Categoría: Negocios y Empresas

  • El Estado alemán firma un nuevo superávit récord en 2018

    El Estado alemán firma un nuevo superávit récord en 2018

    Wiesbaden (Alemania), 22 feb (dpa) – A pesar de la desaceleración económica del año pasado, el Estado alemán logró un superávit récord en 2018 de 58.000 millones de euros (unos 65.770 millones de dólares), según anunció hoy la Oficina Federal de Estadísticas en Wiesbaden.

    Es el quinto año consecutivo que el Estado central, los estados federados, los municipios y las cajas sociales recibieron el año pasado 58.000 millones de euros más de lo que gastaron.

    En una primera estimación, la Oficina Federal de Estadísticas calculó un superávit de 59.200 millones de euros. En términos de producción económica, el plus fue de 1,7 por ciento.

    El fisco alemán se benefició con impuestos y aportaciones a la seguridad social, también gracias a la buena situación del mercado laboral.

    Así, Alemania logró en 2018 un superávit fiscal por quinto año consecutivo, lejos del límite de déficit impuesto por el Tratado de Maastricht. En él, se permite a los estados de la Unión Europea (UE) un déficit presupuestario de como máximo el tres por ciento de su producción económica. Aunque por poco, Alemania superó este límite en 2013 por última vez.

    La relajada política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que es particularmente controvertida en Alemania, también proporciona satisfacciones. Debido a las bajas tasas de interés, el Estado pudo obtener préstamos más baratos.

    Sin embargo, debido a la desaceleración de la economía, el Gobierno germano calcula un déficit presupuestario de 25.000 millones de euros hasta 2023. El Ministerio de Finanzas prevé ingresar alrededor de 5.000 millones de euros menos cada año en materia de impuestos.

    La mayor economía de Europa perdió el ritmo de crecimiento en el segundo semestre de 2018. Después de que el producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre se redujera en un 0,2 por ciento respecto al trimeste anterior, la economía se estancó en el últrimo trimestre del año pasado, cuando la Oficina Federal de Wiesbaden emitió su primera estimación.

    Las exportaciones sufrieron los vaivenes de la política comercial y el enfriamiento de la economía mundial. Además, en la segunda mitad del año hubo problemas con el cambio de la industria automovilística al nuevo estándar de consumo y emisiones WLTP. También los bajos niveles de agua debido al calor del verano dificultaron el transporte de muchos bienes.

    Durante todo el año 2018, la economía alemana creció un 1,4 por ciento. Eso fue significativamente menor que en los años 2016 y 2017, más positivos, con un aumento del 2,2 por ciento cada uno. Para este nuevo año, el Gobierno alemán espera un crecimiento económico del uno por ciento.

  • La inflación alemana se sitúa en enero en el 1,4 por ciento

    La inflación alemana se sitúa en enero en el 1,4 por ciento

    Wiesbaden (Alemania), 21 feb (dpa) – La evolución de los precios de la energía frenó el aumento de la inflación en Alemania a principios de año. Los precios que pagaron los consumidores en enero de 2019 fueron un 1,4 por ciento más altos que en el mismo mes del año anterior, según anunció hoy la Oficina Federal de Estadísticas.

    Estas cifras confirman la primera estimación elaborada por la entidad. En diciembre, la tasa de inflación interanual alemana fue del 1,6 por ciento. De diciembre a enero, lo precios cayeron en general en un 0,8 por ciento.

    El alza en los precios de la energía continuó debilitándose a principios de año. El precio de la energía aumentó en 2,3 por ciento a lo largo del año. Subió un 4,9 por ciento en diciembre y un 8,7 por ciento en noviembre.

    Los conductores se beneficiaron especialmente de esta evolución. El combustible sólo cuesta un 0,3 por ciento más que en enero de 2018. La electricidad, el gas y otros combustibles aumentaron un 3,3 por ciento. En comparación con el mes anterior, la energía era en total un 2,0 por ciento más barata.

    El precio de los alimentos se incrementó por debajo del promedio interanual en 0,8 por ciento. Por otro lado, los consumidores tuvieron que pagar más por los alquileres (1,5 por ciento).

    La tasa de inflación es un indicador importante de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). A medio plazo, el BCE apunta a un interés anual de poco menos del dos por ciento para la zona euro.

    Los precios persistentemente bajos o altos pueden hacer que las empresas y los consumidores pospongan sus inversiones, lo que ralentiza la economía.

    La inflación baja es uno de los motivos principales de la política monetaria extremadamente relajada durante estos años. En la zona euro, la tasa interanual en enero fue un 1,4 por ciento más alta que justo hace un año. En el mes anterior seguía siendo del 1,6 por ciento.

    La Oficina Federal de Estadísticas alemana verifica regularmente la composición y la ponderación de los bienes en la llamada canasta, que incluye los precios de bienes y servicios. Debido a los cambios en los hábitos de consumo, desaparecen de ella algunos productos y entran otros nuevos.

  • Casi un tercio de los hogares alemanes no tiene ahorros

    Casi un tercio de los hogares alemanes no tiene ahorros

    Fráncfort, 20 feb (dpa) – Casi un hogar de cada tres en Alemania no dispone de ahorros, según reveló una encuesta realizada por encargo del banco ING Alemania.

    El 31 por ciento de los 1.006 encuestados señaló en el sondeo no poseer ahorros ni poder generarlos, porque a finales del mes el dinero se les esfumó.

    De esta manera, el país con prestigio como campeón mundial de los ahorros tiene la segunda mayor proporción de hogares sin ahorro entre los 13 países europeos incluidos en el estudio, informó hoy ING en Fráncfort.

    Alemania solamente es superada por Rumanía en esta materia (37,2 por ciento), mientras que le sigue el Reino Unido, con el 29,5 por ciento.

    Además, esta cifra subió en Alemania con más fuerza que la media europea: durante el sondeo realizado un año antes, el porcentaje de hogares alemanes sin ahorro se ubicó en el 27 por ciento, mientras que entre los europeos la cifra fue del 25 por ciento y actualmente es del 26.

    Los sondeados en Alemania que manifiestan contar con ahorros siguen teniendo el nivel más alto de ahorros en la comparación europea.

    La encuesta fue realizada por el instituto demoscópico Ipsos en forma online en octubre de 2018. Se consultó a 14.695 adultos en 13 naciones europeas, así como en Australia y Estados Unidos.

    En Bélgica, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Austria, Polonia, Rumanía, España, República Checa y Turquía, así como en Australia y Estados Unidos, se realizaron unos 1.000 sondeos, y unos 500 fueron llevados a cabo en Luxemburgo.