Categoría: Negocios y Empresas

  • Comprar un coche en Alemania y recibirlo en la puerta de tu casa es posible con Carways Mobility

    Comprar un coche en Alemania y recibirlo en la puerta de tu casa es posible con Carways Mobility

    Comprar coche AlemaniaAlemania es reconocido internacionalmente por la práctica de vender vehículos y ser el destino por excelencia de coches usados y seminuevos. Sus precios son la atracción más significativa de los amantes del motor y marcas como BMW, Mercedes o Audi son algunos de los nombres más repetidos en las listas de deseos de aquellos que están barajando viajar al país europeo para comprar un nuevo vehículo. Conocido por tener una gran variedad de coches de alta gama, Alemania es uno de los territorios más famosos reconocido por su alto nivel de vida y su pasión por el motor, traducidos en un amplio abanico de marcas germanas a precios económicos. Vendido a través de particular o concesionario, la red de venta de coches de ocasión y vehículos de segunda mano en Alemania puede suponer el ahorro de entre un 10 % y un 25 % de la compra comparada con una hipotética compra del mismo modelo en España.

    A raíz de esta necesidad, varias plataformas con base en España han decidido dar un paso más en sus servicios y expandir sus prestaciones al territorio alemán, dando origen a nuevas empresas de importación de coches de Alemania. Este es el caso de Carways Mobility, un concesionario de coches de ocasión a la carta especializados en marcas germanas. Entre los servicios ofrecidos se encuentra la entrega a domicilio del coche de importación de Alemania en cualquier parte de España, respetando los plazos y necesidades del cliente, una de las razones por las que actualmente goza de 5 estrellas en las reseñas de Google. A día de hoy, esta empresa se está forjando un hueco considerable en la industria del automóvil, con más de 500 coches importados y un crecimiento del 836 % respecto al primer trimestre del año pasado.

    ¿Por qué apostar por Alemania? Ventajas y desventajas de un coche de importación

    Alemania posee el reconocimiento de ser el país con el mayor mercado del automóvil de Europa. Comprar un coche en este país europeo se ha convertido en una acción más que interesante para los amantes del motor y cada día está más presente como opción a tener en cuenta a la hora de comprar un vehículo nuevo. Entre las razones para comprar un coche en Alemania se encuentra el precio, entre un 15 % y un 30 % menos respecto al modelo en España; la calidad automovilística que predomina en el país europeo y las facilidades de comunicación terrestre entre un país y otro. Sin embargo, si bien importar un coche alemán no requiere un proceso arduo para particulares y clientes, es necesario recordar que cualquier coche procedente de Alemania deberá hacer frente a una serie de gestiones necesarias para ser reconocido legalmente en España. De esta manera, cualquier transporte alemán debe ser matriculado posteriormente en nuestro país y tener homologación europea.

    En definitiva, los riesgos que supone comprar un coche en Alemania son minúsculos comparado con las ventajas que presenta. La práctica de compra y venta de coches en Alemania ha logrado convertirse, a lo largo de los años, en una de las acciones más repetidas por parte de jóvenes y amantes de las cuatro ruedas. Por ello, cada vez son más las empresas que apuestan por prestar un apoyo al conductor español que desea tener un coche de importación, ya sea por motivos económicos o predilección y preferencia por un modelo cuyas prestaciones son concretas y representativas de la tierra germana.

  • El mercado de las especias atrae a nuevos emprendedores

    El mercado de las especias atrae a nuevos emprendedores

    (dpa) – Para Sahil Singh, su padre es la referencia perfecta. Desde que probó la mezcla de especias por primera vez, ahora solo come el pollo al estilo indio con el condimento que prepara su hijo.

    especias
    Una trabajadora de la empresa de especias ORCO muele cúrcuma en las instalaciones del emprendimiento en Nueva Delhi. Foto: Vijay Pandey/dpa

    «Es la mejor prueba de que las especias que uso son buenas», destaca el estudiante, que reside en la ciudad alemana de Bad Rappenau, en el sudoeste del país.

    Las especias proceden directamente de la India y están molidas a mano por mujeres que viven en un barrio muy marginal.

    Con el argumento de que se trata de productos cien por ciento molidos a mano, sostenibles y sabrosos, Singh y su socio Alexander Melnikov quieren salir al mercado en agosto con «Lyn’s», una start-up que lleva el nombre de su madre.

    Singh destaca sobre todo la transparencia del emprendimiento. «Conocemos a nuestra socia local y podemos garantizar la sostenibilidad. Este es un tema que los clientes ya conocen por el chocolate y el café, pero en el cual no se piensa en el caso de las especias», remarca el joven. En su opinión, ahí es donde hay margen de mejora.

    «El mercado de las especias está en pleno auge», afirma Markus Weck, director de la Asociación Alemana para la Industria de Especias, con sede en Bonn.

    Weck apunta que en los últimos años se han establecido varias nuevas empresas de especias, como Ankerkraut, en la localidad de Jesterburgo, cerca de Hamburgo, y Just Spices, en Düsseldorf.

    «Cuando comenzamos con Just Spices en 2014, en el mercado había sobre todo especias puras y no había mezclas de especias innovadoras», señala el cofundador Florian Falk. «Nuestro objetivo era revolucionar el mercado de las especias en polvo», añade.

    A su vez, cuando se creó Ankerkraut en 2013, la situación era más favorable «porque la competencia era aún mucho menor que la actual», explica la portavoz Malena Thielebein. La marca se hizo conocida sobre todo en el programa de televisión alemán «Die Höhle der Löwen (La Cueva del León) de 2016, en el que emprededores intentaban conseguir dinero de un grupo de inversores.

    El volumen de ventas de Ankerkraut se sitúa entretanto en el rango de varios millones de euros.

    Ambas empresas destacan que la pandemia de coronavirus ha dado un nuevo impulso a la comida casera. Especialmente las mezclas de especias, por ejemplo para la barbacoa, son muy solicitadas.

    Según Weck, el hecho de que la sal, la pimienta y un poco de pimentón ya no sean suficientes se debe al creciente deseo de los consumidores de experimentar. «Regresan con nuevas recetas de sus vacaciones», detalla.

    Thielebein, por su parte cree que el mercado de las especias aún no está totalmente saturado, pero que para las empresas nuevas es cada vez más difícil competir con las que ya están establecidas.

    El director de la asociación germana destaca que las start-ups son las preferidas del comercio minorista. Según Weck, marcan tendencia y rejuvenecen el tipo de consumidor. Subraya que son precisamente los «jóvenes compradores premium» los que confían en la producción sostenible.

    La sostenibilidad en sí misma no es un tema nuevo. Por ejemplo, el líder en productos delicatessen y especias Fuchs, tiene desde hace años este tema en su agenda.

    «Queremos saber de dónde proceden las materias primas de nuestros productos y cómo se han cultivado, cosechado y transportado» señala la portavoz del gigante germano Elena Feige.

    Hace hincapié en que se trata de puntos como el respeto a los derechos humanos, la prohibición del trabajo infantil y la protección del medio ambiente.

    Para garantizar la calidad de los productos, el mayor proveedor de especias de Europa se abastece de pimienta, pimentón, nuez moscada, canela y ajo, todos ellos crudos y sin moler. Los propios empleados de Fuchs o los socios contratados visitan a los proveedores y les informan entre otros sobre las normas exigidas.

    Weck admite, sin embargo, que cuanto mayor son las cantidades que se manejan, más difícil es su control. «A menudo hablamos de un volumen en el que ya no se puede conocer a todos los agricultores», comenta.

    Fuchs indica que por ejemplo en Brasil, de donde procede gran parte del pimiento y el pimentón, se registran amplios datos sobre productores y cultivadores, normativa medioambiental, fertilización y rendimientos.

    Recientemente, el Parlamento alemán (Bundestag) aprobó la Ley de Cadena de Suministro, que establece que las empresas deberán publicar anualmente un informe que detalla las medidas que han tomado para identificar y evitar los riesgos de violaciones a los derechos humanos. Las autoridades nacionales estarán facultadas para imponer multas a las empresas que no cumplan con sus obligaciones.

    Según Franziska Humbert, responsable de negocios y derechos humanos de la organización no gubernamental Oxfam, los requisitos de la ley son factibles de cumplir. «Requiere una cierta cantidad de esfuerzo y voluntad», reconoce.

    Las empresas tendrán que informarse y tratar con sus proveedores, pero eso es también lo que marcará la diferencia. «Al fin y al cabo, son las que tienen el poder en el mercado», considera Humbert. Y añade que según su experiencia, las empresas más pequeñas son más propensas a comprometerse con la cadena de suministro establecida por ley.

    El experto en agricultura Philip Kuruvilla, del Programa Nacional de Especias Sostenibles (NSSP) de la India, precisa que muchas empresas extranjeras se interesan cada vez más por una producción de especias ecológica y socialmente justa. Sin embargo, advierte que no todos quieren pagar un precio adecuado. El NSSP forma a los pequeños agricultores de la India, unos de los mayores productores de especias, en el uso, por ejemplo, de pesticidas menos dañinos y les ayuda a encontrar compradores.

    Los estudiantes Singh y Melnikov se abastecen de especias de Adhvika Agarwal en Nueva Delhi. A ella y a su madre se les ocurrió el negocio de las especias hace unos años, en parte para ayudar a su empleada doméstica, que estaba sufriendo violencia familiar. Para proporcionarle unos ingresos que le permitieran independizarse de su marido pusieron en marcha su negocio.

    Entretanto, emplean a 20 mujeres a tiempo completo, mientras que otras 80 ayudan cuando es necesario. De acuerdo a su experiencia reciben entre 66 y 132 dólares (entre 5.000 y 10.000 rupias) al mes, un ingreso que no es inusual en los barrios marginales de la India.

    Agarwal explica que las especias molidas a mano retienen más nutrientes que en la producción industrial que usa más calor. Además cuenta que compra las materias primas en granjas ecológicas de toda la India y que hasta ahora todos sus clientes también eran indios, sobre todo personas con un mayor poder adquisitivo que prefieren comida más saludable. Con «Lyn’s» es la primera vez que Agarwal y su madre venden sus productos al extranjero.

    Por Anne-Sophie Galli y Marco Krefting (dpa)

     

  • Inteligencia artificial para seleccionar personal

    Inteligencia artificial para seleccionar personal

    (dpa) –  Aquellos usuarios que realizan una búsqueda en Internet están usando, sin darse cuenta, la IA. Las siglas IA significan inteligencia artificial, y describen programas y máquinas que aprenden y mejoran a medida que se los alimenta con datos. En el caso de Google, la IA recopila datos y, a lo largo del tiempo, adapta los resultados de búsqueda a los usuarios y sus consultas.

    Inteligencia artificial
    La inteligencia artificial ofrece herramientas de asistencia a la selección de personal. Foto: Christin Klose/dpa

    La inteligencia artificial también puede utilizarse en muchos otros ámbitos. Uno de ellos es el proceso de solicitud de empleo, en el que se utiliza, por ejemplo, un software que formula las preguntas de las entrevistas de trabajo para poder compararlas mejor posteriormente. La IA también puede analizar vídeos de los candidatos y crear perfiles de personalidad basados en ellos.

    Esta tecnología ya se utiliza en Estados Unidos, pero en Alemania, por ejemplo, sigue siendo controvertida y no goza de mucha aceptación como instrumento de evaluación en las solicitudes de empleo.

    Según una encuesta representativa realizada por YouGov, empresa británica especializada en investigación de mercados, en nombre del motor de búsqueda de empleo estadounidense Indeed, el 43 por ciento de los alemanes entrevistados rechaza, en mayor o menor medida, la IA en los procesos de solicitud de empleo.

    Un buen tercio (32 por ciento) de los más de 2.000 encuestados tampoco cree que, por ejemplo, una mayor transparencia o experiencias positivas les hagan estar más abiertos a esta nueva tecnología.

    «Alemania se está quedando atrás en este tema», afirma el experto en contratación y autor de libros especializados Tim Verhoeven. «Somos muy críticos a la hora de tener que cambiar algo», es la impresión del alemán Verhoeven, que trabaja para la plataforma de empleo Indeed en la interfaz entre tecnología y comunicación.

    Verhoeven opina que una IA bien hecha y utilizada con sensatez puede tener muchas ventajas en la selección de personal. Una IA que coordina las citas de un reclutador o verifica los requisitos formales en los documentos acelera el proceso de contratación: «Entonces los reclutadores tienen más tiempo para hablar con los candidatos y entusiasmarlos a favor de la empresa».

    El ahorro de tiempo no es la única razón por la que debería utilizarse la IA en la contratación, sino que esta también podría hacer más justo el proceso de solicitud. Diferentes estudios han demostrado repetidamente que los profesionales de RRHH no toman decisiones totalmente libres de prejuicios. Muchos tienden, por ejemplo, a favorecer a los solicitantes que son similares a ellos.

    Si bien se podría utilizar la inteligencia artificial para eliminar toda forma de discriminación, en la práctica esto no funciona. «Ha habido casos en los que las mujeres han sido sistemáticamente discriminadas por la IA», señala Verhoeven. «El motivo fueron los conjuntos de datos que se introdujeron en el sistema».

    ¿Por qué sucede esto? Por ejemplo: si una empresa ha contratado a muchos más hombres en el pasado, la IA aprende, basándose en los datos de los solicitantes anteriores, que la masculinidad es una característica de éxito y competencia, por lo que entonces prefiere a los hombres sobre las mujeres.

    Sin embargo, estas conclusiones erróneas deberían ser más fáciles de evitar con una IA que con los humanos. «Si una IA se programa correctamente, puede incluso garantizar más equidad y diversidad», opina Marlene Pöhlmann, directora de la delegación berlinesa de la agencia de contratación Robert Half.

    Su empresa también utiliza la inteligencia artificial. «Especialmente en Estados Unidos, utilizamos la IA para comunicar a los solicitantes que hay puestos vacantes que también podrían ser una buena opción para ellos».

    En Alemania, la IA apenas figura en el proceso de solicitud de empleo. En 2020, la asociación alemana de economía digital, Bitkom, realizó una encuesta entre unas 600 empresas que reveló que solo el seis por ciento de ellas ya utiliza inteligencia artificial. De las empresas que ya utilizan la IA, solo el dos por ciento indicó que utilizaba el aprendizaje automático para la preselección de candidatos.

    Por lo tanto, la probabilidad de que una IA «lea» los documentos del candidato antes que el reclutador es relativamente baja. Y es probable que los profesionales de RRHH no renuncien por el momento a su poder de decisión. Verhoeven, por ejemplo, ve la IA «actualmente más como un sistema de navegación que brinda apoyo a los reclutadores y no como un piloto automático».

    Sin embargo, si los documentos o currículos enviados a una empresa se leen y analizan automáticamente, el formato y las formalidades deben ser los correctos, pues de lo contrario no pueden ser correctamente analizados por la IA. «Lo que se puede hacer es enviar los documentos en PDF y sin faltas de ortografía, entonces son más fáciles de leer para una IA. De todos modos, estos criterios son la norma», precisa Verhoeven.

    Hace unos meses, el Instituto Alemán de Normalización (DIN) también estableció normas para utilizar la IA en los procesos de selección de personal a través de vídeo. El objetivo es servir de guía para las empresas que utilizan o desarrollan procesos de IA en las solicitudes de empleo.

    Desde luego, esta no será la única regulación de la IA en los procesos de solicitud. «Creo que el uso de la IA deberá ganar mucho en transparencia para tener alguna vez la oportunidad de ser aceptado», puntualiza Verhoeven.

    Por Sophia Reddig (dpa)