Categoría: Negocios y Empresas

  • Verdi muestra su inquietud por una eventual fusión del Deutsche Bank y el Commerzbank

    Verdi muestra su inquietud por una eventual fusión del Deutsche Bank y el Commerzbank

    Fráncfort, 16 mar (dpa) – El sindicato alemán Verdi manifestó su inquietud por una eventual fusión del Deutsche Bank y el Commerzbank, que de acuerdo con sus estimaciones produciría la pérdida de miles de empleos.

    «Nos mostramos más bien reticentes ante este escenario, porque una fusión de esas características tendría el costo de considerables puestos de trabajo», sostuvo el jefe del grupo de expertos sobre bancos de Verdi, Jan Duscheck, ante dpa en Fráncfort.

    «En el peor de los casos podríamos temer la pérdida de 30.000 puestos de trabajo», apuntó Duscheck. A fines de 2018 ambas entidades bancarias empleaban a unas 133.000 personas a tiempo completo.

    Klaus Nieding, vicepresidente de la Asociación Alemana de Accionistas Minoritarios (DSW), estima que la reducción de lugares de trabajo en caso de la fusión de los dos grandes bancos podría ser incluso mayor.

    «Temo que estamos hablando de un potencial de recortes de empleos que podría llegar a tener un claro rango de cinco dígitos, entre 30.000 e incluso 50.000 trabajadores», advirtió.

    Desde el verano boreal pasado circulan las especulaciones sobre una fusión del golpeado Deutsche Bank con el Commerzbank, inmerso en un proceso de reestructuración.

    El Ministerio de Finanzas alemán destacó una y otra vez que Alemania precisa bancos fuertes. Tras una acción de rescate durante la crisis financiera hace 10 años atrás, el Estado alemán se convirtió en el mayor accionista individual del Commerzbank, con alrededor del 15 por ciento.

    «Una fusión de este tipo solo tendría sentido si surge una institución fortalecida, que tuviera mejores posibilidades en el mercado y que asegurara puestos de trabajo a largo plazo», comentó Duscheck, quien también se desempeña como miembro del consejo de vigilancia del Deutsche Bank. «No vemos una perspectiva semejante», añadió.

    Asimismo el representante del DSW Nieding considera que la idea de la fusión «es completamente absurda desde el punto de vista económico». «No surgiría un campeón internacional a través de esta fusión», opinó. «Y tampoco tras una fusión llegarían los dos bancos juntos a la cima mundial», agregó.

    Duscheck recomendó que tanto el Deutsche Bank como el Commerzbank se concentren en la implementación de medidas ya resueltas: «No necesitamos intranquilidad por especulaciones de fusión. Los empleados necesitan claridad sobre el desarrollo de las instituciones», aseveró.

    El ministro de Finanzas germano, Olaf Scholz, comentó el lunes que había deliberaciones sobre la situación actual. El Gobierno federal es un «acompañante justo de discusiones económicas privadas», señaló.

    Nieding, en tanto, se mostró molesto por el rol del Estado federal. «Me genera molestia que un gran accionista intervenga allí de manera tan significativa y filtre también informaciones a los mercados de capitales».

    Duscheck consideró que es cierto «que no se puede descartar que en el rubro de los bancos en Alemania siga habiendo fusiones a futuro». Pero el experto en bancos de Verdi subrayó al mismo tiempo: «Lo que no calculamos es que ese escenario se presente en el corto plazo».

  • Seis empresas de construcción y metal promocionan sus productos y servicios en Perú

    Seis empresas de construcción y metal promocionan sus productos y servicios en Perú

    Seis empresas asturianas de los sectores de construcción y metal participan en la misión comercial directa a Perú organizada del 18 al 22 de marzo, por la Sociedad de Promoción Exterior Principado de Asturias (ASTUREX) con el objetivo de promocionar sus productos y servicios ese mercado latinoamericano.

    Durante la misión las empresas AISLAMIENTOS SUAVAL S.A., ALLGAIER MOGENSEN S.A.U., CONSULTORIA GEOLOGICA, S.L., ELINOR PRECEP S.L., FELEMAMG S.L. e IMASA, INGENIERIA Y PROYECTOS S.A mantendrán agendas de reuniones individualizadas con empresas del país, con el objetivo de detectar oportunidades, establecer o reforzar contactos y ampliar actividades comerciales ya iniciadas en este mercado.

    Además del desarrollo de las agendas individuales de cada empresa en el país, se mantendrán entrevistas con La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, así como con algunas de las principales constructoras privadas a fin de obtener información sobre futuros proyectos donde tengan cabida las empresas asturianas.

    Oportunidades de negocio en Perú

    La estimación de crecimiento económico del país realizada por el Banco Mundial para 2019 es del 3,8% y se basa en el buen desempeño de los sectores de minería e hidrocarburos y construcción. También se prevén buenas perspectivas para el sector de infraestructuras e ingeniería, sobre todo por la ampliación de la línea 2 del metro de Lima, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, los Juegos Panamericanos, la construcción de nuevos centros comerciales, y ampliación de la capacidad hospitalaria y hotelera en todo el país.

    El sector de la minería, que representa el 18% del PIB del país, tiene previsto un crecimiento importante, con nuevos proyectos como el de Quellaveco y Mina Justa, y las ampliaciones de Toromocho, Pampa del Pongo y Coraní, y que representarán numerosas oportunidades, no solo para el proceso extractor sino también para las industrias auxiliares, tales como el movimiento de tierras, manejo de minerales, perforación, maquinaria, etc., además de la construcción y renovación de todas las infraestructuras anejas al sector, en constante crecimiento.

    Además, se presentan oportunidades para los productos siderúrgicos, equipamientos para la construcción y obras públicas, y para la maquinaria agroalimentaria y textil.

  • Uno de cada dos alemanes aún desconfía de los bancos

    Uno de cada dos alemanes aún desconfía de los bancos

    Berlín, 6 mar (dpa) – La confianza de los alemanes en los bancos vuelve a crecer pero de forma lenta desde la crisis financiera, según una encuesta realizada por la empresa de demoscopía Gallup a la que tuvo acceso la agencia dpa.

    El 44 por ciento de los encuestados tiene confianza en los bancos o instituciones financieras. Esta cifra sólo supera en cuatro puntos porcentuales a la de 2009, registrada inmediatamente después de la crisis financiera.

    Según el sondeo representativo, cada segundo alemán (50 por ciento) aún desconfía de los bancos.

    «La confianza que el sector ha acumulado a duras penas durante muchos años se ha derrumbado en un año», señaló el responsable del sondeo, Marco Nink.

    «La reputación del ramo no se ha repuesto desde la crisis financiera», añadió.

    Sin embargo, según los datos, los alemanes estaban lejos de estar de acuerdo con sus instituciones financieras incluso antes de la crisis financiera. En 2007, el 57 por ciento tenía confianza, mientras que en el 39 por ciento predominaba la desconfianza.

    Foto: Boris Roessler/dpa