Categoría: Negocios y Empresas

  • Credit Suisse gana 1.809 millones en 2018, su primer beneficio anual desde 2014

    Credit Suisse gana 1.809 millones en 2018, su primer beneficio anual desde 2014

    ZURICH, 14 Feb. 2019 (Europa Press) – Credit Suisse obtuvo un beneficio neto atribuible de 2.057 millones de francos suizos (1.809 millones de euros) en 2018, lo que representa el primer resultado anual positivo de la entidad desde 2014 y contrasta con las pérdidas de 983 millones de francos suizos (865 millones de euros) del ejercicio 2017, según informó el banco helvético.

    Los ingresos netos de Credit Suisse se mantuvieron estables en 20.920 millones de francos suizos (18.403 millones de euros), mientras que la partida destinada a provisionar el riesgo de crédito aumentó un 16,7%, hasta 245 millones de francos suizos (215 millones de euros).

    En el cuarto trimestre de 2018, la entidad suiza logró un beneficio neto atribuible de 292 millones de francos suizos (257 millones de euros), frente a las pérdidas de 2.126 millones de francos suizos (1.870 millones de euros) del mismo periodo de 2017, mientras que los ingresos de Credit Suisse aumentaron un 7,5%, hasta 4.801 millones de francos suizos (4.223 millones de euros).

    «Hemos logrado un beneficio neto atribuible a los accionistas de 2.100 millones de francos suizos. Es nuestro primer beneficio anual después de impuestos desde 2014 y solo lo logramos gracias al apoyo de nuestros clientes, inversores y otros actores clave, así como por el duro trabajo de nuestros equipos», declaró Tidjane Thiam, consejero delegado de Credit Suisse, quien destacó la culminación de la reestructuración acometida por la entidad en los tres últimos años.

    «Con menores costes, menores riesgos y más capital que al principio de nuestra reestructuración en 2015, creemos que el banco está bien posicionado para resistir las difíciles condiciones del mercado cuando surjan, para capitalizar las tendencias positiva de la economía mundial y aumentar los ingresos y beneficios, al satisfacer las necesidades de nuestros clientes», añadió el primer ejecutivo de Credit Suisse.

  • La Comisión Europea prevé que la economía europea crecerá por séptimo año consecutivo

    La Comisión Europea prevé que la economía europea crecerá por séptimo año consecutivo

    La Comisión Europea anunció este jueves mediante un comunicado de prensa que se prevé que la economía europea crezca por séptimo año consecutivo en 2019, con previsiones de expansión en todos los Estados miembros. El ritmo de crecimiento global se moderará en comparación con los elevados índices de los últimos años y las perspectivas están sujetas a una gran incertidumbre.

    El comunicado de prensa original expone lo siguiente:

    “Valdis Dombrovskis, vicepresidente responsable del Euro y el Diálogo Social, así como de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales, ha declarado: «Se prevé que todos los países de la UE sigan creciendo en 2019, lo que significa más empleo y prosperidad. Sin embargo, nuestras previsiones se han revisado a la baja, sobre todo en el caso de las mayores economías de la zona del euro. Esto refleja factores externos como las tensiones comerciales y la ralentización de los mercados emergentes, especialmente en China. En algunos países de la zona del euro está volviendo la preocupación por el vínculo entre bancos y emisores soberanos y la sostenibilidad de la deuda. La perspectiva de un brexit perturbador genera aún más incertidumbre. Ser consciente de estos riesgos crecientes representa ya una gran parte de la solución. La otra parte es elegir la combinación adecuada de estrategias, tales como facilitar la inversión, redoblar los esfuerzos por llevar a cabo reformas estructurales y aplicar políticas presupuestarias prudentes».

    Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, ha afirmado: «Después de haber alcanzado su punto máximo en 2017, se prevé que la economía de la UE siga desacelerándose en 2019 y que su crecimiento sea del 1,5 %. Esta ralentización será más pronunciada que lo previsto el otoño pasado, especialmente en la zona del euro, debido a la incertidumbre que rodea al comercio internacional y a factores nacionales en nuestras mayores economías. Los fundamentos de la economía europea permanecen sólidos y sigue habiendo buenas noticias, sobre todo en materia de empleo. El crecimiento debería de repuntar gradualmente en el segundo semestre de este año y en 2010».

    Crecimiento económico

    La actividad económica se moderó en el segundo semestre del año pasado, debido a la ralentización del comercio mundial, a la disminución de la confianza por la incertidumbre y al hecho de que la producción de algunos Estados miembros se viera afectada por factores nacionales temporales, tales como tensiones sociales e incertidumbre en materia de política presupuestaria. Como consecuencia de ello, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) tanto en la zona del euro como en la UE bajó del 2,4 % en 2017 al 1,9 % en 2018 (previsión de otoño: 2,1 % para la UE de 28 Estados miembros y la zona del euro).

    El impulso económico a principios de este año siguió dando muestras de atonía, aunque los indicadores fundamentales siguen siendo sólidos. El crecimiento económico se mantendrá, aunque de forma más moderada. La economía europea sigue beneficiándose de la mejora de las condiciones del mercado laboral, de unas condiciones de financiación favorables y de una política presupuestaria ligeramente expansionista. Se prevé que el PIB de la zona del euro crezca un 1,3 % en 2019 y un 1,6 % en 2020 (previsiones de otoño: 1,9 % en 2019; 1,7 % en 2020). La previsión de crecimiento del PIB de la UE también se ha revisado a la baja, al 1,5 % en 2019 y al 1,7 % en 2020 (previsiones de otoño: 1,9 % en 2019; 1,8 % en 2020).

    Entre los Estados miembros más grandes, las revisiones a la baja del crecimiento en 2019 fueron considerables en el caso de Alemania, Italia y los Países Bajos. Muchos Estados miembros siguen beneficiándose de una fuerte demanda interna, también gracias al apoyo de los fondos de la UE.

    Inflación

    La inflación de los precios al consumo en la zona del euro se redujo hacia finales de 2018 debido a una fuerte caída de los precios de la energía y a una menor inflación de los precios de los alimentos. La inflación básica, que excluye los precios de la energía y los alimentos, fue moderada a lo largo del año, a pesar de un crecimiento más rápido de los salarios. La inflación total media (IPCA) fue del 1,7 % en 2018, frente al 1,5 % en 2017. Con las hipótesis sobre los precios del petróleo para este año y el año próximo inferiores a las de otoño, la inflación de la zona del euro se moderará al 1,4 % en 2019, antes de repuntar ligeramente hasta el 1,5 % en 2020. En el caso de la UE, se prevé que la inflación media sea del 1,6 % este año y, a continuación, repunte hasta el 1,8 % en 2020.

    Incertidumbres

    Existe un alto grado de incertidumbre en torno a las perspectivas económicas y las previsiones están sujetas a riesgos a la baja considerables. Las tensiones comerciales, que han venido pesando en el clima económico desde hace un tiempo, se han reducido en alguna medida, pero siguen siendo motivo de preocupación. La economía china se puede estar ralentizando más de lo previsto y los mercados financieros mundiales y muchos mercados emergentes son vulnerables a los cambios bruscos en el clima de riesgo y las expectativas de crecimiento. En el caso de la UE, el proceso del «Brexit» sigue siendo una fuente de incertidumbre.

    Hipótesis meramente técnica para 2019 en lo que respecta al Reino Unido

    Habida cuenta del proceso de retirada del Reino Unido de la UE, las previsiones para 2019 y 2020 se basan en una hipótesis meramente técnica de mantenimiento de las relaciones comerciales entre el Reino Unido y la UE de 27 Estados miembros. Esta hipótesis se adopta únicamente a efectos de las previsiones y no guarda relación con las conversaciones en curso con arreglo al artículo 50”, concluye el comunicado de la Comisión Europea.

  • Sectores que liderarán la economía en la década de 2020

    Sectores que liderarán la economía en la década de 2020

    A todos nos gustaría tener una bola mágica para conocer el futuro, pero esto es imposible. Sin embargo, desde un punto de vista económico y financiero lo que sí se puede hacer es analizar la situación actual, conocer a fondo las demandas de los ciudadanos y anticiparse a la competencia para apostar por sectores que serán referencia de aquí a unos años.

    En una economía cada vez más globalizada donde el sector terciario, los servicios, han ido ganando un enorme peso, mostrarse siempre atento al mercado de trabajo y el mundo financiero es la mejor fórmula para garantizarse el éxito laboral y de inversiones en el medio largo plazo.

    Atendiendo a un informe elaborado por Adecco sobre el futuro del trabajo en España, existen algunas áreas de empleo para las que se prevén un importante crecimiento en el futuro próximo. A la tecnología y el I+D+i, el turismo y el ocio, la salud y el bienestar y la energía se le puede sumar la economía financiera, en concreto el mercado forex de divisas.

    ¿Por qué resulta tan atractivo en mercado Forex?

    El mercado de divisas, también conocido como mercado Forex, es el mercado más lúquido y grande del planeta. Gracias a la aparición de internet, millones de pequeños inversores en todo el mundo pudieron acceder a este mercado a través de plataformas de trading. Desde finales de los años 90, cuando los clientes minoristas hicieron su entrada en el mercado de divisas, este mercado financiero no ha dejado de crecer.

    En la actualidad, el volumen diario del mercado Forex alcanza miles de millones de dólares y las operaciones minoristas suponen alrededor del 5% de esta cantidad. Hablamos de un mercado enorme, y por lo tanto, muy atractivo, en el que participan grandes compañías multinacionales, instituciones financieras, fondos de inversión y prácticamente todas las empresas de calado en el mundo.

    Para acercarse al mercado de divisas, la mejor vía es interesarse por webs especializadas en forex trading, como es el caso de www.forexargentina.org, y descubrir por qué este mercado atrae a millones de pequeños inversores y la facilidad de operar en él jugando unas buenas cartas.

    El turismo y el ocio

    En el caso de España, el turismo es una de las grandes actividades que sustenta la economía española. En 2018 se batió por sexto año consecutivo el récord de turistas extranjeros en nuestro país, con más de 83 millones de visitantes y esto convierte a España en uno de los países que encabeza ese ranking a nivel mundial.

    Hace unas semanas tuvo lugar en Madrid una nueva edición de FITUR, el evento de promoción turística más importante de cuantos se celebran en España. Cada año se promueven allí nuevas recetas para seguir haciendo del turismo una fórmula de éxito.

    La previsión de recepción de turistas, aunque tiende a estancarse, muestra que el turismo seguirá siendo en España una actividad central para el desarrollo de su economía, si bien es cierto que hay que superar algunos retos, como el incremento del gasto por turismo, los cambios en el mercado de las agencias de viaje, la adecuación de la tecnología al sector y otras cuestiones de calado como por ejemplo la diversificación de formas de turismo, de modo que el turismo en España vaya más allá que simplemente el sol y playa.

    Esto no quiere decir que no haya que seguir alimentando esa vía de generar ingresos, sería de necios no sacar partido de los miles de kilómetros de costa que posee España y su clima agradable y benigno. Una muestra de que ambas actividades se pueden desarrollar, el turismo de sol y playa y la diversificación de esta actividad, es que según Paradise Real Estate en los últimos años se está dando un considerable aumento de compra y venta de villas en Javea.

    Con esta información se demuestra que, el turismo no es positivo solo por sí mismo, sino que ayuda a potenciar otros sectores como, en este caso, el inmobiliario.

    La salud y el bienestar

    Una de las consecuencias de vivir en un país como España, con un clima muy agradable y unos hábitos de vida moderadamente saludables, es que contamos con una de las esperanzas de vida más altas del mundo. Esto, sumado a que la tasa de natalidad es baja, está convirtiéndonos en un país envejecido.

    Esta situación es una oportunidad para emprendedores e inversores, puesto que en los próximos años se espera un aumento de la demanda de servicios relacionados con la salud y el cuidado de las personas mayores. Es posible igualmente que esta apuesta por los servicios relacionados con la salud y los cuidados se complemente con un repunte de los negocios dedicados al bienestar o en los que se combinen el turismo y el ocio con el bienestar, una fórmula que no es nada novedosa pero sí en la que queda camino por explotar.

    La energía, ¿renovables, combustibles fósiles o nuclear?

    En un debate que es eterno, el de las fuentes de energía, lo que en ocasiones pasa desapercibido es que el aumento de la población exige tambiçen un aumento en el consumo de energía. El mercado está preparándose para integrar de manera definitiva las fuentes de energía alternativas y renovables con la idea de dar respuesta al aumento de la demanda y a velar por la sostenibilidad ambiental.

    Un sector relacionado de algún modo con la energía es el de la movilidad sostenible, en especial en las ciudades, que verán en los próximos años cambios radicales en sus medios de movilidad: coches autónomos, carsharing, pequeños vehículos eléctricos…

    La tecnología y el I+D+i

    Una de las rémoras de la economía española es el de la falta de creación de servicios de valor añadido. Aquí juega un papel fundamental la innovación, pero también el saber hacer llegar a inversores esas buenas ideas.

    En este sentido, el marketing onlline es fundamental, como también lo es, y aunque parezca algo de perogrullo, dominar aspectos de ofimática tan básicos como una presentación en Power Point. En Plantillaspowerpointymas nos muestran algunos consejos para hacer una presentacion power point. Quizás resulta algo muy básico, pero los consejos para hacer una presentación van desde conocer a la audiencia, hacer uso de las plantillas, incluir información muy visual o crear un banco de recursos multimedia.

    La innovación es imprescindible para crecer como empresa, y es algo que se sigue echando en falta en muchas organizaciones, pues a nivel europeo, más de un 60% de las empresas asegura no tener en marcha ningún programa de innovación.