Categoría: Negocios y Empresas

  • Abel Caballero, alcalde de Vigo, inaugurará el SED 2019 en su ciudad

    Abel Caballero, alcalde de Vigo, inaugurará el SED 2019 en su ciudad

    El Congreso SED 2019, se desarrollará durante los días 5, 6 y 7 de junio, en lo que será el evento más internacional de Emprenderores Digitales, considerado el más importante en el mercado hispano por el número de ponentes y el número de días.

    El evento, será inaugurado por el Alcalde de Vigo, Abel Caballero, quien ha considerado al Congreso SED, en su anterior edición, como un evento muy importante para desarrollar el crecimiento empresarial en el mundo digital, en pleno crecimiento y evolución.

    Los ponentes invitados conforman un verdadero crisol de nacionalidades que le dan el tinte internacional al evento. Se trata de un acontecimiento único que toma como estandarte la creación e impacto de marca y referencia en el mundo de los emprendedores y empresarios digitales.

    Los organizadores de SED 2019 son: Álvaro Mendoza, sin lugar a dudas el número 1 en marketing digital en Hispano América y Benlly Hidalgo, experto en desarrollo e implementación de estrategia empresarial. Ambos, además, son fundadores del Club de Marketing Global, organización encargada de la realización del evento.

    Además, se contará con la presencia de Álvaro Fontela de Raiola Networks (considerado como el mejor Hosting para el Club de Marketing Global); Geni Ramos de InfusionSoft España, número 1 en automatización digital; Miguel Florido, premio ABC Mejor Web/Blog; Rocío Baselga de Hotmart; Nacho Muñoz, número 1 en mentalidad de abundancia; Iría Álvarez del Club de Marketing; Luis Villanueva, número 1 en posicionamiento en SEO; David Sobrino, experto en WhatsApp Marketing; Alex Mediano: número 1 en coaching estratégico para emprendedores e Isabel Lucas, experta en visibilidad y promoción del emprendedor en medios de comunicación, ambos de LIOC Editorial; Carlos Fernández número 1 en Neuro marketing; Laurent Rousseau, especialista en desarrollo directivo; y Abilio Rodrigues, especialista en Facebook Ads.

    Contar con el respaldo del distinguido alcalde de Vigo, en donde ocurren los mejores eventos culturales de todo el mundo no es algo fácil de conseguir. Por ello, SED quiere proponer al alcalde para convertir Vigo en la capital de emprendimiento digital de España.

    Los organizadores están comprometidos a brindar la información más novedosa del marketing digital y, además, presentará una serie de casos de éxito de emprendedores que compartirán sus valiosas experiencias en el mundo digital.

    Ayudar, compartir y aprender juntos. Esa es la filosofía del Congreso SED y también es la filosofía del Club de Marketing Global, así que todo indica que en un evento de tan gran magnitud se podrán cumplir con creces los tres objetivos.

    La cita comienza el 5 de junio a las 9:30 horas en el Círculo de Empresarios de Galicia, con entradas agotadas, en la mejor ciudad del mundo, Vigo. Para que nadie se quede sin ser partícipe de este evento, la organización ha habilitado la posibilidad de seguir el Congreso vía streaming a través de la página oficial del evento.

  • FlixBus quiere conquistar la costa este de Estados Unidos con sus buses

    FlixBus quiere conquistar la costa este de Estados Unidos con sus buses

    Nueva York (EEUU), 29 may (dpa) – La empresa alemana de autobuses de larga distancia FlixBus hace un balance positivo de sus actividades tras el primer año en el mercado estadounidense y amplía su red de rutas, comunicó hoy André Schwämmlein, cofundador y gerente de la compañía.

    «Con el lanzamiento en la costa este de Estados Unidos, hemos alcanzado otro hito», indicó Schwämmlein. Hace exactamente doce meses, la compañía germana inició su expansión en el país norteamericano desde Los Ángeles, y atizó la competencia con el líder del mercado local Greyhound.

    Tras haber logrado extenderse rápidamente en el suroeste de Estados Unidos, los llamativos autobuses verdes de la start-up de Múnich se preparan para conquistar también la costa este del país.

    Además de la ciudad de Nueva York y de la capital, Washington, Flixbus también planea operar hasta once conexiones diarias a las ciudades de Baltimore y Richmond a partir del 30 de mayo. En las próximas semanas se iniciarán nuevas conexiones, comunicaron.

    Con ello, nueve estados están ya conectados a la red estadounidense de Flixbus, detallaron desde la empresa.

    Flixbus es «recibida de manera excelente en Estados Unidos como una nueva alternativa de viaje», afirmó Schwämmlein.

    La compañía actualmente conecta más de 75 destinos en la costa oeste, en el suroeste, así como en Texas, Luisiana, Mississippi y Utah, según datos de la empresa.

    La expansión avanza a buen ritmo: Flixbus comenzó en Estados Unidos con 27 destinos, sostuvo Schwämmlein, quien tiene grandes esperanzas en la ruta entre Washington y Nueva York, uno de los itinerarios de viaje más frecuentados del mundo.

  • Automotrices en México estaban optimistas pero Trump volvió al ataque

    Automotrices en México estaban optimistas pero Trump volvió al ataque

    Ciudad de México (dpa) – Justo cuando las ensambladoras automotrices asentadas en México creían haber superado dos años de estrés, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abrió de manera inesperada en México un nuevo frente de su guerra comercial.

    México es un punto estratégico para la industria de automóviles. Tiene un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, una posición geográfica clave, una cadena de proveedores establecida, salarios bajos y tratados con más de 40 países. La alemana BMW inaugurará el 6 de junio una planta en San Luis Potosí.

    Pero Trump sacudió el tablero. Amenazó con imponer a partir del 10 de junio aranceles del 5 por ciento a todos los productos mexicanos y aumentarlos progresivamente hasta un 25 por ciento si México no detiene la llegada de migrantes a la frontera.

    La amenaza cayó como un balde de agua fría en momentos de optimismo. México, cuarto exportador y sexto productor mundial de vehículos -sin marcas propias relevantes- esperaba un incremento de al menos un 3,5 por ciento en producción de autos y ventas al exterior este año.

    Para las inversiones mexicanas de empresas como BMW, Volkswagen, Daimler, Toyota y General Motors las cosas marchaban bien. Sobre todo, tras concluirse en noviembre la renegociación del tratado de libre comercio de Norteamérica de 1994 con Estados Unidos y Canadá, el nuevo UMSCA, ahora pendiente de ratificación.

    Una carta paralela al acuerdo, firmada por el representante comercial estadounidense Robert Lighthizer, garantizaba además que hasta 2,6 millones de autos de pasajeros al año producidos en México quedarían a salvo de aranceles extraordinarios si Estados Unidos imponía tarifas al sector por seguridad nacional.

    Cuando México se sentía tranquilo Trump movió una ficha nueva: aplicar sanciones arancelarias por cuestiones migratorias.

    Estados Unidos, del que los mexicanos ya son los mayores socios comerciales, es el motor de la industria automotriz de México: compra un 68 por ciento de su producción de vehículos ligeros. Más que a nadie.

    Aunque el nuevo USMCA estableció reglas más estrictas para automóviles, mantendrá un trato preferencial para exportar a Estados Unidos si se cumplen los requisitos, así que por ese lado se habían despejado en gran medida las preocupaciones.

    En 2018 la producción mexicana se contrajo un 0,6 por ciento a 3,9 millones de vehículos ligeros. Las exportaciones crecieron el seis por ciento. En los primeros cuatro meses del año ambos llevan un alza del 2,8 por ciento.

    A nivel doméstico, en cambio, con una economía que crece menos del dos por ciento, cae la venta de autos en México.

    Uno de cada tres vehículos ligeros importados en 2018 por Estados Unidos se produjo en suelo mexicano. Fueron casi 2,7 millones sobre un total de 8,2 millones, en comparación con 1,7 millones importados desde Japón y 451.000 desde Alemania, con cifras del Departamento de Comercio.

    El año pasado México superó a Corea del Sur y quedó como sexto mayor productor de vehículos (livianos y pesados) después de Alemania. Hace tres años el Ministerio de Economía mexicano había pronosticado que México podía alcanzar el quinto sitio para 2020.

    «No le doy mucha importancia al sitio. Lo importante es que México sigue creciendo, lo importante es que México sigue atrayendo inversiones», dijo apenas hace unas semanas el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís.

    Incluso, expertos del sector estimaban que la exigencia de más contenido regional para los autos (75 por ciento frente al 62,5 por ciento previo), además de la guerra comercial con China podría llegare a actuar como imán de inversiones en México.

    «Si el acuerdo USMCA es ratificado tal como fue negociado, podría atraer nuevas inversiones a la industria mexicana de automóviles, contra los primeros temores», escribió en un análisis Florian Steinmeyer, de la agencia de comercio e inversión alemana GTAI.

    «Hay mucho interés de otros países para invertir, principalmente de Asia, por las reglas de origen que ahora se van a requerir», dijo también el responsable de Economía del industrializado estado norteño de Nuevo León, Roberto Russilde. Ahora no se sabe qué sucederá. El gobierno de México espera que la amenaza de aranceles se pueda desactivar antes de que llegue la fecha límite.

    Por Andrea Sosa Cabrios (dpa)

    Foto: Julian Stratenschulte/dpa