Categoría: Mascotas

  • Infozoos alerta contra la muerte de miles de animales sanos en zoológicos de la UE

    Infozoos alerta contra la muerte de miles de animales sanos en zoológicos de la UE

    6117712wMadrid, 2 abr (EFE).- La coalición de oenegés Infozoos ha exigido a los zoológicos europeos un control «riguroso» en la reproducción de las especies que albergan, para evitar la «matanza indiscriminada» de entre 3.000 y 5.000 animales sanos al año, algunos de los cuales «mueren de una forma especialmente cruel».

    «La cifra parece enorme pero la ha facilitado la propia Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA), por lo que es posible que hasta se quede corta», ha declarado a Efeverde Alberto Díez, portavoz de Infozoos, que agrupa a las organizaciones conservacionistas españolas ANDA y Faada y a la británica Born Free.

    La mayoría de los animales sacrificados son pequeños mamíferos y por ello «su caso no llama tanto la atención como el de Marius, la jirafa que fue muerta, descuartizada y ofrecida como alimento a los leones ante los visitantes del zoo de Coopenhague», ha indicado Díez.

    A su juicio, la EAZA «publicó estos números para relativizar la muerte de Marius pero ha conseguido el efecto contrario: preocupar más que tranquilizar, al constatarse que es una forma habitual de actuar con los animales que sobran».

    La asociación europea defiende esta práctica para «no saturar las pequeñas instalaciones de los zoológicos» pero desde Infozoos se le reprocha la cría de animales que, a la larga, resultarán excedentes.

    Muchos zoológicos desarrollan programas de cría en cautividad para obtener ejemplares atractivos para su exhibición y vende los que sobran a otras instalaciones.

    Gracias a estos planes, se «ha hecho un buen trabajo» al recuperar especies amenazadas como la nutria ibérica o el martín pescador.

    El problema aparece con especies «de segunda categoría, aunque no nos gusta esa expresión»: las que no se encuentran en peligro de extinción y resultan relativamente fáciles de conseguir.

    «Nadie está interesado en adquirir animales como mapaches o perritos de las praderas…, que tampoco requieren programas específicos de procreación», subraya Díez, «así que, o se deja que se maten unos a otros para que prevalezcan los más fuertes de acuerdo con la jerarquía natural o se les sacrifica directamente».

    Infozoos insiste en que no se opone a la empresa zoológica «como concepto» pero «deseamos una mejor gestión basada en unir la cría de animales a un programa posterior de suelta en libertad y, si esto no es posible por razones económicas, que no se ponga en marcha».

    Otra solución para evitar excedentes de ejemplares es la esterilización, como sucedió en el zoológico de Barcelona con el coipú, un tipo de roedor especialmente prolífico.

    «Es un buen ejemplo y una solución fácil que debería extenderse a otras especies y zoos», señala Díez.

    Además, Infozoos apuesta por un cambio de legislación ya que muchas instalaciones están obligadas a la cría por ley: la actual, aprobada en España en 2003, exige niveles básicos de bienestar animal además de un claro compromiso con la educación y la conservación.

    «Esa ley fue positiva en su momento, ya que era mucho mejor respecto a lo que había antes, pero debemos ir más allá», insiste Díez, «reenfocando los zoológicos como parques de recuperación de fauna autóctona en lugar de insistir en gestionar especies exóticas, mucho más complicado».

    En el caso de Copenhague, por ejemplo, «deberían trabajar con animales locales como focas o leones marinos, antes que con jirafas» pues «la justificación de la cautividad del animal es su conservación, la exhibición viene después».

    Algunas instalaciones españolas ya actúan así, señala Infozoos, que cita el centro de El Karpín, en Vizcaya, que recoge animales procedentes del cierre de granjas de cría en cautividad, tráfico ilegal o mascotas abandonadas.

    «Es cierto que ha habido un cambio de mentalidad en la sociedad respecto al bienestar animal en los últimos 15 años», reconoce Díez, «pero aún queda mucho por hacer».

  • Crean un restaurante de «comida felina» para celebrar el día del gato en Tokio

    Crean un restaurante de «comida felina» para celebrar el día del gato en Tokio

    5967591wTokio, 21 feb (EFE).- Un fabricante de alimentos para mascotas abrió hoy en Tokio un exclusivo restaurante que sirve «comida felina» para aquellos comensales humanos que quieran celebrar con este peculiar menú el día del gato, efeméride que Japón conmemora cada 22 de febrero.

    El establecimiento, que se llama Monpetit («mi pequeño» en francés), servirá estos menús durante un tiempo limitado (solo dará almuerzos y cenas entre el 21 y el 24 de febrero) y las plazas para disfrutar de sus extravagantes especialidades serán limitadas.

    De este modo, solo 160 afortunados clientes han logrado obtener reserva para este local que ha abierto sus puertas en el barrio de Nishi Azabu y donde los camareros van a ataviados con orejas y bigotes gatunos.

    El peculiar menú, supervisado por el chef francés Philippe Batton, incluye una terrina de pavo cuya presentación recuerda al contenido de las latas de carne o atún para gatos, una crema de marisco que imita a un tazón de leche o unos dados de pollo que simulan ser pienso felino.

    Cada turno de comida agrupa en una gran mesa a 15 comensales cuyo único lazo en común es su amor por los gatos, explicó a Efe un representante del local.

    Además, los clientes, al igual que el personal del restaurante, deben enfundarse los bigotes y las orejas antes de probar bocado.

    El representante de Monpetit aseguró que la reacción del público está resultando muy buena que tras los primeros almuerzos servidos hoy.

    Aunque en muchos países el día del gato se conmemora el 20 de febrero, Japón lo celebra dos días después.

    La razón es que la fecha (22/2) se puede leer en sentido literal como «ni, ni, ni» en japonés, lo que recuerda a tres maullidos de gato según la onomatopeya («nyan») que se emplea en el país asiático para referirse a la voz del felino doméstico.

  • Desafían a la nieve y al mal tiempo para acudir a la bendición de San Antón

    5860515wÁvila, 19 ene (EFE).- Sólo dejando al descubierto los ojos, abrigados hasta las orejas para no enfriarse, los caballos y el resto de los animales han desafiado hoy la nieve en Ávila para acudir a la bendición de San Antón, una tradición que este 2014 ha cumplido veinte años y que ha visto reducida la asistencia de jinetes por los problemas en las carreteras provocados por la nieve.

    Del centenar previsto inicialmente y que acude otros años desde varias comunidades autónomas, hasta la capital abulense se ha desplazado hoy apenas una treintena de jinetes, aunque algunos de ellos han desafiado las bajas temperaturas para no faltar a la cita con San Antón.

    Entre ellos, Fernando Navas y Cesáreo Capelo, que han cogido a amigos y caballos y han llegado a Ávila desde Los Molinos (Madrid), en su primera experiencia en esta bendición.

    En el antiguo Mercado de Ganados de la capital abulense les han recibido con los brazos abiertos, porque «han sido unos valientes», les ha dicho José Antonio Andrinal, presidente de la Asociación Abulense de Amigos del Caballo, organizadora de esta iniciativa que comenzó en el año 1994.

    Con hornazo y bebidas calientes han entrado en calor, antes de subir a sus monturas y protagonizar un desfile que este año ha tenido como protagonista la nieve, como la que se ha encontrado en la carretera Borja Rodríguez, de la Yeguada Los Matías, que ha llegado desde El Fresno para no perder una tradición que él, con veinte años, viene cumpliendo desde hace siete.

    «Cualquier excusa es buena para salir con el caballo», ha confesado a Efe poco antes de iniciar la subida hacia la basílica de San Vicente, hacia la que se han dirigido mientras los asistentes les esperaban guarecidos en el pórtico del templo, al abrigo del viento y la nieve.

    Patricia San Segundo ha decidido que este año, por ser el primero que acudía a la bendición, lo iba a hacer con sus dos mascotas, su gata Lola y su perra Mika, ambas de tres años, envuelta en mantas y en su transportín la primera y tiritando, aunque abrigada, la segunda.

    Junto a ella, Rebeca Paniagua, que ha ido para que su chihuahua Lupo, de cuatro meses, recibiera su primera bendición.

    Con Rudy, un perro de ocho meses, ha acudido Sofía López, de ocho años, que no ha querido dejar pasar la oportunidad de participar, por primera vez, en una tradición a la que llevaba unos años asistiendo, pero sin mascota.

    El momento más esperado, la salida de los jinetes por el Arco de San Vicente de la muralla, ha hecho que los asistentes se aventuraran a sacar sus mascotas de sus refugios, como Alejandro Macías, de doce años, que ha llevado a su hurón Lucas a la bendición, pese a que al animal «no le gusta mucho el frío» y no ha dejado de temblar y de buscar abrigo en la ropa de su dueño.

    O Irene Carrera, de nueve años, que no ha dudado en coger a su tortuga, Cosi, de tres años, para estrenarse en la bendición, igual que Irene Varela, que pasa su primer año en Ávila este día y ha asistido con Botón, un conejo blanco de tres años.

    Ante la figura de San Antón, una imagen que ceden las monjas de clausura del convento de La Magdalena, los jinetes y, después, cada uno con su mascota, han recibido la bendición del santo y el correspondiente bollo preñado -pan relleno de chorizo-, de los que este año se han llevado más de 1.400.

    Hasta 1994, la bendición se realizaba, sin caballos, en la iglesia de La Magdalena, aunque, desde hace dos décadas, la muralla y la basílica de San Vicente sirven de escenario a una tradición que desafía las inclemencias del tiempo y que alcanzó su máxima participación hace dos años, con 160 jinetes.

    Carmen T. Izquierdo