Categoría: Negocios y Empresas

  • Furgonetas y tractores: Hora de renovar la flota

    Furgonetas y tractores: Hora de renovar la flota

    A la hora de renovar la flota de vehículos de nuestra empresa, o para el uso en el campo, una de las opciones que tenemos es apostar por furgonetas usadas o tractores que nos puedan brindar un buen servicio y que puedan responder a nuestras necesidades, siempre es bueno tener buenos medios tanto para desplazarse como para poder realizar trabajos efectivos y productivos.

    Lo primero que debemos mirar es su precio, antigüedad y estado; también es importante apostar por vehículos revisados y buscar siempre concesionarios o sitios web de confianza, para una mayor tranquilidad debemos elegir empresas que nos aporten garantía y una total transparencia cuando realizamos la compra.

    Un vehículo comercial es una buena opción para desplazar a nuestros empleados, materiales para realizar nuestros trabajos o para movernos con todo lo necesario, pero también tiene otras ventajas, tanto a la hora de viajar en familia o con los amigos, una furgoneta nos abre un amplio abanico de oportunidades, tanto en lo profesional como en lo personal.

    Viajar en furgoneta

    Para muchas personas tomarse un tiempo sabático y viajar en furgoneta con su pareja, mascotas, o familia es uno de esos sueños que pueden hacer realidad, lo ideal es apostar por un modelo amplio, cómodo y con buen maletero, para llevar la tienda de campaña, bicis y demás utensilios que podamos usar o necesitar, entre ellos nuestros equipajes.

    Otro de los puntos a tener en cuenta es el aire acondicionado o la calefacción, todo dependerá de la época del año en el que la tengamos pensado usar, pero recuerda que cuando la compras estás invirtiendo de cara al día de mañana, por tanto apuesta siempre por un producto que tenga recorrido en el tiempo.

    Sitios web para la compra

    Si deseamos realizar la compra en internet debemos fijarnos siempre en las ofertas, prestaciones y métodos de pago, fijarnos en la valoración de otros clientes, compradores y usuarios puede ser una buena referencia, y además siempre es muy importante ponerse en contacto con la plataforma.

    Comprar por internet hoy en día es muy seguro y rentable, y siempre nos puede ayudar a encontrar buenas ofertas, pero en el caso de los vehículos también debemos tener en cuenta que es necesario verlos y analizarlos de manera presencial.

    Un buen vendedor siempre te ofrecerá vehículos de calidad, con todas las prestaciones y papeles al día, uno de los sitios web que puede ser interesante para ti se llama tradus.com.

    En su web te ofrecen información y consejos detallados de sus vehículos y cuenta con una gran valoración por parte de usuarios y compradores.

    Renovarse

    Tarde o temprano llega el momento de renovar la flota, de apostar por un vehículo funcional que nos aporte calidad, un buen servicio y que se ajuste a nuestras posibilidades económicas, tomar una decisión basándose en la carga de trabajo que le daremos es la mejor opción.

    En el caso de que actualmente estés pensando en renovarte no lo dudes, visita el sitio web que te hemos mencionado y encontrarás un tractor o furgoneta a medida.

     

     

  • Hoshizaki lanza el dispensador de cerveza automático Beermatic

    Hoshizaki lanza el dispensador de cerveza automático Beermatic

    Hoshizaki Corporation, multinacional fabricante de equipos para cocinas comerciales e industria alimentaria, lanza al mercado el Beermatic DualTap, un dispensador de cerveza automático para proveer a bares, restaurantes, caterings y eventos de la tecnología más sostenible y eficiente.

    El nuevo dispositivo de Hoshizaki tiene una capacidad de dispensado de 65 litros, lo que significa que puede servir hasta 130 jarras de medio litro de forma ininterrumpida y a la temperatura perfecta. Todo esto con tan solo pulsar un botón.

    Cuenta con 2 grifos alimentados por dos circuitos independientes que provienen de 2 barriles distintos y es capaz de servir 2 jarras de medio litro en 14 segundos, un 50% más rápido que el sistema convencional.

    El diseño compacto del equipo está pensado para adaptarse a todo tipo de entornos, tales como bares, restaurantes, eventos, ferias cerveceras y caterings. Para más flexibilidad, este dispensador está equipado con un sistema de inclinación ajustable que es compatible con un amplio abanico de copas, vasos y jarras.

    Utilizando la tecnología del banco de hielo, el Beermatic enfría la cerveza que proviene de los barriles pasando por el interior del equipo hasta los grifos. De esta forma consigue enfriar hasta la temperatura óptima sin necesidad de equipo de refrigeración externo y permite servir cerveza fría directamente de barriles a temperatura ambiente.

    “Nos quedamos impresionados con la consistencia y precisión de las cervezas servidas. La configuración fue fácil y rápida, y la calidad de las cervezas fue constante en todo momento.

    Gracias a la velocidad y fiabilidad de Beermatic, fuimos capaces de servir grandes cantidades de cerveza de forma rápida, lo cual nos liberó para centrarnos en lo que realmente importa, la atención al cliente e incrementar ventas de cócteles” comenta Giovani Depergola, Co-founder y Head of eduaction of alembic Liquid Education Experience de Dubai, quien también destacó “la habilidad para regular la cantidad de espuma producida y el hecho de que mantuviera las cervezas bien frías a los 40 grados de temperatura ambiente que tenemos en Dubai. Tuvimos el Beermatic en una terraza exterior durante todo el servicio, y no servimos ni una sola cerveza que no estuviera fría.” 

    Hoshizaki ha suministrado a la industria de la restauración durante más de 70 años. Uwe Reimer, Director Comercial en Europa explica que “el desarrollo del BEERMATIC es fruto de una progresión natural para Hoshizaki – identificamos la necesidad de servir cerveza de una forma eficiente e higiénica en espacios reducidos. El nuevo dispositivo dota a los bares y pubs con una gran flexibilidad al mismo tiempo que asegura un resultado de máxima calidad.” 

    Sobre Hoshizaki

     Hoshizaki es una multinacional comprometida en suministrar equipos de la más alta calidad a las cocinas comerciales y a la industria alimentaria, por ello sigue desarrollando tecnologías que reduzcan el consumo energético, sean sostenibles y aseguren la máxima higiene.

    Hoshizaki es fabricante líder de equipos para cocinas comerciales e industria alimentaria. Al fusionarse con el especialista en refrigeración Gram Commercial, han unido la brillantez de la ingeniería japonesa y la inteligencia del diseño danés.

    Nuestra colaboración ha creado el fabricante de soluciones en frío más conectado, innovador y responsable del mundo. Máquinas de hielo, dispensadores, frigoríficos, congeladores y vitrinas de sushi son algunos de nuestros equipos más destacados” destacan desde la compañía.

    Desde que Hoshizaki fue fundada en Japón hace 70 años, el espíritu aventurero ha estado siempre en el corazón de esta compañía. Desde los humildes inicios, sus equipos han servido al mundo, permitiendo a todo tipo de clientes preservar, innovar, servir, curar y educar en las industrias alimentaria, hostelera, sanitaria, bio-ciencia, marina y educación en todos los continentes y climas.

    Poniendo la durabilidad, fiabilidad y eficiencia energética en el centro del proceso de diseño, generaciones de ingenieros de Hoshizaki han ayudado a construir una reputación a nivel global por fabricar equipos de la más alta calidad.

     

  • «Design Thinking»: ¿Puedes pensar como un diseñador?

    «Design Thinking»: ¿Puedes pensar como un diseñador?

    Comunidades Trabajo Tendencias
    Foto: Christin Klose/dpa

    (dpa) – La digitalización del mundo laboral va sumando tendencias vinculadas a lo que se conoce como «New Work» (Nuevo Trabajo). Una de esas tendencias es el Design Thinking, que propone incorporar modos de pensar de algunos rubros o profesiones en otras áreas de trabajo con el objetivo de generar ideas creativas y productos innovadores.

    ¿Pero qué es lo que diferencia el modo de pensar de un diseñador? En la Escuela de Design Thinking del Instituto Hasse Plattner de Potsdam, Alemania, llevaron adelante una investigación sobre este interrogante. Su director, el profesor Uli Weinberg, explica su peculiaridad destacando dos ejes fundamentales: por un lado, los diseñadores siempre estuvieron enfocados en desarrollar productos y servicios poniendo el foco en sus usuarios, las personas.

    En segundo lugar, los diseñadores trabajan desde siempre con prototipos y los ponen a prueba con los usuarios antes de continuar con el desarrollo, con lo cual su proceso de trabajo no es lineal sino que se da como una iteración. Los errores están permitidos e incluso pueden ayudar a llegar al objetivo buscado, ya que permiten detectar los puntos débiles estructurales y eliminarlos antes de pasar a la fase de producción. Además, al desarrollar soluciones no sólo se sirven del lenguaje y de los números, sino también de otras habilidades mentales.

    Esos son los pilares sobre los que Weinberg construye el Design Thinking, y por eso es tan requerido por todos los que están trabajando en los cambios e interrogantes que genera la transformación digital. Para esas personas el Design Thinking plantea como primer paso la pregunta de cómo favorecer la creatividad y el trabajo en equipo en una empresa y cómo promover la importancia del éxito de un equipo más allá de los logros personales o individuales. Otro de los ejes centrales es la búsqueda de un camino que permita desarrollar productos que los usuarios realmente necesiten.

    El Design Thinking en la práctica

    Actualmente el Design Thinking se aplica en numerosas empresas y start-ups para resolver problemas complejos de un modo creativo. La entrenadora de gerencia Jessica Di Bella trabaja por ejemplo en este área en Berlín, donde ofrece workshops para acercarle técnicas de innovación a los sectores ejecutivos. «Es particularmente útil en empresas en las que no están tan habituados a las técnicas de gerencia modernas», expresa.

    Su propuesta se basa en diversas etapas. Empieza con un acercamiento a los usuarios para poder observar y entender sus problemas y necesidades. A partir de esas observaciones se plantean ideas y algunas de esas ideas, a su vez, servirán como base para desarrollar un prototipo que será puesto a prueba con los usuarios, que serán los que propongan mejoras para lograr el producto o el servicio ideal.

    La inspiración se puede obtener de todas partes cuando uno asume una función de «creador» o, precisamente, de diseñador.

    Di Bella no tiene ninguna crítica que hacerle al Design Thinking: no le ve ninguna desventaja. Sólo requiere un análisis de rentabilidad, advierte, ya que para el proceso propio de Design Thinking es necesario invertir tiempo y ciertos recursos. «Es necesario que exista un compromiso por parte de la gerencia y que la empresa ponga a disposición un equipo de entre cuatro y seis personas durante al menos dos días para poder trabajar bien».

    ¿Es la solución universal a todos los problemas?

    El Design Thinking no sólo tiene defensores. Existen algunos detractores, sobre todo entre los diseñadores, explica Tim Seitz, que trabaja en una universidad de Berlín y se dedicó a estudiar este proceso desde un punto de vista sociológico. Seitz asegura que el Design Thinking no se basa en el mismo proceso de pensamiento que el de los diseñadores.

    El Design Thinking suele tener lugar en workshops claramente delimitados, y no todos los problemas se prestan para ser abordados de este modo, apunta el estudioso. La primera pregunta es si el área en el que uno trabaja realmente precisa de un proceso de innovación. Otro de los aspectos fundamentales es tener mucha claridad sobre el problema que se enfrenta, señala. De lo contrario, cualquier problema termina siendo simplificado hasta ser supuestamente solucionado.

    No todos pueden trabajar de un modo creativo

    El Design Thinking promete una cultura de trabajo creativa, lúdica y sin jerarquías, pero uno no puede esperar que de pronto todos trabajen de un modo creativo. Pese a estas observaciones, Seitz considera que lo que se plantea y debate actualmente como «Nuevo Trabajo» se está haciendo «en parte realidad» en el Design Thinking.

    ¿Será una moda de vida corta? No parece. «Hace bastante que está en el mercado», dice Di Bella aludiendo a la fundación de la escuela de Stanford en 2004, donde el Design Thinking adquirió estatus de ciencia después de haberse gestado en los departamentos de diseño de las agencias norteamericanas y haber sido incorporado en el mundo de los negocios en los años 90.

    Para el profesor Weinberg el Design Thinking representa un gran cambio de cultura y de conciencia. Es más, cree que la School of Design Thinking representa un prototipo para el nuevo horizonte de educación del siglo XXI.

    Por Frederic Vosseberg (dpa)