Categoría: Mascotas

  • Las especies amenazadas también siguen las rutas de la droga desde América

    Madrid, 1 ene (EFE).- El tráfico ilegal de especies amenazadas está utilizando las mismas rutas de la droga para acceder desde Latinoamérica a España e incluso algunos narcotraficantes cambiaron su negocio por los animales exóticos, muy lucrativo y menos arriesgado.

    España es un punto fundamental de entrada de especies protegidas desde Latinoamérica hacia Europa, explicó a Efe el capitán del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, Salvador Ortega.

    El tráfico ilegal de estas especies es «muy lucrativo» y la tendencia no es descendente: «sigue habiendo muchísimo».

    Estas personas utilizan «las mismas rutas de la droga y algunos narcos cambiaron su negocio por el de las especies exóticas», dado que el riesgo es «mínimo», la infracción leve (en comparación con el tráfico de drogas) y se gana mucho dinero, según el capitán Ortega.

    Por ejemplo, traer un pequeño huevo no levanta sospechas. Pero dentro de ese huevo, que después eclosiona, se esconde una determinada especie de loro que puede superar los 15.000 euros de precio (unos 20.500 dólares).

    Las especies más habituales en este tipo de comercio son los reptiles y anfibios, las tortugas (traídas de Marruecos) y los loros.

    Otro mercado negro que la Guardia Civil intenta atajar con sucesivas campañas anuales de inspección, es el de la distribución irregular de los perros de raza, resultado de lo cual «muchos comercios han cerrado y otros han mejorado bastante».

    El precio de los animales criados en las llamadas «fábricas de mascotas», ubicadas sobre todo en Eslovaquia, Chequia y Hungría, es similar al que se puede comprar a un criador certificado, pero ha sido adquirido por el vendedor por 30 ó 40 euros.

    «Muchos de estos animales mueren en los transportes piratas, ya que vienen en muy malas condiciones sanitarias y son más pequeños de lo que permite la norma europea (tres meses y 21 días)», añadió el capitán Ortega.

    Parte del negocio consiste en que «estas personas los tienen muy poco tiempo, con lo que ahorran tanto en alimentación como en vacunas de los perros».

    «Es un problema que ha ido a más, porque cada vez es más fácil comprar las mascotas a través de Internet. Anteriormente, muchos desconfiaban de Internet y preferían comprar el perro in situ».

  • Fechan la domesticación de los gatos hace 5.300 años en China

    Fechan la domesticación de los gatos hace 5.300 años en China

    5799338wWashington, 17 dic (EFE).- Los gatos, una de las mascotas más populares del mundo, fueron domesticados por primera vez hace unos 5.300 años en la región de Shaanki, en China, según un estudio publicado hoy.

    «Hay, por lo menos, tres líneas de investigación científica que nos permiten describir la historia de la domesticación de los gastos», señaló Fiona Marshall, profesora de arqueología de la Universidad Washington de San Luis, Misuri.

    «Nuestros datos indican que los gatos se acercaron a las antiguas aldeas agrícolas atraídos por animales pequeños, como los roedores que se alimentaban de los granos cultivados y almacenados», agregó Marshall en el artículo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

    La prueba más antigua, hasta ahora, de una relación estrecha entre gatos y humanos proviene de los restos de un gato salvaje enterrados cerca de un humano en Chipre, hace unos 9.500 años.

    Pero las primeras pruebas de la presencia de datos domesticados son las que se encuentran en el arte de Egipto antiguo hace unos 4.000 años, de modo que se carecía de indicios sobre la relación entre humanos y gastos entre los 9.500 y los 4.000 años atrás.

    Los resultados de este estudio muestran que la aldea de Quanhucun era fuente de alimentos para los gatos hace unos 5.300 años y que la relación entre humanos y gatos era comensal, ventajosa para los gatos.

    «Aún si estos gatos no estaban todavía plenamente domesticados, las pruebas confirman que vivían en estrecha proximidad con los granjeros y que la relación tenía beneficios mutuos», escribió Marshall.

    Estos gatos ya estaban afuera de los parámetros de los gatos salvajes del Oriente Medio y eran más pequeños, dentro de los parámetros de tamaño de los gatos domésticos, indicó el estudio.

    Las pruebas para este estudio provienen de la investigación en China encabezada por Yaowu Hu y sus colegas en la Academia China de Ciencias, quienes analizaron ocho huesos de al menos dos gatos, excavados en el sitio.

    El análisis de los valores de colágeno en los restos de huesos humanos y animales en el sitio mostraron un consumo sustancial de alimentos basados en el mijo, tanto por parte de humanos como de los roedores y los gatos.

    La presencia de cuencos y otros recipientes de cerámica muestra el esfuerzo de los humanos para excluir a los roedores de sus reservas de granos.

    Otros datos recogidos de la cadena de alimentación de Quanhucun indican que la relación entre humanos y gatos se hacía cada vez más estrecha.

    «Tomados en conjunto los datos isotópicos y arqueológicos muestran que los gatos proveían ventajas a los agricultores», señala el estudio. Los datos isotópicos muestran, asimismo, que un gato comía menos carne y consumía más alimentos basados en el mijo que lo esperado, y eso indica que buscaba su comida entre los humanos o que estos lo alimentaban».

    Otro de los gatos había envejecido, lo cual señala que sobrevivió bien cuidado y alimentado en la aldea.

    El estudio «ofrece las pruebas más tempranas de una relación comensal entre personas y gatos», señalaron los científicos.

    Los estudios recientes de ácido desoxirribonucleico indican que los más de 600 millones de gatos que, se calcula, viven actualmente en el mundo descienden más directamente del gato salvaje del oriente Medio, una de las cinco subespecies del Felis silvestris lybica que todavía se encuentran en Eurasia.

    Marshal señaló que no hay pruebas de ADN que muestren si los gatos cuyos restos se hallaron en Quanhucun descienden del gato salvaje del Oriente Medio.

  • Tres cachorros ‘venden lotería’ en Sol para proteger a los animales abandonados

    Tres cachorros ‘venden lotería’ en Sol para proteger a los animales abandonados

    5764749wMadrid, 1 dic (EFE).- Josetxu, Gordetxu y Pachón, tres cachorros abandonados de la protectora de animales «El Refugio», han acudido hoy a la Puerta del Sol para ‘vender lotería’ y recaudar fondos para el cuidado de los animales abandonados.

    Esta lotería solidaria forma parte de una campaña de «El Refugio», que bajo el lema «Llévate el gordo a casa pero si tiene ojitos no», quiere promover la adopción de mascotas e informar sobre la importancia de adoptarlos en vez de comprarlos.

    Las navidades son unas fechas críticas de «compras compulsivas», ha asegurado Nacho Paunero, presidente de la protectora, por lo que ha hecho un llamamiento a la población para que estas navidades «nadie regale ni un perro ni un gato», pues si alguien quiere una mascota lo que deberían hacer es «siempre adoptar».

    Según datos de «El Refugio», cada año se abandonan en España 150.000 perros y gatos, por eso la recaudación de esta campaña solidaria va íntegramente destinada a la prevención y denuncia del abandono y maltrato de los animales, y a que estos puedan gozar de una «segunda oportunidad».