa. Por tanto, los accionistas son co-propietarios de la compañía en la proporción en la que han invertido. Cuando la empresa obtiene importantes beneficios las acciones suben.

    Si el precio de cada acción ha subido a niveles importantes los accionistas pueden vender su participación por un valor superior al que la compraron para obtener un beneficio. Pero también pueden decidirse por mantener las acciones para ganar más en el futuro. En ocasiones las empresas emiten dividendos, es decir, los beneficios de la empresa se distribuyen proporcionalmente entre los accionistas.

    Las acciones se negocian en las Bolsas de Valores. La mayoría de las reservas se compran y venden a través de intermediarios que generalmente cobran una comisión por estos servicios. Nos estamos refiriendo a empresas que ofrecen servicios de inversión en donde podemos encontrar desde entidades bancarias hasta sociedades o agencias de valores. El cliente abre una cuenta de valores con la ayuda de Foster Swiss con la que podrá operar en el mercado nacional e internacional.

    Las acciones han sido vistas tradicionalmente como inversiones a largo plazo. Las acciones de “Blue-chips” (empresas como las del Ibex 35) que suelen repartir dividendos con regularidad pueden llegar a constituir la base de una cartera de inversión.

    Las inversiones a corto plazo es un fenómeno nuevo dentro del mercado de acciones. Esto ha sido gracias a la llegada de Internet. Los traders que practican el day-trading (comercio diario) intentarán aprovecharse de las grandes fluctuaciones a lo largo de la jornada. Esto es algo arriesgado ya que los beneficios se reducen debido a las comisiones que se derivan de cada transacción.

    El mercado de divisas (Forex), por el contrario, es bastante diferente a la bolsa de valores. Se trata de un mercado basado en inversiones a corto plazo. La mayoría de los traders firman acuerdos que duran 24 horas o incluso minutos. Muchas operaciones de este mercado pueden cerrarse sin grandes comisiones.

    El mercado Forex es el más grande del mundo con transacciones por valor de 1,9 billones de euros todos los días. El enorme número de divisas que se manejan le permite ser uno de los mercados más líquidos del mundo. A continuación se ofrecen las cinco ventajas del mercado de divisas frente al tradicional de acciones:

    1-Es más predecible que las bolsas de valores si se siguen las tendencias establecidas.

    2-Permite un alto apalancamiento, es decir, se consiguen altos beneficios con poca inversión de capital propio. El crédito se maximiza.

    3-No existe una cantidad mínima para poder iniciarse en el mercado de divisas. Se puede crear una cuenta con el capital que se precise oportuno.

    Desde Foster Swiss, se ofrece el asesoramiento necesario para constituir agencias de corretaje en el mercado Forex. Gestionan las licencias de broker en más de 40 jurisdicciones y ofrecen todo lo necesario iniciar la actividad con éxito.

    FUENTE COMUNICAE