Categoría: Negocios y Empresas

  • El método «Silent work»

    El método «Silent work»

    (dpa) – Cuando en el enorme espacio de la oficina todos trabajan con alto grado de concentración, es improbable que uno aterrice en un video de YouTube. Y justamente este efecto es el que echan en falta algunos que solamente pueden cumplir sus labores en sus casas debido a las restricciones por la pandemia de coronavirus.

    El método "Silent work"
    Cámara prendida, micrófono silenciado: así se crea en el trabajo remoto una «oficina virtual» mediante la conexión por videoconferencia, cada uno con el foco puesto en su tarea. Foto: Christin Klose/dpa

    Sin embargo, esto puede ser corregido. Teresa Hertwig, asesora para trabajo móvil, recomienda con este fin un método al que denomina «silent work».

    Una medida sencilla, equipos reducidos

    Su principio es verdaderamente sencillo: los miembros del equipo se conectan en una videoconferencia. Al principio se conversa y luego cada uno continúa trabajando con el foco puesto en sus tareas. La cámara queda prendida y los micrófonos, silenciados.

    «De esta manera se logra por dos o tres horas una ‘oficina virtual’», explica Hertwig, quien escribió un libro sobre el tema del trabajo remoto.

    Quien tenga una pregunta, simplemente la arroja al espacio digital. Y quien deba enojarse brevemente por algo, también puede descargar directamente su ira.

    Hertwig recomienda implementar el «silent work» una o dos veces por semana por un periodo de tiempo determinado. «Por un lado, eso es como una medida de formación de un miniequipo, porque a diferencia de las reuniones también pueden surgir conversaciones informales», indica.

    Esto resulta sin dudas una buena posibilidad para combatir en cierta medida el aislamiento cuando alguien no aguanta el encierro.

    «Técnica pomodoro» o cómo aumentar la productividad

    Por otro lado, con ayuda de este método también puede elevarse la productividad en la medida que los equipos aplican adicionalmente la «Técnica Pomodoro». Se trata de un conocido método de manejo del tiempo, creado por el empresario y asesor Francesco Cirillo.

    En principio se trata de repartir el trabajo en periodos de tiempo de 25 minutos, durante los cuales uno se dedica a una tarea, y luego se toma una pausa. Su nombre -pomodoro significa tomate en italiano- se debe a un reloj de cocina en forma de tomate.

    Hertwig propone dos «sprints Pomodoro» de 50 minutos cada uno para una sesión «silent work» de dos horas y, entremedio, los miembros del equipo realizan conjuntamente una pausa de 10 minutos de duración.

    «Cada participante reflexiona sobre qué quiere lograr y lo coloca en el documento. Durante la pausa se pueden intercambiar opiniones sobre lo que se ha logrado», señala.

    Hertwig dice que lo importante es no entender esto como un mecanismo de control por ejemplo para los directivos. «Más bien les enseña a los empleados a evaluar y gestionar mejor su tiempo», afirma.

    Una posibiliad práctica de intercambio para grupos de trabajo

    Según Teresa Hertwig, los participantes en una sesión de «silent work» puede diferir mucho de un equipo a otro. Por ejemplo, indica, es factible pensar que intervengan los directivos y la totalidad del equipo, pero también grupos más reducidos.

    Esto puede ser el caso en proyectos que involucran a más de un sector, en los que pequeños grupos de trabajo pueden ir intercambiando información sobre los pasos que van dando. «Y esto sin ese carácter oficial de ‘meeting’», destaca.

    La experta en home office subraya que la participación debe ser voluntaria. «En caso que los empleados no quieran participar de ninguna manera, no deberían ser obligados. Estos formatos deben vincular y no poner bajo presión. Porque también hay muchas personas a las que les gusta el aislamiento del teletrabajo«, añade Hertwig.

    Por Amelie Breitenhuber (dpa)

     

  • El auge del teletrabajo dispara la actividad de las asesorías online en España

    El auge del teletrabajo dispara la actividad de las asesorías online en España

    Facturas y tramites online, presentación telemática de impuestos, gestión de nóminas e impagos o inspecciones de Hacienda a través de videoconferencia. En España ya existen 78.991 asesorías que se suman al tren de la digitalización. Apps como Zoom ya realizan más de 300 millones de reuniones cada 24 horas

    asesorías online en España

    La digitalización y el distanciamiento social frutos de la actual pandemia han empujado a 7 de cada 10 empresas a impulsar su propia digitalización. En este proceso ha crecido el número de asesorías telemáticas que asesoran a distancia sin el contacto presencial del gestor de toda la vida. Su función es clave durante la crisis sanitaria ya que según el INE el 48% de empresas ha utilizado el teletrabajo durante el confinamiento para mantener su actividad. Estas gestorías han cambiado los pupitres de madera por las pantallas de plasma y los viejos archivos por apps o el almacenamiento en la nube.

    La Agencia Tributaria está a la cabeza de este proceso obligando a empresas y autónomos a relacionarse con ella a través de declaraciones telemáticas. Un gran número de funcionarios ya trabajan desde casa realizando todo tipo de trámites online, ya que los más de 8.100 ayuntamientos en España han reforzado la administración electrónica en este imparable proceso de deslocalización. Las inspecciones de Hacienda podrían llegar a ser por video conferencia (BOE 169 del 17 de junio 2020) con la finalidad de facilitar las gestiones durante la pandemia.

    Durante la era Covid se han multiplicado el uso de programas de facturación además de empresas que solicitan la tramitación de ERES y ERTES, auditorías o gestiones de impagos. Son servicios que evitan desplazamientos, ahorran tiempo y por tanto, dinero, lo cual es de gran valor durante la pandemia afirma tugesto, prestigiosa asesoría online “que ha notado un incremento de estos servicios desde el inicio de la pandemia”.

    Servicios y apps como el Saas “permiten la creación automática de nóminas, generan asientos contables automatizados, trabajan con facturas online y generan modelos fiscales con un solo clic”. Además, es posible gestionar el alta o baja de trabajadores liberando a las empresas de muchas gestiones rutinarias, afirma tugesto.

    La pandemia ha dado pie a un nuevo perfil de autónomo. Ahora es una persona más interconectada, utiliza el teléfono móvil y apps para gestionar su contabilidad, busca la eficacia y el ahorro de costes en el contexto de una sociedad cada vez más práctica, según ha constatado la asesoría online tugesto. En nuestro país existen 3.287.449 autónomos, el 61,3% de ellos está dado de alta como persona física y 1 de cada 5 tiene algún trabajador a su cargo. La mitad de ellos tiene entre 40 y 54 años y es frecuente que trabajen desde casa o de manera deslocalizada según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

    Fuente: Periodistas Reunidos

     

  • Deliveroo rebaja el precio de su salida a Bolsa

    Deliveroo rebaja el precio de su salida a Bolsa

    Deliveroo
    Foto : Europa Press

    (EP) – La compañía de envíos de comida a domicilio Deliveroo ha decidido rebajar el rango de precios ofrecido a los inversores en su proceso de salida a Bolsa debido a la «volatilidad» del mercado, según ha informado la firma este lunes en un comunicado.

    El anterior rango de precios de las acciones participantes en la oferta pública de venta era de entre 3,90 y 4,60 libras por acción. Este lunes, el rango se ha acotado a entre 3,90 y 4,10 libras por valor.

    «Deliveroo ha recibido una gran demanda de instituciones de todo el mundo y la operación quedaría cubierta varias veces con este rango de precios, liderada por tres inversores clave muy relevantes. Dada la volatilidad de las condiciones del mercado global para las OPV, Deliveroo está eligiendo un precio responsable dentro del rango inicial y en un punto de entrada que maximiza el valor a largo plazo para nuestros nuevos inversores institucionales y minoristas», ha asegurado un portavoz de Deliveroo.

    Esta rebaja en el valor máximo por acción implica que la valoración máxima que alcanzará la empresa en su debut en la Bolsa de Londres será de 7.850 millones de libras (7.923 millones de euros), frente a los 8.800 que esperaba lograr la empresa como máximo en la oferta anterior.

    Tras la operación, Amazon se mantendrá como el accionista principal de la empresa, reduciendo su peso en el accionariado del 15,8% actual al 11,5%. No obstante, dado que la empresa tiene una estructura accionarial de clase doble, el fundador y consejero delegado, William Shu, ostenta el control de la empresa. Aunque los 115,2 millones de títulos de Clase B que tendrá tras la OPV apenas representan el 6,3% del capital social total de la empresa, acumularán el 57,5% de los derechos de voto totales.

    Deliveroo ha contratado a Goldman Sachs International y JP Morgan Securities (JP Morgan Cazenove en Reino Unido) como coordinadores globales conjuntos, y a Merrill Lynch International (BofA Securities), Citigroup Global Markets Limited (Citigroup), Jefferies International Limited (Jefferies) y Numis Securities Limited como ‘bookrunners’ conjuntos de la OPV.

    Deliveroo cerró 2020 con unas pérdidas netas atribuidas de 225,5 millones de libras (264,9 millones de euros), un 28,9% menos que los números rojos del año anterior, tras incrementar su facturación un 54,3%, hasta 1.190,8 millones de libras (1.399,1 millones de euros).