Categoría: Mascotas

  • La Fundación Affinity pide no regalar animales de compañía

    La Fundación Affinity pide no regalar animales de compañía

    8363090wBarcelona, 16 dic (EFE).- La Fundación Affinity ha pedido hoy que ni en Papa Noel ni en los Reyes Magos se regalen este año animales de compañía, en una campaña para concienciar sobre la tenencia responsable de mascotas.

    La Fundación, con motivo de la Navidad, ha advertido de la importancia de tomar una decisión meditada a la hora de incorporar un animal de compañía a la familia.

    Según el Estudio Fundación Affinity sobre el abandono y la adopción 2013, en España el 39 % de los perros y el 33 % de los gatos llegaron a sus nuevas casas como un regalo para sus actuales propietarios.

    La directora de la Fundación Affinity, Isabel Buil, ha explicado que regalar un animal es una opción que desaconsejan porque «entraña muchos riesgos», ya que la decisión no la toma la persona que deberá responsabilizarse del perro o del gato y «esto podría derivar en una situación de abandono».

    Buil ha recomendado llevar a cabo un proceso de reflexión antes de tomar la decisión de compartir la vida con un perro o un gato y «meditar sobre unos puntos clave que ayudarán a que la relación sea estable y duradera».

    «Es importante tener en cuenta que la convivencia con un animal de compañía será duradera. La vida media de un perro es de 12 años y la de un gato, de 15. Antes de tomar la decisión, debemos analizar nuestros hábitos de vida, nuestras costumbres y saber cómo vamos a integrar este animal de compañía en nuestra vida cotidiana», ha añadido Buil.

  • Un «hombre rana» contra los sacrificios animales

    Un «hombre rana» contra los sacrificios animales

    6534912wMadrid, 6 ago (EFE).- El presidente de la protectora El Refugio, Nacho Paunero, ha protagonizado hoy vestido de «hombre rana» una acción reivindicativa frente al Congreso de los Diputados, para pedir la reforma de la ley que permite el sacrificio de animales abandonados en la Comunidad de Madrid.

    El Refugio ha puesto en marcha una recogida de firmas para poder validar una Iniciativa Legislativa Popular que reclama el sacrificio cero frente a la normativa actual, que establece la muerte del animal abandonado a los diez días de su recogida.

    Este procedimiento se aplica «incluso si se trata de una mascota perdida y el lector del chip falla», ha explicado a Efeverde Paunero quien necesita un total de 50.000 firmas para presentar la ILP.

    Sólo durante el último año, 15.000 perros y gatos han sido sacrificados en la Comunidad de Madrid, según las cifras facilitadas por la protectora, que ha denunciado «el negocio que supone para las perreras la recogida de animales abandonados» ya que «reciben dinero de los ayuntamientos sólo por quitárselos de en medio cuanto antes».

    Por eso, Paunero se ha mostrado contundente respecto a la Ley Marco que el Gobierno central está elaborando actualmente y que «no será una verdadera ley de protección animal si no prohíbe el sacrificio y el abandono».

    Para evitar que los dueños se desentiendan de sus mascotas, El Refugio ha propuesto seguir medidas similares a las establecidas desde 2003 en Cataluña -la única región que penaliza el sacrificio- tales como perseguir los criaderos, prohibir la exposición de animales en los escaparates, promover la esterilización e impulsar las campañas de adopción.

    Se trata de unas medidas que Paunero ha considerado viables «si se destinara a ellas todos los recursos económicos que ahora se destinan a matar».

    La respuesta «abrumadora» de los ciudadanos a su petición, que casi ha conseguido ya todas las firmas necesarias, así como el apoyo público de los grupos políticos PSOE, IU y UPyD indican que «el sueño por fin puede hacerse realidad».

    Paunero lamenta que el PP no ha prestado todavía su apoyo formal pero cree que «es difícil que vaya a pronunciarse en contra».

    La recaudación de firmas, que permanecerá activa hasta el 26 de agosto, dio su primer paso con una manifestación submarina en las aguas de Ibiza que ha motivado la indumentaria de «hombre rana» que el presidente de la asociación ha lucido hoy frente al Congreso.

    El representante de El Refugio se sumergió a 30 metros de profundidad para desplegar una camiseta con el lema: «Sacrificio cero».

  • El control de mascotas en fronteras se intensifica para evitar casos de rabia

    El control de mascotas en fronteras se intensifica para evitar casos de rabia

    6504368wMadrid, 26 jul (EFE).- El Gobierno y las administraciones competentes han intensificado las medidas de control de mascotas que cruzan la frontera de la Unión Europea junto a sus dueños durante las vacaciones para evitar que animales infectados de rabia propaguen esta enfermedad que también se contagia a las personas.

    Muchos viajeros desconocen los requisitos que deben cumplir los animales, y en particular los perros y gatos, para poder volver a España tras una estancia fuera de la UE, lo que supone un problema especialmente importante en fines de semana como éstos de alta afluencia de tránsito en las fronteras.

    Según datos de la Subdelegación del Gobierno de Cádiz, se espera el paso de 75.000 vehículos desde puertos del Norte de África a esta provincia y, por tanto, la Unión Europea, durante este fin de semana y el próximo.

    También pueden llegar viajeros con animales de compañía en avión; por ejemplo, según Aduanas, desde el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas un día de verano pueden llegar unas quince mascotas desde países extracomunitarios que deben pasar el control para evitar que entren animales infectados por rabia, una enfermedad erradicada en términos generales en la Unión Europea.

    Además, es importante saber que no se permite la entrada en España de perros, gatos o hurones de menos de tres meses.

    Por ello, desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) cada verano se hace especial hincapié en aclarar las obligaciones que marca la normativa.

    La jefa de Servicio de la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Magrama, María de la Puente, explica a Efeagro que cuando una persona piensa viajar fuera de la Unión Europea con su mascota es muy importante prepararla bien para «protegerlas y esto va a hacer que nos protejamos a nosotros mismos y a otras personas».

    Recuerda que si no se cumple con la normativa de la Unión Europea no se va a poder pasar la frontera con la mascota, una situación ante la que el dueño del animal tiene tres posibilidades: «la reexpedición, esto es, volver al país de dónde se procede, la cuarentena -que puede llegar hasta tres meses- o en los casos más extremos el sacrificio».

    Para evitar estos problemas hay que actuar con tiempo suficiente para acudir al veterinario clínico que confirmará que la mascota está perfectamente identificada con su microchip, que tiene la vacuna antirrábica al día y que cuenta con su pasaporte.

    Sin embargo, De La Puente subraya que hay un requisito más cuando se viaja a diferentes países con riesgo de rabia, como es el caso de Marruecos: una prueba serológica de anticuerpos que indica si la vacuna ha sido eficaz para que el animal tenga suficientes defensas y esté protegido en caso de estar en contacto con el virus rábico.

    La jefa de la dependencia de Agricultura y Pesca de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, Carmen de los Reyes, insiste en la importancia de llevar a los animales con todos los requisitos en regla, especialmente en momentos de intenso tránsito fronterizo como los próximos días, cuando se espera un repunte de viajeros tras el fin del ramadán, el mes de ayuno para los musulmanes.

    También recuerda que en todos los países no hay laboratorios autorizados por la Unión Europea para hacer este control y, en caso de que los haya, «hay que esperar tres meses para que las pruebas sean válidas».

    Es decir, si la prueba no se hace antes de abandonar la UE, sino una vez el animal de compañía está en un país tercero, para que la entrada del animal en el territorio comunitario esté permitida habrá que esperar un periodo de tres meses, que corresponde con el promedio de incubación de la rabia.

    El jefe del servicio de viajeros de la aduana de Algeciras, Gabriel Correa, cifra entre un 30 y el 40 % los casos de animales que actualmente no cumplen con los requisitos en este paso.

    En estos casos, «lo primero que hacemos en detenerlo y avisar al veterinario oficial» y, a partir de ahí, el viajero elige entre reportarlo a Marruecos, dejarlo en cuarentena o sacrificarlo.

    Mantenerlo en cuarentena hasta que todo esté en regla puede costar al dueño de 500 a más de mil euros, destaca Correa, a lo que se suman los gastos de los turistas que viven fuera de España y tienen que volver a buscar a su mascota».

    Correa asegura que «hay que ser muy efectivo en los controles aduaneros» y que todas estas precauciones son necesarias para evitar problemas de salud pública como el que se dio el año pasado cuando un perro infectado mordió a tres niños y un adulto en Toledo.

    Según la Organización Mundial de la Salud, hay rabia en más de 150 países y territorios; cada año, unas 55.000 personas mueren por esta enfermedad, especialmente en Asia y África, y en la mayoría de los casos los perros son la fuente de infección.

    La limpieza de la herida y la inmunización en las horas siguientes al contacto con un animal presuntamente rabioso pueden evitar la aparición de la enfermedad y la muerte.

    Por ello, cada año más de 15 millones de personas en todo el mundo reciben tratamiento profiláctico postexposición.